585 resultados para enlaces
Resumo:
Libro de texto para estudiantes del bachillerato internacional (IBDP, International Baccalaureate Diploma Programme) en el área de Química según el plan de estudios del 2007. Incluye los temas básicos del programa (química analítica cuantitativa, estructura atómica, periodicidad, enlaces y estructura, energética, cinética, equilibrio, ácidos y bases, oxidación y reducción, química orgánica, incertidumbre y error en las medidas), temas de nivel avanzado (química analítica moderna, bioquímica humana, química en la industria y la tecnología, medicinas y drogas, química medioambiental, química de los alimentos, química orgánica), y preguntas prácticas tipo examen con respuestas para evaluar el progreso de los alumnos.
Resumo:
Se estudia el proceso de iniciación del estudiante en la enseñanza secundaria. En primer lugar se analiza el paso de la enseñanza primaria a la secundaria. Se destaca que es una realidad manifiesta el gran vacío reinante en la actualidad en cuanto a los enlaces didácticos que deberían existir entre la Primera y la Segunda enseñanza. En segundo lugar se plantea la cuestión de qué edad es la más adecuada para empezar los estudios de la segunda enseñanza. Se analizan las respuestas de personas competentes y centros responsables. La mayor proporción se decanta por que este paso se produzca una vez se hayan cumplido los doce años. A continuación se ponen de manifiesto las principales dificultades por discontinuidad. El niño que a la edad de los diez años abandona la escuela primaría y el proceso educativo que ella representa, cierra de golpe el cauce natural de desarrollo. Si el proceso educativo tuviera continuidad, por lo menos durante los primeros cursos del Bachillerato, el trastorno se reduciría a la mínima expresión. Se hace mención a otros aspectos como el grado de desarrollo mental. Está bien comprobado que el grado de desarrollo mental, necesario para afrontar de manera satisfactoria las disciplinas propias del Bachillerato, es deficiente en el 90 por 100 de los casos en niños comprendidos entre las edades de nueve y diez años. Respecto a la memoria, considerada la facultad la más importante de nuestra vida psíquica, no puede ofrecer en esta edad ninguna garantía de estructuración global para el encadenamiento lógico de las adquisiciones psíquicas. Otras cualidades que se cuestionan son la atención, la imaginación, la asociación de ideas, la comprensión, el juicio y el raciocinio y el análisis mental. Se hace especial mención al problema de la escritura y de la lectura, la caligrafía, los ejercicios por escrito, la ortografía y al estudio de las matemáticas. Se concluye con la iniciación a la segunda enseñanza propiamente dicha.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La distribución espacial de los átomos en una molécula está restringida a unos pocos modelos muy simples. El punto de partida para las estructuras moleculares es la teoría sencilla de Lewis del enlace covalente. Su teoría es de distribución de pares de electrones, ya que a partir de esta distribución se puede explicar la geometría de gran número de moléculas covalentes. Reglas que permiten determinar la distribución de los pares de electrones en gran número de moléculas covalentes. Primera regla: nos permite determinar el número total de pares compartidos de una molécula o número total de enlaces; Segunda Regla: nos permite determinar la existencia de enlaces múltiples en las moléculas, dobles y triples. Los enlaces múltiples surgen para subsanar la deficiencia de dos electrones y uno triple la de cuatro electrones para que todos los enlaces de la molécula fuesen simples (nen) De la diferencia de este número y el número de electrones de valencia (nev) obtenemos la deficiencia electrónica, si existe y de ella el número de enlaces múltiples de la molécula. Deficiencia electrónica es igual a nen-nev. Si esta diferencia es igual a 0, todos los enlaces serán sencillos, si es igual a 4 la diferncia podrá ser subsanada por dos enlaces dobles o uno triple, si es igual a 6, podría ser suplida por tres enlaces dobles o por un enlace doble y uno triple; Tercera Regla: permite determinar el esqueleto de la molécula; Cuarta Regla: una vez calculados el número de pares de enlaces y determinado el esqueleto de la molécula esta regla es una simple aplicación de la regla del gas inerte o del octeto; Quinta Regla: si el número de electrones necesarios es menor que el número de electrones de valencia la molécula no cumple la regla del octeto y el exceso de pares debe disponerse en el átomo central; Sexta Regla: permite la selección de la estructura o estructuras más correctas.
Resumo:
Se expone un estudio detallado sobre el átomo de carbono, su estructura electrónica, las distintas formas de sus enlaces que explican las estructuras moleculares de sus compuestos y, por último, se explica cómo se pueden representar estas estructuras por medio de los modelos moleculares.
Resumo:
Incluye fotos en color
Resumo:
Introducción a la química orgánica, desarrollando los temas sobre los enlaces del carbono, la representación de las moléculas orgánicas y los modelos atómicos.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto de innovación. Se incluyen como anexos en CD-ROM material audiovisual para la unidad didáctica de Educación Plástica y Visual. Convocatoria de Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativa 2005. Modalidad de Innovación Educativa. Segundo Premio. Existe una publicación posterior con el mismo título
Resumo:
Diseñar un método de iniciación a la Química en octavo de EGB, adecuar los contenidos, racionalizar su enseñanza, motivar al alumno, demostrar empíricamente como el nuevo método elaborado potencia la comprensión y adquisición de conocimientos de la materia y el lenguaje químico. Contenidos del programa oficial de Química de octavo de EGB recursos pedagógicos. Un número indeterminado de alumnos de octavo de EGB y 98 de octavo, tambien de 10 colegios públicos de la provincia de Pontevedra. Representativa. Simplificación de los actuales contenidos de Química para la EGB buscando una formación más básica y general del alumno y evitando complicar las exposiciones con conceptos más complejos. Unidad y secuenciación lógica de los contenidos de forma que, siendo independientes unos de otros, no puedan ser aprendidos sin seguir el orden establecido. Representación e interpretación intuitiva de modelos químicos y apoyo continuo con experimento en clase que formen, junto a la teoría, una unidad en la explicación para alcanzar. Se considera la variable independiente del método elaborado y la dependiente del rendimiento. Pretest sobre la muestra 1 y experimentación y validación sobre la muestra 2. Se ha elaborado un método de iniciación a la Química en EGB, plasmado en un texto y una guía de actividades del átomo a la formulación, pasando por los elementos, su tendencia a la estabilidad, enlaces y compuestos iónicos y covalentes, valencias; el texto presenta los contenidos intuitivamente, no se entenderán por completo hasta no abordar los siguientes y razonadamente, no se entenderán sin ayuda de los precedentes presenta temas identificables por su unidad, habiendo sido ajustado en su conjunto al número de horas oficialmente fijadas para la enseñanza de la Química en EGB. En cada experimento, guía de actividades, a realizar en clase consta su articulación en el método, contexto explicativo, materiales y productos necesarios, realización, objetivos que persigue, esquemas, observaciones y advertencias. Por último, se realizó un cursillo para el profesorado a fin de aunar criterios y como ensayo de programación. Respecto a la fase pretest, se demuestra la eficacia del método para aumentar el rendimiento (no se modifica el método). El método elaborado ha demostrado en una primera aplicación su superioridad sobre textos y programaciones usualmente empleadas a falta del análisis final de los resultados obtenidos en la fase experimental, no parece necesario realizar cambios importantes en su estructuración. Por tanto, se perfila como un útil instrumento pedagógico en manos del profesorado, en cuanto aborda, con garantias de éxito, la enseñanza de aquellos conceptos químicos que conforman la base necesaria para encarar adecuadamente la Enseñanza Secundaria.
Resumo:
Comparar el discurso de profesores expertos y novatos: cómo organizan el discurso en la clase, cómo dan coherencia y continuidad a las ideas, qué recursos utilizan para conseguir establecer una relación adecuada con sus alumnos. 11 profesores con experiencia docente superior a 3 años y no superior a 8 años y 7 profesores que inician su formación. La investigación está organizada en tres partes. La primera refleja los diversos sentidos, justificaciones y consecuencias del trabajo. La segunda presenta dos estudios. El estudio I compara el discurso de profesores experimentados con otros que inician su formación, encontrando en los primeros, un mayor grado de articulación en los 3 niveles de organización del significado. Ese contraste, por otro lado, sirve para identificar las habilidades, conocimientos y estrategias que distinguen y separan estos dos niveles extremos de competencia. El II estudio explora la posibilidad de enseñar directamente las habilidades discursivas. Se trata de presentar a los alumnos un marco teórico para posteriormente enseñar un conjunto de estrategias para operar con la progresión temática, la macroestructura y la organización global del texto, así como ciertas actividades autorregulatorias. La tercera y última parte, recoge las transcripciones de todas las clases estudiadas que hacen de 4 de ellas: 2 de expertos y 2 de novatos. También incluyen una cinta de vídeo en la que se recoge una de las sesiones del II estudio. Computación de los tipos de índices representativos de los episodios índice y lo dado. Dentro del episodio lo nuevo se utiliza un índice global de elaboración del discurso (coeficiente retórico), cómputo de enlaces retóricos, recapitulaciones y el establecimiento de la secuencia prototípica. Porcentajes. Entre los dos grupos hay diferencias significativas. Los profesores expertos usan más recursos para crear un punto de partida común antes de comenzar su exposición de las ideas y además dedican mayor esfuerzo en evaluar la comprensión de sus alumnos. Los profesores expertos son más retóricos que los profesores novatos, particularmente cuando exponen ideas importantes. Los profesores novatos en su discurso incluyen un gran volumen de información. Los profesores expertos parece que se guían por una regla muy simple: nunca empieces algo nuevo sin antes recapitular lo que ya has dicho. Este principio es totalmente desconocido por los profesores novatos. En el entrenamiento de habilidades discursivas en el aula dirigida a profesores en formación, es necesario no sólo contar con una teoría de cómo enseñar una habilidad, sino que además esa teoría debe ser adaptada al contexto específico de la práctica.
Resumo:
Se realiza una adaptación de la asignatura Microbiología Oral y Bucal de la Licenciatura en Odontología al Espacio Europeo de Educación Superior. Se pretende conseguir un método docente activo y dinámico en el que se conjugue eficacia con eficiencia. Es un método que fomenta el interés y la actitud activa de los alumnos que tiene como resultado una formación basada en el aprendizaje personalizado que lleva implícito una mayor comunicación alumno-profesor. Se elabora un método docente que combina el aprendizaje y tutoría presencial con aprendizaje y tutoría no presencial. Se promueve el auto-aprendizaje mediante la elaboración de trabajos por parte de los alumnos en pequeños grupos. Los estudiantes exponen y debaten con el resto de sus compañeros los trabajos realizados en un debate moderado el profesor de la asignatura. Los estudiantes realizan un trabajo personal hasta completar los créditos ECTS y los objetivos de aprendizaje propuestos por la asignatura. Se ofrece una formación práctica básica orientada a la capacitación profesional de los alumnos. Se pone en marcha una página Web actualizada y se elabora un Cd que contiene información para el estudiante: contenidos básicos (25 lecciones), iconografía utilizada en las clases presenciales, enlaces para el trabajo personal y en equipo, trabajos elaborados por los estudiantes, y formación práctica en los campos de esterilización en odontología, diagnostico microbiológico directo e indirecto.
Resumo:
Se diseñan materiales para la adaptación de las asignaturas del Área de Estética y Teoría de las Artes para su adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. Los objetivos fundamentales del estudio son: el estudio de los posibles modelos de la asignatura configurados bajo el sistema de enseñanza aprendizaje según define el Espacio Europeo; y la elaboración de materiales que dentro del marco de aprendizaje electrónico, permiten un tipo de formación continuada que favorezca el punto de vista del estudiante. Entre los materiales destaca como objetivo principal la creación y mantenimiento de una Web del área, especialmente diseñada con fines docentes en el ámbito de las actividades no presenciales. En función de estos objetivos la planificación se desarrolla en primer lugar en el estudio titulado 'El Área de Estética y Teoría de las Artes ante el Espacio Europeo de Educación Superior'. El trabajo pretende disponer de una base firme que permita vislumbrar las posibilidades de futuro del área ante los nuevos modelos de docencia, las nuevas tecnologías y la tipología e intereses del alumnado. En segundo lugar se realiza una Web en la que podemos encontrar secciones para el profesorado, docencia, investigación, actividades, Espacio Europeo y enlaces .
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de Formación Profesional. - Presenta una selección de enlaces útiles. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
Se presenta un sistema de búsqueda y recuperación de metadatos de actividades educativas, de nivel anterior al universitario, que siguen el modelo WebQuest. El sistema, denominado en su primera versión Biblioteca Virtual de WebQuest, se concibe como un medio compartido de construcción y transmisión de conocimiento que aprovecha las funcionalidades de Internet para ofrecer un repositorio de prácticas educativas al alcance de la comunidad docente, con el objetivo de que sean reutilizadas en el aula para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje. El sistema incorpora un módulo donde el docente puede realizar anotaciones semánticas sobre las experiencias derivadas de la aplicación del recurso. Se plantean las posibilidades de esta biblioteca semántica como herramienta de buenas prácticas educativas, buscando construir un repertorio de enlaces educativos de calidad. Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la lectura y a la escritura.- Incluye una relación de enlaces de interés para autores y creadores literarios