980 resultados para Raúl González Tuñón


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en realizar una proyección de videomapping acompañada por una agenda cultural que busca promover a través del video y la tecnología la construcción colectiva de memoria histórica compartida y con perspectiva de futuro, inicialmente a una población que no ha tenido contacto directo con la guerra (población de Bogotá de alto poder adquisitivo). Se analiza el arte como factor generador de empatía entre ciudadanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por Colciencias y la Universidad del Rosario, que incorporó la Cátedra Viva Intercultural, constituyéndose así un escenario para el intercambio de saberes y constumbres propias de las comunidades étnicas de nuestro país. Un espacio en el que se reconocen afrocolombianos, indígenas, gitanos, y raizales, y se analiza su realidad social y la jurisprudencia que garantiza la efectividad de sus derechos. El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.El presente texto contiene un estudio metodológico para consolidar el proceso de enseñanza de los saberes tradicionales de las comunidades étnicas en el aula universitaria. Es un documento guía para las futuras cátedras étnicas, dirigido a estudiantes, docentes y a entidades gubernamentales y ONG que trabajen por el respeto de la diversidad étnica de Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Guía para la visita de la sala veintidós del Museo de Arte Moderno de Cataluña. Esta sala trata contenidos sobre la vida de Julio González; pintor, orfebrero, pero como su escultor su nombre ha pasado a ocupar un lugar destacado en el panorama artístico internacional, por su contribución a la escultura del siglo XX. Mediante un mapa, esta guía orienta al visitante por los distintos espacios de la sala.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado a través del centro de formación e innovación educativa de Burgos con la participación de ocho maestros de educación física de seis centros de la provincia que imparten docencia en Educación Primaria. Los objetivos planteados son: - Recuperar los juegos tradicionales, no sólo de la zona, sino también de los países de los que proceden los alumnos extranjeros que acuden a los centros escolares implicados en el proyecto; - Divulgar los juegos; - Ofrecer materiales y recursos para su introducción en cualquier colegio. El proceso llevado a cabo ha sido : 1- Recopilación de juegos realizada por cada profesor en el contexto aula y en el entorno social, 2- Elaboración del dossier recopilatorio, 3- Elaboración de unidades didáctica, 4- Puesta en práctica de las unidades en el aula, 5- Desarrollo de las actividades de las unidades didácticas con el programa CLIC. Los resultados más destacables son la elaboración de materiales didáctico: unidades didácticas, paquetes de actividades CLIC, base de datos de juegos y materiales elaborados por los alumnos así mismo se ha constatado un aumento de los recursos lúdicos de los niños para su tiempo libre, la mejora de su bagaje cultural, el fomento de su desarrollo motor y un respeto hacia la cultura de los compañeros que proceden de otros paises. Trabajo no publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el aprender a lee, a escribir y a contar con mucha imaginación para niños y niñas de educación infantil y primaria. El proyecto pretende conseguir con el profesorado que cambie su actitud de implicación en el centro y su compromiso con la calidad educativa. Con el alumnado se pretende desarrollar la competencia comunicativa, la creatividad, la competencia ciudadana y social, y la competencia cultural. Con la comunidad educativa se pretende conseguir que el proyecto sea un nexo de cohesión social y de fuente de implicación del entorno en el proceso educativo. El proyecto se estructura en tres fases repartidas en los tres trimestres del curso escolar con la realización de un día de taller de actividades como cierre de cada fase. Los contenidos que se han desarrollado pueden agruparse entorno a cuatro bloques de competencias: competencia comunicativa, competencia cultural, competencia digital, competencia social y ciudadana. Una vez elaborado y desarrollado el proyecto se comprueba que ha aumentado el conocimiento y el respeto a la lectura y a como tratarla desde un punto de vista lúdico y no como una imposición, se ha favorecido el aprendizaje de los alumnos, se ha disminuido el fracaso escolar, se han potenciado las prácticas y la eficacia de las tutorías, y se ha fomentado el trabajo en equipo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre un estudio comparativo de las laderas norte y sur de la Sierra de Gredos. El proyecto se engloba dentro de un proyecto más general que pretender acercar la ciencia a los alumnos y alumnas para intentar promover su aprendizaje a través de métodos más eficaces y más vinculados a las experiencias prácticas, fomentando a su vez las relaciones sociales entre profesorado y alumnado de ambos centros en la realización de actividades conjuntas. Los objetivos del proyecto son: reconocer la diferencia existentes entre las dos laderas de la Sierra de Gredos en cuanto a la orografía, clima, vegetación y fauna; comprender la importancia del clima en la determinación de los diferentes ecosistemas y unidades ambientales en la Sierra de Gredos; propiciar el desarrollo de una actitud de respeto y valoración hacia el medio natural que genere actitudes de conservación hacia el entorno; y por último favorecer el aprendizaje y las relaciones de convivencia entre los escolares y profesores de ambos centros. El trabajo realizado conjuntamente en los dos centros se centra: en primer lugar en la recogida y estudio de los datos meteorológicos; en segundo lugar en la comunicación de dichos datos a través de diferentes medios; en tercer lugar se realizan dos salidas, una por la cara sur de la Sierra de Gredos y otra por la cara norte; y por último se realiza una exposición de los materiales elaborados en las jornadas de la ciencia. Una vez realizado el estudio, se confirma que existen diferencias entre las dos laderas en cuanto al clima, la orografía, la vegetación y la fauna, se comprende la importancia que el clima tiene en los distintos ecosistemas y unidades ambientales de la zona y se transmite al alumnado las actitudes de espeto, de valoración y conservación hacia un entorno próximo, y finalmente con el proyecto se contribuye a crear lazos de amistad entre alumnos de distintas zonas, fomentando unas relaciones de convivencia a través de las distintas actividades, lazos que también se han extendido al profesorado participante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende mejorar la comunicación, el trato y el respeto entre iguales, fomentando la convivencia y ayudando a detectar y afrontar problemas básicos en resolución de conflictos desde la práctica educativa diaria. El plan de trabajo se adapta a las necesidades del colegio con la organización de los recursos humanos y materiales. El proyecto se desarrolla en todos los cursos y niveles del centro implicando a toda la comunidad educativa y especialmente a las familias. En una primera fase se han llevado a acabo actividades de toma de contacto, sensibilización y formación de profesores, padres y alumnos. En una segunda fase, se desarrollan las actividades más participativas dirigidas a los alumnos en los diferentes niveles educativos. Y por último en una tercera fase, el inicio de las tutorías y actividades más específicas, con futura continuidad en los conocimientos básicos para la futura mediación entre iguales como estrategia en la resolución de conflictos en educación Primaria y Educación Secundaria. La metodología es fundamentalmente es activa, donde el profesorado y el alumnado son protagonistas del proceso de creación, desarrollo y aprendizaje. Los principios metodológicos utilizados son comunes a todas las actuaciones pedagógicas como trabajar la adquisición de estrategias de exploración y descubrimiento en el proceso de construcción de los conocimientos, partir de los conocimientos previos y aplicación de las nuevas tecnologías a la educación. Tras la aplicación del proyecto se ha dado una respuesta para favorecer el aprendizaje de loa alumnos y alumnas y se ha fomentado el trabajo en equipo. Se han desarrollado actitudes de respeto y valoración positiva adecuados a las necesidades educativas diarias en relación al trato con iguales, respeto sentimientos y empatía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no está publicado. Fecha de finalización tomada del código del documento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se ha realizado en diversas provincias de Castilla y León (León, Salamanca, Valladolid, Burgos, Segovia, Zamora). Los autores son directivos de las escuelas, un inspector y un director CPP. Los objetivos que se han planteado son el conocimiento de las necesidades y demandas de los alumnos de estos centros, análisis de su situación como instituciones, estudio de la legislación vigente y sugerencias sobre su futuro en los ámbitos: administrativo, académico y de planificación de sus enseñanzas, además del soporte legislativo. Se ha estudiado la situación curricular y su adecuación al momento actual. Los sistemas han sido: investigación, debate, estudios de campo y puestas en común, toma de datos, análisis de los mismos, contraste de opiniones y conclusiones. Se ha elaborado y utilizado encuestas, documentos y legislación y se ha elaborado una guía de necesidades a partir de los datos recogidos. También se han elaborado documentos= propuesta. No está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los autores del proyecto son: Don Raúl de Diego Vallejo, director y coordinador del proyecto; Don Tomás Díaz González y Doña Susana Lucas Mangas, profesores de la Universidad de Valladolid. Han colaborado Don Joan Boada y Grau de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y Don Miguel Ángel Mañas Rodríguez de la Universidad de Almería. El objetivo principal del proyecto ha sido profundizar en las aportaciones de la Psicología científica al estudio de los equipos. El manual elaborado analiza los estudios más significativos en el ámbito de las manifestaciones grupales. También expone las aportaciones que para la comprensión de este fenómeno ofrecen tanto la Teoría del Aprendizaje Social como la Teoría Cognitiva y la Teoría de las Relaciones Intergrupales. Finalmente, analiza las distintas estrategias psicosociales a las que el educador puede acudir con el objetivo de utilizar un importante recurso para la cohesión y el progreso social. El manual elaborado a partir de este proyecto de investigación, constituye un instrumento de apoyo a los futuros profesionales de Psicología, Psicopedagogía, Relaciones Laborales y otros campos, en su labor con equipos de trabajo. Resultados: A) Se ha dotado a los profesionales de Psicología y Psicopedagogía entre otros ámbitos, de un completo manual de prácticas de trabajo en equipo. B) Se ha favorecido el aprendizaje, ya que el estudiante o profesional en activo se ha familiarizado con las bases conceptuales de la Psicología de grupos, su estructura y dinámica. C) A partir de la elaboración del manual, también se clarifican los distintos niveles de análisis y explicación de la conducta y experiencias grupales. D) Identificación de los procesos grupales relevantes. Materiales elaborados: memoria de 189 páginas. El proyecto no está publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la evolución y relación de la flexibilidad global, fuerza muscular y componentes cineantropométricos en adolescentes. 859 sujetos, 426 mujeres y 433 varones de 14 a 18 años, pertenecientes a ESO, BUP y FP, clasificados en sedentarios, activos y deportistas. La muestra se considera representativa de los adolescentes valencianos por pertenecer, sin ningún sesgo o característica diferente, a la población adolescente general de la provincia de Valencia, siendo la procedencia del conjunto de la muestra de muy diversas localidades, barrios y estatus sociales. Han sido elegidos aleatoriamente según las circunstancias del posible horario de aplicación de las mediciones y test condicionales. Los pasos llevados acabo para la temporalización de la aplicación práctica fueron: 1) Contactos informales de constitución del equipo investigador, participantes y colaboradores. 2) Formación del equipo investigador, concertación con profesores y alumnos de los I.E.S., confección del horario y protocolos de mediciones y prácticas internas de medición. 3) Aplicación de cuestionarios, test de fuerza y flexibilidad y mediciones antropométricas a todos los sujetos de la muestra. 4) Análisis de los datos obtenidos e introducción en el ordenador para su tratamiento estadístico. Cuestinarios, test de flexibilidad músculo-arterial y test de fuerza muscular, mediciones antropométricas (balanza, tallímetro, cinta métrica, paquímetro). La metodología para la valoración condicional, basadas en tests de campo validos, ha sido por medición directa para la fuerza muscular isométrica, propuesta por Litwin y Fernández (1982), para la elástica-explosiva, propuesta por Bosco(1985), para la flexibilidad global anterior, propuesta por Porta (1987); González Millán y Benavent (1999) y para posterior, propuesta por González-Millán(1997). Para los componentes cineantropométricos, basados en el Grupo Español de Cineantropometría, ha sido por medición directa para el tamaño corporal y doblemente indirecta por ecuaciones de regresión para los cuatro componentes corporales de Matiegka(1921), desarrollado por Rocha (1975), Faulkner y Cols (1980) y De Rose y Guimaraes(1980), y para los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter (1967). Se ha realizado un tratamientos estadísticos de las variables por grupos de edad, sexo y actividad física, con el programa SPSS (v8) para Windows y Excel (Offiss 2000), calculándose las medias y desviaciones típicas de las variables, posteriormente la Normalidad paramétrica con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y por ausencia de Normalidad se ha aplicado para la diferencia entre grupos la prueba de Krustal-Wallis, entre sexos la prueba U de Mann-Whitney, y para las correlaciones la prueba de Pearson, siendo el nivel de significación mínimo en todas las pruebas de (p0,05). La flexibilidad global, la fuerza muscular y los componentes cineantropométricos aumentan con la edad en la adolescencia, la práctica de actividad física influye positivamente en sus evoluciones, el test Tot-Flex Mejorado es más discriminativo que el Indice de Puente Dorsal, y el somatotipo de los varones es Endo-Mesomorfo y el de las mujeres Meso-Endomorfo. La fuerza muscular y la flexibilidad músculo-articular tienen una correlación directa poco considerable, los tests de fuerza isométrica correlacionan mejor con el Tot-Flex Mejorado y los de fuerza elástica-explosiva con el Indice de Puente Dorsal. Las variables cineantropométricas de Peso, Masa Osea y Masa Muscular correlacionan directamente con los tests de fuerza isométrica, y la Talla y Masa Osea, directa y Endomorfo, indirectamente, con los de fuerza elástica-explosiva. Las variables cineantropometricas no se correlacionan con los test de flexibilidad global. En definitiva, lo que se ha pretendido es conocer y cuantificar la fuerza muscular y la flexibilidad músculo-arterial global, a través de mediciones con test de campo válidos y fiables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la obra institucionista fundada en Toro (Zamora). El trabajo se centró principalmente en el uso, estudio y análisis de fuentes primarias, teniendo un carácter primordial las actas de Juntas de Patronos, las memorias inéditas de Organización Escolar y los reglamentos y estatutos fundacionales. Las fuentes secundarias se usaron para la contextualización de la Fundación, tanto en su contexto castellano como en su contexto histórico. Se utilizó el método histórico pedagógico a través del seguimiento de las etapas heurística, crítica, hermenéutica y exposición. La Fundación González Allende no es una fundación al uso. Pese a circunstancias políticas y educativas, se mantuvo la alianza fundacional entre docentes y patronos, primando la democracia cultural y pedagógica. Los docentes se adaptaron a las circunstancias requeridas por el patronato. Para ellos la fundación era más que un lugar de trabajo, porque el carácter benéfico de las enseñanzas daba una concepción diferente de los procesos de enseñanza así como de los actores que en ellos intervenían. La Fundación garantizaba a sus alumnos comida, cultura y ocio, por lo que los padres veían en las escuelas, no sólo un medio para la formación académica y profesional, sino un espacio para el bienestar social y sanitario de sus vástagos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis del 'Poema de Fernán González' señalando las divisiones internas que lo componen y las distintas versiones que pueden consultarse del poema. Con el trabajo se pretende acercar al alumnado de Bachillerato la literatura medieval.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de actividades en torno al libro 'Caperucita en Manhattan'. Los objetivos del trabajo son: motivar a la lectura de dicho título y realizar un control, seguimiento y evaluación de la lectura de los alumnos. Las actividades que se presentan giran en torno a tres momentos: antes, durante y después de la lectura del libro. Los primeros tienen como objetivo motivar e introducir en el libro a los lectores, el segundo tipo de actividades, durante la lectura, tienen como fin 'acompañar' al alumno en la lectura, resolver dudas, facilitar la comprensión, seguir motivando al alumno y controlar que se está llevando a cabo la lectura del libro, y por último los ejercicios y actividades posteriores a la lectura obedecen a la necesidad de concluir, poner en común y cerrar la lectura del libro.