1000 resultados para Universidades e faculdades públicas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se justifica y argumenta el principio de financiación mixta para la universidad en las sociedades occidentales por las siguientes razones teóricas: la existencia de una profunda desigualdad de rentas y patrimonios; la educación superior afecta tan sólo a un colectivo reducido de personas; porque los beneficios que reciben los estudiantes que usan el servicio universitario en término de renta, empleo y status social son identificables y cuantificables, es decir, se puede constatar cómo las tasas de paro de titulados superiores van siempre por debajo del resto de trabajadores españoles; y porque el tratamiento fiscal es semejante al que tienen otros servicios básicos prestados por las Administraciones Públicas. Se exponen una serie de factores reguladores de la financiación universitaria, y se reflexiona sobre estos factores que pueden condicionar y explicar situaciones concretas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es fundamental entender la evaluación también como un proceso de valoración del progreso en la consecución de mayores niveles de calidad en la actividad académica. Es decir, atender no solamente al valor absoluto de lo conseguido, sin tambíen a las mejoras relativas en el proceso de mejora que se ha desarrollado o se está desarrollando en un campo de investigación concreto, en una titulación, en una práctica de gestión académica. En este sentido, la evaluación debería contribuir a acercar la imagen de prestigio del concepto de universidad al de la imagen de cada una de las partes, procesos y actores que conforman la realidad universitaria. Esto refuerza y mejora la necesidad imperiosa de participación de las personas: profesores, estudiantes y el personal de la administración. De hecho, ellos son sus actores y valedores principales. Sin ellos no tendrá sentido la necesidad de cambiar y mejorar la universidad. Para finalizar, el proceso de evaluación institucional también debe permitir a la universidad dar a conocer y establecer sus objetivos con el gobierno y la administración pública. La evaluación puede permitir planificar el marco para la calidad de la universidad. El uso correcto de la evaluación permite conocer a la administración cómo utiliza los recursos públicos la universidad y sus resultados cuantitativos y cualitativos; permite a esta última conocer sus resultados y poder programar planes de mejora de la calidad; y, finalmente, permite a los destinatarios de los servicios universitarios (alumnos, empresas, administraciones públicas, sociedad), disponer de una información adecuada del nivel docente, investigador y de gestión de las universidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La participación en un proyecto de evaluación tiene consecuencias inmediatas para la universidad, en la medida en que sirve para concienciarse de sus problemas, de sus posibilidades y ayuda a diseñar planes internos de actuación para mejorar sus niveles de calidad y su prestigio. Por otra parte, la difusión de los resultados de la evaluación servirá también para un mejor conocimiento de cada universidad por parte del entorno social, de los niveles de calidad alcanzados por ésta y de los esfuerzos que realiza por mejorar sus prestaciones y su servicio a la sociedad. Todo ello, debe contribuir a aumentar el apoyo social a las instituciones universitarias. Por último, las Administraciones Públicas con competencias en política universitaria, podrán utilizar los resultados de los proyectos de evaluación de la calidad para diseñar sus planes de actuación en materia de desarrollo y de financiación de las universidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La gestión estratégica de la Educación Superior : retos y oportunidades'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la incidencia redistributiva del gasto público en educación obligatoria y universitaria. Estudiar la perspectiva regional para contemplar el impacto territorial de la política retributiva por parte de la Administración central y de las comunidades autónomas.. Se realiza la contrastación empírica de la incidencia de los gastos públicos en educación desde un punto de vista funcional y espacial. El análisis empírico se realiza en las siguientes etapas: I.Identificación del colectivo beneficiario. II.Evolución y análisis del gasto público en educación: tipos de actuaciones y agentes que las realizan. III.Análisis de la incidencia del gasto público en la sociedad española según las variables: individuos, territorios.. Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF).. Porcentajes, tasas, proporciones, escala Oxford, índice de Gini, curva de Lorenz, decilas.. En la última década se ha producido una evolución del gasto público en educación, resultante de la relación entre el ritmo de incremento presupuestario y la descentralización de competencias. Las intervenciones públicas en educación garantizan el acceso a la formación, independientemente de los recursos económicos de los usuarios. La Encuesta de Presupuestos Familiares muestra un componente redistributivo de alumnos y becarios en todos los niveles, observándose una regresividad en el universitario. Las disparidades entre regiones no permiten extraer conclusiones definitivas.. El grado de intervención pública está influenciado por el ciclo político, lo que se manifiesta en una oferta de programas que benefician a los posibles votantes. Se establece la necesidad de mejorar y potenciar el grado de educación, fundamentalmente entre la población adulta..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La consolidación del distrito único universitario en Castilla y León y la reciente implantación del distrito abierto para el curso 2001/2002, exige ofrecer una visión e información global de todas las universidades públicas y privadas de la comunidad de Castilla y León. Ciertamente cada universidad viene informando ampliamente por diversos cauces sobre el acceso y estudios que imparte, sobre los centros y departamentos, los servicios que presta, etc. deseando completar esta labor la Consejeria de Educación y Cultura, a través de la dirección General de Universidades e Investigación, presenta esta publicación. La guía consta de tres partes: la primera titulada 'Acceso a las Universidades' incluye las diversas pruebas de acceso, los procedimientos de ingreso: preinscripción, traslado de expediente, convalidaciones y matrícula,; el acceso a las titulaciones superiores según las opciones de curso de orientación universitaria o bachillerato-LOGSE, o desde la formación profesional. En la segunda parte se relacionan los estudios universitarios que pueden cursarse en las universidades de la Comunidad de Castilla y León, y las universidades de otras comunidades donde se imparten estudios que no se ofrecen en nuestras universidades. La tercera parte está dedicada a la 'Atención al universitario' con los aspectos más relevantes que pueden interesar a los estudiantes universitarios: becas y ayudas al estudio, seguro escolar, colegios y residencias universitarias, asociaciones de estudiantes y otros servicios. Finaliza la Guía con un directorio de las universidades españolas por comunidades autónomas y otras direcciones de interés para el estudiante universitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação teve por objetivo geral descrever como está sendo contemplado o Direito Ambiental nos cursos jurídicos oferecidos em faculdades de Salvador; os objetivos específicos foram identificar o lugar que a disciplina ocupa na grade curricular dos cursos de Direito de Salvador; conhecer o perfil e a receptividade dos professores que ministram a disciplina; verificar a importância e as relações intercurriculares a ela atribuídas pelos professores e apresentar sugestões para o ensino jurídico. Realizou-se a análise de discurso, através da técnica da entrevista semi-estruturada com questões abertas, sob o enfoque da Teoria das Representações Sociais. Foram entrevistados professores e coordenadores de cursos de Direito, que ministram aula de Direito Ambiental nas principais instituições de ensino jurídico em Salvador, no período setembro de 2009 a maio de 2010. Concluiu-se que o ensino do Direito Ambiental em faculdades de Salvador é inadequado e sugeriram-se algumas alterações tais como obrigatoriedade do oferecimento da disciplina, titulação mínima de mestre para o corpo docente; estabelecimento de uma carga horária mínima de 60 horas para o componente curricular, eventos na área, atividades de cunho prático e o desenvolvimento de ações de educação ambiental na academia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação resulta de uma investigação que levou a cabo um estudo webométrico sobre a presença das universidades portuguesas na Web, avaliando a visibilidade das instituições através do cálculo de um indicador webométrico, o Web Impact Factor. A World Wide Web é, na atualidade, um dos principais meios de difusão de Informação. Os Estudos Métricos da Informação visam quantificar e avaliar a produção de Informação, objeto de estudo de disciplinas como a Infometria, a Cienciometria e a Bibliometria. Recentemente, surgiram a Cibermetria e a Webometria como novas disciplinas que estudam a produção e difusão da Informação no contexto do Ciberespaço e da World Wide Web, respetivamente. As universidades, enquanto polos privilegiados de produção e difusão de conhecimento, são o objeto de estudo natural da Webometria e a avaliação da sua presença na World Wide Web contribui para a análise do desempenho destas instituições. Para a realização deste trabalho foi adotada a metodologia proposta por Noruzi, que calcula três categorias de Web Impact Factor: o WIF Total, o WIF Revisto e o Selflink WIF. De modo a calcular estas categorias, foram recolhidos dados quantitativos de inlinks, selflinks, número total de páginas e número de páginas indexadas pelo motor de pesquisa. O motor de pesquisa utilizado foi o Altavista, tendo sido realizadas pesquisas de expressões booleanas durante o primeiro semestre de 2009. Após a recolha, os dados foram tratados estatisticamente e procedeu-se ao cálculo das categorias do WIF. Conclui-se que existe uma maior visibilidade das universidades públicas portuguesas porque obtêm melhores resultados ao nível de duas categorias do Web Impact Factor: o WIF Revisto e o Selflink WIF.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Os portais corporativos, viabilizados por meio da Tecnologia da Informação e Comunicação, capacitam a integração de dados heterogêneos provenientes de sistemas internos de informação, os quais são disponibilizados para acesso e compartilhamento da comunidade interessada. Eles podem se transformar em um importante instrumento de avaliação do conhecimento explícito na organização, à medida que viabilizam trocas de informações mais rápidas e seguras, propiciando assim um saudável ambiente colaborativo. No caso específico de grandes universidades brasileiras, os portais corporativos assumem aspecto fundamental, pois disponibilizam uma enorme variedade e quantidade de informações e conhecimentos, em função da multiplicidade de suas atividades. Este estudo objetiva visualizar aspectos importantes do conhecimento explícito exteriorizado pelas universidades pesquisadas em função da análise do conteúdo disponibilizado em seus portais corporativos. O estudo teve caráter exploratório com a prospecção, por meio de observação direta, dos conteúdos existentes nos portais corporativos de duas universidades públicas e outras três privadas. Foi realizada uma análise comparativa dos conteúdos existentes nesses portais, que pode ser útil para avaliar sua utilização como fator de otimização do conhecimento explícito gerado na universidade. Como resultado, pôde-se verificar a existência de importantes diferenças, tanto na composição, quanto no conteúdo dos portais corporativos das universidades públicas em relação às universidades privadas. As principais diferenças dizem respeito ao tipo de serviços disponibilizados e à destinação das informações encontradas, que têm como foco o atendimento de diferentes públicos-alvo. Assim sendo, pôde-se concluir que as universidades privadas pesquisadas privilegiam os processos mais gerais relacionados ao atendimento do aluno, ao suporte para os cursos oferecidos e à divulgação de informações destinadas ao público interessado em ingressar na universidade; enquanto que as universidades públicas analisadas priorizam informações mais específicas, direcionadas à disseminação da pesquisa desenvolvida internamente ou em caráter institucional.