809 resultados para Parallel Texts
Resumo:
Se ocupa de los rasgos comunes de los textos de información, y cómo los conocimientos, habilidades y estrategias necesarios para la lectura y la escritura de estos textos son inseparables. El conocimiento de la estructura del texto y las características del lenguaje captados por el alumno en las clases de escritura se utilizan como ayuda en la comprensión de las clases de lectura. Del mismo, la forma de enseñar a encontrar la idea principal en un texto leído sirve para mejorar la capacidad de escribir. Por razones de organización y claridad, se ha dividido este libro en tipos de texto y estrategias diseñadas principalmente para la escritura, y estrategias que son en su mayoría solo para la lectura.
Resumo:
Se destaca la importancia de que los niños pequeños, antes de su escolarización, hayan tenido experiencia con la lectura y la escritura, es decir, que su proceso de familiarizarse con textos de información y con el lenguaje narrativo comience lo antes posible.Estos textos suelen tener un lenguaje sencillo bastante similar al del habla, con frases cortas y estructuras gramaticales simples. Esta temprana alfabetización infantil facilitará la labor del docente en la clase, pues le sirve para aprovechar esta experiencia cotidiana.
Resumo:
Ha sido pensado para ayudar a los profesores a revisar, organizar y completar en las escuelas, las existencias de materiales de lectura para la etapa uno (Key Stage uno). También, proporciona las bases para establecer los procedimientos de lectura guiada en la etapa de alfabetización infantil, y para indicar cómo la lectura guiada encaja dentro de la National Literacy Strategy Framework for Teaching (Estrategia Nacional de Alfabetización Marco para la Enseñanza). Se reunieron casi cuatro mil libros para los niños, que se han agrupado teniendo en cuenta la gradación de dificultad de los textos en diez bloques, desde los más sencillos para los primeros lectores a áquellos utilizados al final de la etapa uno (Key stage uno) para lectores con más fluidez.
Resumo:
La enseñanza de la lengua inglesa se enfoca a través de una gran variedad de textos que están en el núcleo del plan de estudios inglés, y también por medio de debates sobre alfabetización. Los textos que se enseñan incluyen guiones, textos hablados, poesía, prosa de ficción y no ficción, medios de comunicación y textos multimodades.
Resumo:
Antología de textos para lectura compartida. Contiene 50 actividades fotocopiables de ficción, no ficción y poesía. Cada texto tiene una mini versión anotada que muestra cómo puede trabajarse en la lección. Las notas para el profesor muestran cómo pueden utilizarse para enseñar múltiples objetivos y se dan ideas para la lecto-escritura. Incluyen historias con configuración familiar, relatos significativos de cuentos infantiles, historias y poemas de otras culturas, poemas para jugar con el lenguaje, informes no cronológicos, instrucciones, extractos de diccionarios.
Resumo:
Antología de textos para lectura compartida. Contiene cincuenta actividades fotocopiables de ficción, no ficción y poesía. Cada texto tiene una mini versión anotada que muestra cómo puede trabajarse en la lección. Las notas para el profesor muestran cómo puede utilizarse para enseñar múltiples objetivos y se dan ideas para la lecto-escritura. Incluyen historias con configuración familiar, historias tradicionales y cuentos de hadas, historias fantásticas, rimas con patrones predecibles y repetitivos, poemas con temas similares, instrucciones, extractos de libros con información sencilla, e informes no cronológicos .
Resumo:
Las premisas pedagógicas de este manual son que el objeto de aprendizaje, en este caso los textos literarios, es inseparable del enfoque adoptado para la enseñanza y el aprendizaje, de la misma manera que el lenguaje es inseparable de la cultura, de la que la literatura forma parte. Este manual propone el estudio de textos literarios como un componente vital del conocimiento lingüístico y cultural del segundo idioma. La investigación, realizada con estudiantes de italiano en Australia, se sitúa en un contexto más amplio del segundo idioma, y se compara con los estudios sobre las valoraciones que los estudiantes hacen de los textos literarios en inglés y en francés en países como Canadá, Italia, Australia, Alemania y Ucrania. La primera parte del libro lleva el debate sobre la inclusión de la literatura en la enseñanza del segundo idioma como punto de partida para plantear cuestiones cruciales sobre cómo los estudiantes y educadores, ven la literatura. La segunda parte del libro evalúa un enfoque innovador para la enseñanza y el aprendizaje de la literatura en el segundo idioma. La autora llega a la conclusión de que la literatura funciona mejor cuando se lee como literatura, no como gramática, y cuando los estudiantes analizar sus reacciones a la misma como un grupo.
Resumo:
Las dos principales secciones de este cuaderno de ejercicios están diseñadas para ayudar a los estudiantes a adquirir experiencia para el AQA examen de Literatura Inglesa de enseñanza secundaria y así conseguir el GCSE (Certificado General de Educación Secundaria). El cuadernillo contiene material y ejercicios que tienen por objeto mejorar el nivel de habilidades de los estudiantes. Los temas del cuadernillo son: comprender y producir textos creativos (escribir ensayos sobre los textos en prosa, caracterización y voz, aspectos de género y forma), produciendo textos creativos (escritura creativa).
Resumo:
Las dos principales secciones de este cuaderno de ejercicios están diseñadas para ayudar a los estudiantes a adquirir experiencia para el AQA examen de Literatura Inglesa de enseñanza secundaria y así conseguir el GCSE (Certificado General de Educación Secundaria). El cuadernillo contiene material y ejercicios que tienen por objeto mejorar el nivel de habilidades de los estudiantes. Los temas del cuadernillo son: comprensión de textos escritos (escribir ensayos sobre los textos en prosa, caracterización y voz, aspectos de género y forma, muestras: Oliver Twist de Charles Dickens, poemas de Emily Dickinson, el soneto 18 de William Shakespeare), la producción de textos creativos (escritura creativa), el estudio del lenguaje hablado.
Resumo:
Este estudio analiza el tipo de errores que los estudiantes españoles del primer año de magisterio cometen al leer y entender diferentes artículos de revistas y periódicos en inglés. Los resúmenes hechos por los estudiantes después de leer los textos son un buen instrumento para medir el tipo de problemas que ellos tienen. Los errores más frecuentes son los que tienen que ver con la gramática y con la cohesión del texto, más que con el léxico del artículo.
Resumo:
Se analiza el tipo de errores que cometen los estudiantes españoles de primer curso de Magisterio (Lengua Extranjera) cuando leen artículos de periódicos y revistas en inglés. Se demuestra que el análisis de los resúmenes hechos por los estudiantes después de leer el texto es un buen instrumento para detectar el tipo de problema que tienen en la lectura.
Resumo:
Between 1895 and 1910 Barcelona saw a whole range of social, political and cultural changes due to the increasingly important emergence of the working masses. At the same time, the cinema arrived in Catalonia, becoming very quickly one of the favorite entertainments of the urban laboring population which was about creating a new culture opposed to the modernist and nineteenth-century elite .This is, broadly speaking, the context that serves as a starting point for a study of the role of cinema in shaping a mass audience in Barcelona, an analysis centered on new urban spaces intended for the leisure of the lower classes emerged with the birth of modern Barcelona, especially the “Paral•lel” avenue, whose opening in 1894 made even more apparent the great social tensions and existing inequalities in Barcelona’s society at the end of the century.
Resumo:
The reading of printed materials implies the visual processing of information originated in two distinct semiotic systems. The rapid identification of redundancy, complementation or contradiction rhetoric strategies between the two information types may be crucial for an adequate interpretation of bimodal materials. Hybrid texts (verbal and visual) are particular instances of bimodal materials, where the redundant information is often neglected while the complementary and the contradictory ones are essential.Studies using the 504 ASL eye-tracking system while reading either additive or exhibiting captions (Baptista, 2009) revealed fixations on the verbal material and transitions between the written and the pictorial in a much higher number and duration than the initially foreseen as necessary to read the verbal text. We therefore hypothesized that confirmation strategies of the written information are taking place, by using information available in the other semiotic system.Such eye-gaze patterns obtained from denotative texts and pictures seem to contradict some of the scarce existing data on visual processing of texts and images, namely cartoons (Carroll, Young and Guertain, 1992), descriptive captions (Hegarty, 1992 a and b), and advertising images with descriptive and explanatory texts (cf. Rayner and Rotello, 2001, who refer to a previous reading of the whole text before looking at the image, or even Rayner, Miller and Rotello, 2008 who refer to an earlier and longer look at the picture) and seem to consolidate findings of Radach et al. (2003) on systematic transitions between text and image.By framing interest areas in the printed pictorial material of non redundant hybrid texts, we have identified the specific areas where transitions take place after fixations in the verbal text. The way those transitions are processed brings a new interest to further research.
Resumo:
During the long history of Western thought, silence has always represented the main condition for the development of a deep meditation about the Self. Through this activity, which could seem to be in contrast with social life and philosophical praxis, several thinkers have tried to reach the spiritual nature of human beings. However, when they had to assign a foundation to it, the same meditation, which had started from the same bases, brought them to opposite conclusions. The motive for this divergence is grounded on the fact that materiality is not the only component that constitutes silence, since it has indeed a complex nature and so it consists also of an immaterial part. In addition, this inner and more hidden aspect could only be perceived through a direct contact that is rarely and personally achieved. As a consequence of this complexity, beside an interpretation of silence as a manifestation of God’s voice and a proof of the transcendent peculiarity of human beings, another reading has developed along a parallel path. This interpretation has represented silence as an expression of an utterly immanent spirituality that characterizes humanity. Two authors, in particular, can exhibit this frequently forgotten second stream of Western thought that has unceasingly run from Hellenistic age to contemporary culture: they are Michel de Montaigne and Martin Heidegger. This essay seeks to rebuild this long and complex plot of the history of Western thought through the texts’ recourse. At the same time, it seeks to grasp, in the relationship between men and silence, some fundamental prerequisites that could be considered absolutely necessary in order to design an anthropology and, consequently, an ethics with the characteristics of a recovered authenticity. These two renovated categories, according to the immanent feature of silence, have their own justification exclusively in the voice of human conscience and their purpose lies precisely in the relationship with others.