620 resultados para PLANIFICACIÓN DEL MERCADEO - ASPECTOS SOCIALES – BOGOTÁ (COLOMBIA) - PROYECTOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sin nombres, sin rostros ni rastros es un cuento escrito por Jorge Elicer Pardo Rodrguez, ganador del concurso nacional de cuento sobre desaparicin forzada, Sin Rastro, realizado en el 2008. Este texto narrativo que sirve como dispositivo de memoria, permite analizar las formas que adquiere la ausencia y el pasado traumtico en la literatura colombiana; reflexionar en torno a la "ampliacin del espacio biogrfico" y la construccin de memorias sociales de la violencia poltica en Colombia y, debatir en torno al carcter esttico, poltico y comunicativo que constituyen este tipo de soportes de memoria. Es por esto, que se describen los hechos violentos ocurridos entre 1986 y 1994 en el departamento de Valle del Cauca, noroccidente colombiano, conocidos como la "Masacre ampliada de Trujillo". La referencia a estos hechos violentos, posibilita al lector interrogar el cuento de Pardo Rodrguez y acercarse a la forma en que se comunica una experiencia particular de dolor en medio de la guerra. De otro lado, se presentan algunas reflexiones en torno al relato y a la tensin entre realidad y ficcin, para hacer un breve anlisis de este cuento a partir de algunas de las categoras que expone Bruner en el texto Los usos del relato

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar hoy la infancia, implica por ejemplo detener la mirada en sus contextos e interacciones tecnomediadas, pues gran parte de su vida, transcurre dentro de la convergencia comunicativa de los nuevos repertorios tecnolgicos. Esta disertacin pretende manifestar cmo nias y nios campesinos, afrocolombianos, indgenas y en riesgo de ser trabajadores infantiles, interactan diversamente con los entornos de la cibercultura. Hablamos en este caso, de tecnicidades mediticas que combinan una mixtura sociotcnica entre lo tipogrfico, lo audiovisual y lo digital, pluralizando los relatos, las interacciones, las potencialidades intelectuales, corpreas y afectivas, as como las formas de subjetividad. En este sentido, la etnografa multisituada, orienta un escenario de reflexividad interpretativo, dialgico y polifnico, permitiendo identificar la singularidad y complejidad de su experiencia infantil, que se articula tanto a las dinmicas del mercado global, los massmedia y las industrias culturales, como a las condiciones de precariedad econmica y de violencia forzada, que hacen parte de su legado histrico, familiar y escolar. Para ello, el mapeo a los sujetos, objetos, metforas, historias, biografas y conflictos, se entreteje para comprender el sentido de la pluralidad de las Infancias en la ciudad de Bogot-Colombia, a partir de las dimensiones socioculturales de etnia y gnero

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la comunicacin se comparan cuatro sistemas de certificacin en direccin de proyectos: IPMA, PMI, P2M y PRINCE2. Estos modelos tienen sus propios cuerpos de conocimiento y estndares, sus propios procesos de certificacin y se aplican a nivel mundial. De estos modelos, IPMA y PMI son los que tienen un mayor reconocimiento internacional, PRINCE2 es reconocido principalmente en Europa, y P2M en Japn. Quince indicadores se han utilizado para comparar sus diferentes aspectos. Los resultados de la comparacin nos han permitido conocer las similitudes y diferencias que existen entre los cuatro sistemas de certificacin en direccin de proyectos. Las guas y estndares para la direccin de proyectos han sido desarrollados para diferentes propsitos: 1) brindar conocimiento y prcticas para la direccin de proyectos individuales (Proyectos), 2) brindar conocimiento y prcticas para la direccin de proyectos empresariales (Organizaciones), y 3) el desarrollo, evaluacin y certificacin de personas (Personas). De este modo, IPMA ha desarrollado sus guas y estndares para Proyectos y Personas; PMI para Proyectos, Organizaciones y Personas; PRINCE2 para Organizaciones; y P2M para Proyectos y Organizaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto surge de la estancia de la alumna en el proyecto Mejora y adecuacin participativa del ambiente urbano del Barrio de la Balanza, desarrollado por el grupo de Habitabilidad Bsica de la ETSAM perteneciente al DUYOT de la ETSAM y la asociacin CITIO (Ciudad Transdisciplinar) de la Universidad Nacional de Ingeniera de Lima. Dicha estancia se realiza como becaria del programa Proyectos Fin de Carrera de Cooperacin al Desarrollo de la UPM durante seis meses. PROPLAN PROduccin y PLANificacin del espacio pblico de la periferia limea, caso del Barrio de la Balanza, Comas. Cmo intervenir en el espacio pblico en un lugar en el que todo ha sido autoconstruido sin arquitectos? Aqu no bastan los planos para intervenir; es necesario buscar herramientas que introduzcan al arquitecto como un gestor ms de la ciudad. Se desarroll, tras una analtica de la periferia limea y ms detallada del barrio de la Balanza de Comas, PROPLAN, una propuesta que no es meramente una serie de diseos, sino un conjunto de herramientas que sirvan para intervenir participativamente en la regeneracin de barriadas actuando en sus espacios pblicos. Se propone un sistema en el que las numerosas PYMES locales de la construccin se asocien para crear productos para el espacio pblico. Los productos se insertan en base a estrategias de planificacin y gestin, creando centralidades y redes y apoyndose en las asociaciones locales. Por qu un sistema? Lo que sucede en este barrio no es un caso aislado. Desde los aos 40 la migracin peruana se desplaz a las ciudades costeras, especialmente Lima, hasta un punto en el que casi un tercio de la poblacin reside en la capital. Esto desbord al estado; la necesidad de vivienda y empleo no la pudo absorber la administracin central, provocando el acceso al suelo informal y surgiendo la autoconstruccin de la vivienda y el barrio, as como la creacin de distritos perifricos desarticulados. Por qu generar un sistema de produccin con las PYMES locales? Las actividades econmicas del distrito se dan principalmente a travs de pequeas y microempresas (PYMES) que posibilitan la generacin de empleo mejorando los ingresos de las personas y regulan el precio del libre mercado. Por ello se considera primordial la asociacin con las PYMES para la produccin de la ciudad, lo que genera una autntica participacin y capacitacin para que Comas y, especialmente las barriadas, generen su propio sistema de desarrollo y produccin. Planificacin con centralidades y redes Se crea una estructura de centralidades a todas las escalas que descentralicen creando ms centralidades y que vayan ligadas como dice Jordi Borja a la accesibilidad, la visibilidad e identidad y a la disposicin de espacios pblicos cercanos. Se aprovecha la organizacin ya existente por Asentamientos, generando un subcentro para cada uno de ellos, fomentando la interaccin social de los vecinos y el sentido de comunidad. El subcentro se convierte en el foco de una sociedad pequea y coherente. Las estrategias de centralidad tratan a la ciudad como una textura de clulas. Pero planificar la ciudad como si fueran una serie de barriadas es superficial, adems de poder generar segregacin social. Son necesarias una serie de acciones transversales que den cohesin y continuidad a la totalidad del barrio, por lo que se proponen otra serie de estrategias integrales donde se incluy la red viaria, de transporte pblico, programas de intercambio reciclaje-luz, programas de ampliacin de la cobertura de agua y saneamiento un Plan de Emergencia para la Mitigacin del Riesgo en Laderas y una red de parques regados por atrapanieblas. Participacin en la implementacin del sistema. El sistema se implanta en espacios pblicos especficos en base a acuerdos y pactos ciudadanos que se desarrollaron con la asociacin CITIO y el grupo Hab-ETSAM. A travs de diversos talleres participativos los diferentes colectivos locales reunidos en el Comit Cvico del Parque Tahuantinsuyo fueron cediendo y obteniendo espacios hasta llegar a un pacto comn.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La principal funcin del siguiente trabajo es facilitar el proceso de diseo de un programa de entrenamiento de fuerza para nadadores, mediante la exposicin de los diferentes aspectos a tener en cuenta en dicho proceso, y la propuesta de un ejemplo de programacin. El trabajo de fuerza forma parte integrada del entrenamiento de nadadores para diferentes edades y niveles, pero por las caractersticas especiales en las que se desarrolla este deporte, se hace preciso un conocimiento amplio del entrenamiento de esta cualidad, con el objetivo de conseguir la mejor transferencia en el agua, y por tanto, posteriormente, en el rendimiento deportivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reportan avances de una investigacin que se interesa por determinar las caractersticas del conocimiento matemtico para la enseanza del concepto de lmite al infinito de una funcin que pone en accin el profesor en la planificacin del tpico. El estudio se fundamenta en el modelo Conocimiento Matemtico para la Enseanza (MKT). En el estudio participan dos profesores de matemticas de Espaa y uno de Mxico. Los datos se obtienen mediante una entrevista semiestructurada que involucr aspectos sobre los datos personales, el aula de clases, la planificacin del profesor y del investigador sobre el tpico. El anlisis de los daros se realiza en tres fases: generacin de las unidades de anlisis, agrupamiento en categoras de dichas unidades y determinacin de las caractersticas del conocimiento del profesor. Los resultados evidencian que el profesor pone en accin los subdominios del MKT cuando planifica la enseanza del concepto de lmite al infinito de una funcin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Despus de aos de tener mascotas en casa y siempre tener problemas para darles una calidad de vida; con mi esposo y unos amigos, todos amantes de los animales y preocupados por la situacin decidimos buscar herramientas y soluciones concretas a los problemas. Hoy en da el acceso a la tecnologa facilita que cualquier persona pueda acudir a esta para facilitar inconvenientes de la vida diaria. Este es el caso de lo que se quiere ofrecer con Moked Walk, servicio que a travs de la tecnologa quiere solucionar el problema del poco tiempo para pasear a los perros en los hogares donde los hay. Para lograr el xito en el mercado el primer paso a llevar a cabo es un estudio de mercado con el fin de conocer al consumidor, la competencia y las necesidades del target al que le apunta Moked Walk. Durante este proyecto profesional se desarroll el estudio de mercado que como resultado arroj que el mercado de las mascotas es creciente en Colombia y cada vez exige ms servicios y productos especializados; los consumidores necesitan y estn dispuestos a usar el servicio ofrecido por Moked Walk; la competencia an en Colombia es muy poca lo de vislumbra una gran oportunidad de mercado y la tenologa y la innovacin siempre es bien recibida en la apertura de cualquier mercado. Es as como se espera que este proyecto sea la primera herramienta para lanzar al finalizar este ao la aplicacin y el servicio de Moked Walk al mercado de Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios demogrficos, econmicos y sociales que ha sufrido el rea metropolitana del Valle de Aburr en Colombia dan cuenta de una de las dinmicas poblacionales y territoriales ms importantes registradas en el pas. Con ms de 3,5 millones de habitantes distribuidos en 10 municipios que incluyen a Medelln, la capital del departamento de Antioquia, las tendencias por grupos de edad y sexo tambin muestran notorias recuperaciones de la poblacin respecto de los violentos tiempos del pasado, que dejaron elevadas tasas de mortalidad plasmadas en las pirmides poblacionales. En la actualidad, la dinmica del rea metropolitana del Valle de Aburr revela una desaceleracin de los procesos de concentracin hacia Medelln y ha empezado a manifestar la consolidacin de nuevos centros de agrupacin poblacional en los municipios colindantes, con fenmenos de rururbanizacin que marcarn la tendencia en las siguientes dos dcadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestra en Docencia). -- Universidad de la Salle. Facultad de Ciencias de la Educacin. Maestra en Docencia, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

During the last 15 years, the public school system in Bogot, Colombia has maintained a concession system in which 25 schools are managed privately with exemptions to many of the rules required in the traditional schools -- This study uses the propensity score matching technique to examine whether students in the privately-managed schools have better scores on the Saber 11 examinations taken upon completion of secondary school -- The results for 251 schools indicates that students with comparable socioeconomic characteristics score considerably better on these tests in the privately-managed schools than in the traditional public schools -- Thus, there is evidence that the privately-managed public schools are a cost-effective alternative to the traditional public school

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hbitat. Programa de Arquitectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora analiza algunas de las implicaciones sociales, pragmticas y culturales que la labor del traductor conlleva. Se toman bajo consideracin cambios histrico-lingsticos, localizacin e internacionalizacin y los prejuicios socialesy su relacin a la traduccin en tanto prctica. La traduccin se visualiza entonces como un acto de afirmacin poltica, cultural, ideolgica y tica.