996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones entre Colombia y Ecuador se han mantenido en una dinmica histrica de cooperacin y conflicto donde se ha buscado mantener unos lazos de vecindad y convivencia en calma. La proximidad geogrfica y adems un marco histrico-cultural similar, ha llevado a la generacin de fuertes alianzas socio-econmicas entre las poblaciones fronterizas, de tal manera que se ha desarrollado una integracin binacional compleja. Esta relacin en la ltima dcada ha mantenido una incapacidad institucional binacional para solucionar los problemas transfronterizos, pues la poltica de vecindad se encontraba determinada por la situacin interna de cada pas y la injerencia de las dinmicas continentales. La coyuntura interna de los Estados direccion sus polticas, Ecuador estaba envuelto en una inestabilidad poltica, generada por continuos cambios de gobierno, lo cual haca cambiar su posicin frente a las relaciones con Colombia en cortos lapsos de tiempo, de tal forma que se desestabilizaban los proyectos conjuntos. Por otro lado Colombia dada la problemtica del conflicto interno bas su agenda en el tema de la seguridad puesto que ste flagelo agudizaba los problemas socio-polticos, de tal forma que el Estado colombiano se vio enfrentado a una crisis interna que encontr una salida a travs de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica instaurada por el Presidente lvaro Uribe Vlez en el 2002,la cual trajo consigo un mtodo de lucha basado en la seguridad con acciones dirigidas a garantizar el control del territorio y la defensa de la soberana nacional, combatiendo el problema de las drogas, el crimen organizado, el terrorismo y las migraciones por desplazamiento forzoso; mediante la generacin de lazos de solidaridad que unieron a la poblacin colombiana en torno a la solucin del problema. sta poltica ha trabajado en la seguridad a nivel interno y de defensa nacional, pues dada la magnitud de la amenaza se hizo necesario fortalecer el apoyo internacional con nfasis en los pases fronterizos. De ah que Colombia haya hecho un llamado a la comunidad internacional para desarrollar un trabajo coordinado que impida la implicacin de redes del terrorismo internacional en las actividades de los grupos armados ilegales colombianos. La ampliacin del conflicto colombiano ha afectado a Ecuador, el cual se ha visto perturbado negativamente por la lucha interna colombiana a partir de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa tiene como objetivo investigar y analizar la incidencia de la cooperacin tcnico-militar de Rusia hacia Venezuela en la seguridad colombiana debido a que el intento de maximizacin del poder por parte de gobierno venezolano, inserta a Colombia en un dilema de seguridad, que implica una vulnerabilidad para la seguridad colombiana, debido a que afecta no solo las polticas internas, sino su poltica exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En 1974, Espaa como potencia administradora del Sahara Occidental, decide retirarse de este territorio bajo la resolucin 1514 de Naciones Unidas, dejando como administrador a Marruecos con el fin de que llevara a cabo el derecho de autodeterminacin a travs de un referendo. Actualmente y despus de treinta aos, este referendo no se ha llevado a cabo siendo Sahara Occidental la ltima colonia en frica. Durante este tiempo, Marruecos ocup militarmente gran parte del Sahara Occidental reclamndolo como parte de su territorio, hecho que no es aceptado por la poblacin saharaui ni por el Frente Polisario (movimiento independentista del Sahara Occidental), quienes reclaman la independencia total del territorio. De esta manera, la constitucin de la Repblica rabe Saharaui Democrtica como Estado en 1976 logr el reconocimiento de varios Estados y organizaciones internacionales como la Unin Africana, hecho que hizo que Marruecos sea el nico pas africano que no pertenezca a esta organizacin. As mismo, su ausencia dentro de la organizacin trajo para Marruecos implicaciones polticas en tres importantes temas: la Nueva Alianza para el Desarrollo NEPAD, el Sistema Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos y la participacin de la Unin del Magreb rabe como Comunidad Econmica Regional CER.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la estrecha relacin opinin pblica y democracia, en esta disertacin se lleva a cabo un anlisis socio-histrico de la construccin del campo de la televisin en Colombia, por ser el medio que mayor alcance tiene. Buscando generar un diagnstico de la influencia actual de los dos mayores medios masivos de Colombia, RCN TV y Caracol TV sobre la opinin pblica y la democracia, durante la ltima dcada. Con este propsito, se articulan la teora de los campos y los habitus de Pierre Bourdieu con el Modelo de la Propaganda de Hermann y Chomsky, para poder determinar la cada vez ms estrecha relacin entre los poderes poltico y econmico, con la produccin del contenido audiovisual, especialmente informativo y de opinin. Encontrando, pruebas documentales y patrones de comportamiento que demuestran como las lgicas de las estructuras corporativas han logrado consolidar y sostener un oligopolio meditico nacional para su absoluto beneficio, no solamente en detrimento de la democracia, sino tambin, violando la constitucin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis busca explicar la incidencia de las reformas institucionales del ao 2002 en el comportamiento del mercado laboral y la generacin de empleo durante el periodo 2002-2010

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obedece a un estudio conceptual que invita a la reflexin acerca de los contenidos de una verdadera poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y compone a su vez una invitacin a su reformulacin hacia el futuro, la cual debera ser enriquecida a partir de una discusin de carcter terico, en donde se confrontaran las concepciones de Estado Social de Derecho y Seguridad Democrtica, teniendo en cuenta las responsabilidades que tienen frente a los DESC, desde la perspectiva de su esencia y obligaciones de carcter nacional e internacional y del papel que debe desempear como poltica pblica. En ningn momento sta investigacin debera entenderse como un estudio socio econmico de la situacin actual del pas, ni mucho menos como una crtica ligera que busca un estado ideal nacional, el objetivo de la misma es el de sentar un precedente sobre la importancia y la mora en que se encontrara el Estado colombiano y la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica, frente a los DESC, a partir del sealamiento de la situacin de estos derechos en el mbito colombiano, y que a partir de ello, surja una invitacin a la reformulacin de los objetivos de la misma poltica de manera tal que logre superar sus limitaciones y de la misma forma articularse con otras polticas nacionales. Es as, como este trabajo convida al lector a realizar un anlisis sobre la importancia de los DESC en el marco de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica a partir del desarrollo de los tres objetivos de la presente monografa, en donde el primero intentar entender el modelo de Seguridad Democrtica como una expresin de la Teora Liberal, y su rol como poltica pblica; la segunda fase busca establecer una relacin entre el arquetipo de la Poltica de Defensa y Seguridad Democrtica y el modelo de Seguridad Democrtica, formulado a partir de la Comisin Sudamericana de Paz, el Tratado Marco de Seguridad Democrtica Centroamericana y de los Talleres del Milenio; finalmente la tercera fase versar sobre las razones por las cuales el Estado colombiano debera asumir, una posicin ms contundente como Estado Social de Derecho y actor internacional, frente a sus ciudadanos y la comunidad internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta monografa es analizar la influencia que la configuracin de un dilema de seguridad en Suramrica entre Chile, Venezuela y Colombia durante el periodo 1998-2008, tuvo en la formulacin de la Estrategia Nacional de Defensa de Brasil de 2008. Se analiza cmo el cambio en la estructura de poder regional y en la distribucin relativa de capacidades producto de las acciones de estos actores, afect la definicin de los lineamientos y acciones estratgicas de la Estrategia Nacional de Defensa, en tanto Brasil buscaba consolidar su papel como potencia en Suramrica. Teniendo en cuenta el realismo defensivo como marco explicativo y su enfoque en temas asociados a la seguridad, se realiza un anlisis que permita comprender la situacin suramericana descrita y el alcance de la teora como herramienta analtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el inicio de su primera gestin presidencial, en el ao 2002, el presidente lvaro Uribe Vlez convirti el concepto de Seguridad Democrtica en un trmino recurrente para invocar una poltica de seguridad que legitimara la accin del Estado contra las principales amenazas identificadas por los colombianos: el terrorismo (condensado en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC - EP) y el narcotrfico. La presente investigacin tiene como objetivo discutir si este discurso del presidente lvaro Uribe Vlez que privilegia, entre los aos 2002 y 2004, una poltica del miedo, fue una estrategia de marketing del miedo o fue una estrategia de profundizacin democrtica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La obstruccin intestinal es una patologa de alta prevalencia e impacto en los servicios de ciruga general a nivel mundial. El manejo de esta entidad puede ser mdico o quirrgico. Cuando se requiere intervencin quirrgica, se busca evitar el desarrollo de isquemia intestinal y resecciones intestinales; durante el postoperatorio, pueden existir complicaciones. El objetivo de este estudio es identificar los factores asociados al desarrollo de complicaciones post operatorias en un grupo de pacientes con obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico. Metodologa: Estudio analtico tipo casos y controles en un grupo de pacientes con diagnstico de obstruccin intestinal mecnica llevados a manejo quirrgico de su patologa. Los casos corresponden a los pacientes con complicaciones postoperatorias y los controles aquellos que no presentaron complicaciones. Se identificaron factores asociados a complicacin post operatoria mediante modelos estadsticos bivariados y multivariados de regresin logstica para factores como edad, sexo, antecedente quirrgico, presentacin clnica, paraclnica y diagnstico postoperatorio de malignidad, entre otras. Resultados: Se identificaron un total de 138 pacientes (54 casos y 129 controles). Los rangos de edad entre 55-66 aos y mayor de 66 aos fueron asociados con complicaciones postoperatorias (OR 3,87 IC95% 1,58-9,50 y OR 3,62 IC95% 1,45-9,08 respectivamente). El dficit de base inferior a 5 mEq/litro se relaciona con complicaciones postoperatorias (OR 2,64 IC95% 1.33-5,25) Otras pruebas de laboratorio, caractersticas radiolgicas, hallazgos de malignidad en el postoperatorio y la evolucin de los pacientes no fueron asociados con complicaciones. Conclusiones: Las disminucin de las complicaciones durante el manejo quirrgico de obstruccin intestinal mecnica contina siendo un reto para la ciruga general. Factores no modificables como edad avanzada y modificables como el equilibrio cido base deben ser tenidos en cuenta dada su correlacin en el desarrollo de complicaciones postoperatorias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cette tude montre que les cantons sont confronts une augmentation importante de la population trangre rsidante mais aussi du nombre de frontaliers et ceci surtout depuis 2004. La plupart des services cantonaux de migrations sont sous pressions malgr la simplification des formalits pour les ressortissants de l'UE. L'originalit de cette recherche tient au fait qu'elle aborde, pour la premire fois, le thme de la population trangre sous l'angle des activits administratives gnres au niveau des cantons. Il s'agit galement de la premire valuation prsentant dans le dtail l'tendue et la multiplication des tches dvolues l'Etat du fait de cette immigration depuis l'entre en vigueur le premier juin 2002 de l'Accord sur la libre circulation des personnes avec l'UE (ACLP). Diese Studie zeigt, dass die Kantone mit einer starken Zunahme der auslndischen Wohnbevlkerung sowie der Zahl Grenzgnger konfrontiert sind. Vor allem seit 2004 sind die Migrationsmter der Kantone, trotz einer Vereinfachung der Formalitten fr EU Angehrige, unter Druck geraten. Die Besonderheit dieser Studie ist, dass sie zum ersten Mal das Thema der auslndischen Bevlkerung aus dem Blickwinkel der administrativen Ttigkeiten der Kantone betrachtet. Es handelt sich auch um die erste Studie, die im Detail die Mehrbelastung durch neue Aufgaben analysiert, welche der Staat auf Grund der Migration seit Inkrafttreten des Personenfreizgigkeits-abkommens (FZA) im Juni 2002 zu leisten leistet hat.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los diccionarios oficiales de la Real Academia de Lengua Espaola no contienen la palabra forensia, que sin embargo es de amplio uso en el entorno jurdico. El trmino"forensia" se usa en la mayora de los casos como equivalente a"ciencia forense" significando la aplicacin de la ciencia (en su sentido ms amplio) para responder a cuestiones legales y ayudar a la administracin de la Justicia. Desde un punto de vista prctico la forensia se utiliza como una va de autentificacin de datos y hechos que tienen inters legal. El uso moderno del trmino"forensia" en vez de"ciencia forense" es considerado incorrecto por ciertos sectores de la jurisprudencia bsicamente por dos motivos: i) la forensia en sentido amplio tambin implica campos no cientficos como el arte y la misma jurisprudencia y ii) por ser el trmino"forensia" un sinnimo de legal o relacionado con los tribunales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los diccionarios oficiales de la Real Academia de Lengua Espaola no contienen la palabra forensia, que sin embargo es de amplio uso en el entorno jurdico. El trmino"forensia" se usa en la mayora de los casos como equivalente a"ciencia forense" significando la aplicacin de la ciencia (en su sentido ms amplio) para responder a cuestiones legales y ayudar a la administracin de la Justicia. Desde un punto de vista prctico la forensia se utiliza como una va de autentificacin de datos y hechos que tienen inters legal. El uso moderno del trmino"forensia" en vez de"ciencia forense" es considerado incorrecto por ciertos sectores de la jurisprudencia bsicamente por dos motivos: i) la forensia en sentido amplio tambin implica campos no cientficos como el arte y la misma jurisprudencia y ii) por ser el trmino"forensia" un sinnimo de legal o relacionado con los tribunales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reintegracin social y econmica de grupos y personas armados al margen de la ley es un tema polmico en el mbito nacional como en el internacional. Aqu se intenta demostrar la debilidad del modelo de cooperacin internacional en Colombia y su incidencia en el Programa de Reintegracin de grupos y personas armadas al margen de la ley, partiendo de la precariedad institucional del modelo de cooperacin internacional vigente durante el periodo 2002-2006, caracterizado por la limitada existencia de escenarios de coordinacin, as como por la incidencia de externalidades polticas, econmicas y diplomticas. Se logra, de esta manera, evidenciar la presencia de vacos institucionales que no permiten que la cooperacin internacional dirigida a los procesos de reintegracin tengan un adecuado manejo, as como el sentimiento de desconfianza que hay por parte de la comunidad internacional hacia los programas de reintegracin, debido a los problemas estructurales del programa en s, a su limitada cobertura, a errores de diseo y a las limitaciones en su implementacin. Lo anterior, ha trado como consecuencia la formacin de nuevos grupos armados al margen de la ley en las zonas donde ocurrieron las desmovilizaciones; de igual manera, la falta de cumplimiento por parte del gobierno colombiano hacia las recomendaciones de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha hecho que esta desconfianza siga latente en el escenario de cooperacin internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: los AVAD (aos de vida ajustados a discapacidad) son la unidad de medida de la carga de enfermedad, permiten estimar las prdidas de salud para una poblacin con respecto a las consecuencias mortales y no mortales de las enfermedades. Metodologa: se sigui la metodologa del estudio de Carga Global de Enfermedad 2001. Para clcular los AVADs se generan primero sus insumos: Aos Vividos con Discapacidad y Aos de Vida perdidos por muerte Prematura para lo cual se realiz una tabla de vida actual para la mortalidad general y se tom la prevalencia de las enfermedades para la morbilidad. Resultados: la tasa de AVADs estimada en este estudio fue de 246 AVADs por mil personas, correspondientes a 366678 AVADs totales, concentrados en su mayora en las enfermedades del grupo II con un total de 228 AVADs por mil habitantes, seguido del grupo I con 17,3 AVADs por mil habitantes; y con la menor participacin, el grupo III con 0,6 AVADs. Los AVADs dependientes de la mortalidad fueron 2,4 por mil personas y 244 por discapacidad. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica en ambos gneros ocupa el primer lugar como enfermedad generadora de AVADs. Discusin: el 17% de AVADs en este estudio pertenecen al grupo I, cifra que se aproxima a la obtenida en nuestro pas. El menor peso porcentual se encuentra en el nmero de AVADs del grupo III tanto para Colombia como para la E.P.S. Las limitaciones del estudio se relacionan con la calidad de los datos de los registros de mortalidad.