996 resultados para James, William, 1842-1910 Contribuições em psicologia social
Resumo:
Segn cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores, fuera de Colombia viven cinco millones de colombianos que equivalen casi a la poblacin total de Bogot en condiciones de desproteccin frente a la legislacin nacional e internacional. Los migrantes colombianos, legales e ilegales, trabajan hasta 18 horas diarias, velan por sus familias y envan para ellas remesas que oscilan entre 200 y 300 dlares mensuales, que sumadas superan los ingresos por concepto de petrleo de un ao. . La decisin de salir del pas que en su momento tomaron estos ciudadanos, ahora distantes de polticas pblicas orientadas a proteger sus derechos como poblacin desplazada, est basada en razones econmicas, sociales y polticas.
Resumo:
La seguridad del paciente constituye una prioridad y un reto para los organismos Gubernamentales y para las instituciones de salud tanto a nivel nacional como internacional (Sescam, 2007), quienes han emprendido una bsqueda de soluciones por medio de diferentes metodologas y estrategias que permitan reducir al mximo los riesgos de la atencin de salud para el paciente (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2002). Aunque se cuenta con mejores sistemas o metodologa de anlisis y sistemas de notificacin la persistencia del fenmeno es constante. ( Requena, Aranaz, Gea, Limn, Miralles, & Vitaller , 2010). En esta tesis se plantea una nueva alternativa de gestin en la seguridad del paciente a travs de la Teora de Restricciones (TOC) para emprender acciones que permitan analizar el sistema bajo esta nueva metodologa, intervenir de manera oportuna, impactar y estimular al personal de salud a trabajar en la bsqueda del mejoramiento continuo para el establecimiento de un sistema efectivo de gestin de la seguridad del paciente y una cultura de seguridad de los trabajadores de la institucin de salud.
Resumo:
El liderazgo basa sus estudios en el anlisis de la razn y la emocin, las cuales son dos factores fundamentales para el desarrollo de las personas y la forma como stas, a travs de tcticas propias del liderazgo, demuestran un factor diferenciador entre un equipo de trabajo, creando as, un grupo con unos seguidores y un lder que maneja y soporta la presin de todo el equipo. El estrs es considerado como una tensin que afecta psicolgicamente al individuo y adicionalmente produce cambios fisiolgicos, que pueden alterar el da a da de las personas en todos los mbitos de la vida, y el laboral no es la excepcin. El estrs puede ser producido por diferentes circunstancias, las cuales son diferentes para cada persona y stas se presentan en diferentes aspectos de la vida del individuo, es decir, se puede presentar a nivel familiar, educativo, profesional, entre otros dependiendo el individuo que se desee analizar. Recibir una calificacin reprobatoria en un examen de fsica, llegar considerablemente tarde a una junta importante, o jugar tiempos extra a muerte sbita en un partido de hockey. (Hughes, Ginnett, & Curphy, 2007, p. 456) El presente trabajo se enfoca en el estrs laboral, ya que es fundamental para la toma de decisiones, actividad de alta importancia en la gestin directiva, por lo cual se estudiar el efecto que tiene el estrs en la toma de decisiones a niveles empresariales. El estrs laboral ha sido estudiado desde hace ms de tres dcadas por lo que es posible encontrar definiciones al respecto; McGrath, en 1970 defini el estrs laboral como el desequilibrio sustancial (percibido) entre la demanda y la capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en las que el fracaso ante esta demanda posee importantes consecuencias (percibidas). (Navarro, 2009, p. 86) A partir de esta definicin se podra asumir que el estrs laboral tiene un efecto sobre la toma de decisiones sin importar el cargo que el individuo desempee. Con el fin de entender y aportar a la administracin como disciplina un recurso ms para comprender este concepto de la psicologa que tiene implicaciones en las organizaciones y en la forma en que los directivos toman decisiones, y as puedan apropiarlas a su diario vivir dentro de las organizaciones, se realizar una monografa que estar basada principalmente en artculos y libros que han introducido este tema anteriormente, pero que no han dado a conocer estos avances a la lnea administrativa. Finalmente, con los resultados esperados en esta investigacin, aparte de dar a conocer a los administradores los avances de aquellas ciencias sociales existentes anteriormente a la administracin y que permiten que el desarrollo administrativo sea mejor, aportando al desarrollo de las capacidades profesionales de los gerentes y empresarios, se espera describir los factores externos que afectan al estrs e identificar cmo ste afecta la toma de decisiones en la direccin.
Resumo:
Introduccin: Ingresar a la UCI no es una experiencia exclusiva del paciente; implica e involucra directamente a la familia, en aspectos generadores de estrs, estrategias de afrontamiento, temores, actitudes y expectativas, la participacin de la familia en el cuidado y el rol del psiclogo. Objetivo: Revisar de los antecedentes tericos y empricos sobre la experiencia de la familia en UCI. Metodologa: Se revisaron 62 artculos indexados en bases de datos. Resultados: la UCI es algo desconocido tanto para el paciente como para la familia, por esto este entorno acenta la aparicin de sntomas ansiosos, depresivos y en algunos casos estrs post traumtico. La muerte es uno de los principales temores que debe enfrentar la familia. Con el propsito de ajustarse a las demandas de la UCI, los familiares exhiben estrategias de afrontamiento enfocadas principalmente en la comunicacin, el soporte espiritual y religioso y la toma de decisiones. El cuidado centrado en la familia permite una mejor comunicacin, relacin con el paciente y personal mdico. El papel del psiclogo es poco explorado en el espacio de la UCI, pero este puede promover estrategias de prevencin y de rehabilitacin en el paciente y su grupo familiar. Discusin: es importante tener en cuenta que la muerte en UCI es una posibilidad, algunos sntomas como ansiedad, depresin pueden aparecer y mantenerse en el tiempo, centrar el cuidado en la familia permite tomar las decisiones basados en el diagnstico y pronstico y promueve expectativas realistas. Conclusiones: temores, expectativas, actitudes, estrategias de afrontamiento, factores generadores de estrs permiten explicar y comprender la experiencia de la familia del paciente en UCI.
Resumo:
Esta revisin de la literatura tuvo como objetivo describir las actitudes hacia el VIH/SIDA, el cncer y la Enfermedad de Alzheimer desde el modelo tripartito. Se revisaron 109 artculos publicados entre 2005 y 2015 en algunas bases de datos especializadas y herramientas de anlisis de impacto. Tambin se incluyeron fuentes secundarias amplindose la bsqueda a los ltimos 20 aos (1995-2015). Los resultados mostraron que la mayora de los estudios realizados sobre las actitudes hacia estas tres enfermedades son de tipo cuantitativo y la informacin se analiz con base en los componentes del modelo tripartito. Algunos aspectos sociodemogrficos como el sexo y la edad estn asociados con las actitudes hacia las tres enfermedades y predominan las creencias errneas sobre ellas respecto a sus causas, curso y tratamiento. Tambin predominan actitudes negativas hacia las tres enfermedades y las conductas e intenciones conductuales son diversas hacia cada una de ellas. No se hallaron antecedentes empricos del estudio de la estructura de las actitudes propuesta por el modelo tripartito hacia las tres enfermedades. La Salud Pblica ha liderado la investigacin con base en el modelo de conocimientos, actitudes y prcticas propuesto por la OMS.
Resumo:
Analizar el desarrollo de la atencin conjunta de los 10 a los 28 meses de edad del nio. Dar a conocer los diferentes niveles de atencin conjunta que reflejan evolutivamente las diferentes formas de atender en relacin con el desarrollo de competencias del nio en las situaciones de interaccin tridica adulto-objeto-nio. Se seleccionaron 12 parejas adulto-nio de forma accidental. Las parejas pertenecen a un marco sociocultural econmico entre medio y alto y con un nivel de estudios medio o superior. Se tuvo en cuenta la ausencia de enfermedades graves. Se utiliza un diseo longitudinal-transversal que se estructura en tres cohortes. El nio y el adulto juegan con unos objetos seleccionados y se graban durante unos 8-10 minutos. Para la obtencin de resultados se crean una serie de categoras exhaustivas y mutuamente excluyentes para cada miembro didico. Para la recogida de datos se utiliz el programa ObsWin. Los datos se analizan secuencialmente con el programa SDIS-GSEQ. Se utiliza el ndice de concordancia Kappa de Cohen que muestra que los registros de los comportamientos son fiables a partir de un segundo de tolerancia. Tambin se utiliza el anlisis descriptivo. Entre otros, a medida que el nio se desarrolla no disminuye la tasa de manifestacin ni de la orientacin de la mirada al objeto ni al adulto, aunque slo aumenta la duracin media de la manifestacin de la mirada al objeto. Independientemente del desarrollo, la tasa de manifestacin de la orientacin de la mirada hacia el objeto y la de la mirada hacia el adulto aumentan y disminuyen conjuntamente. Tambin independientemente del desarrollo, cuando disminuye la tasa de ocurrencia de las situaciones de atencin conjunta, aumenta la tasa de las situaciones de atencin compartida y al revs, pero a lo largo del desarrollo, slo aumentan las situaciones de atencin compartida. Los episodios interactivos de atencin conjunta son menos frecuentes a medida que el nio se desarrolla, pero duran ms. Esto comporta que el contenido del juego o trama interactiva que llevan a cabo el adulto y el nio sea ms continuo y ms rico en los mbitos comunicativos, social y manipulativo. Adems esto contribuye a la prolongacin de los episodios. La comunicacin del nio entre los 10-14 meses es bsicamente no verbal a partir de la emisin de gestos y onomatopeyas. Tanto el gesto simple como el relacional y el conjunto emergen a los 10 meses, pero el simple se extingue entre los 18-20 meses y los otros dos se mantienen a lo largo del desarrollo. La comunicacin verbal se inicia a los 16 meses con la manifestacin de las primeras palabras sueltas y la confirmacin o desconfirmacin de enunciados del adulto. La comunicacin verbal se inicia a los 22 meses con la emergencia de las primeras construcciones de frases y los primeros enunciados de edades mentales. Se concluye que de los 10 a los 28 meses, el nio desarrolla la atencin conjunta con el adulto en funcin de la edad y el nivel de desarrollo de competencias cognitivas, comunicativas, sociales y manipuladoras y que el adulto crea un medio que posibilita la adquisicin y el desarrollo de estas competencias. En este desarrollo el nio pasa por tres niveles de atencin conjunta: entre los 10-12 meses alcanza el nivel preliminar de atencin conjunta, entre los 14 y los 16 el nivel de adquisicin de atencin conjunta y entre los 22-24 meses alcanza el nivel ulterior de atencin conjunta.
Resumo:
Conocer cmo resuelven los conflictos nios normales y nios con dificultades en el desarrollo de entre 4 a 6 aos y qu caractersticas presentan los nios que tienen dificultades en el desarrollo. La muestra consta de 99 nios de entre 4 y 6 aos,68 pertenecientes a escuelas de Cerdanyola y Ripollet y 31 nios que reciban asistencia psicolgica en los centros de atencin precoz (Dapsi) de Cerdanyola del Valls y de Sant Cugat. Primero se presenta una recopilacin de los principales autores clsicos sobre el tema del juego, partiendo desde el psicoanlisis, la teora cognitiva, la escuela rusa y la terapia de juego no directiva, y posteriormente se presentan los instrumentos en los que el juego se ha utilizado como diagnstico. Finalmente se exponen algunas de las bases para el anlisis del lenguaje narrativo del nio. En la segunda parte, que corresponde a la investigacin emprica, los nios fueron filmados durante la aplicacin del MSSB y despus se codific cada respuesta entre dos tipos: las respuestas prosociales y las no sociales. Tambin se registraron las consecuencias que mencionaban los nios cuando no respondan de una forma social. Finalmente se registr el tipo de juego y el nivel de ansiedad durante la aplicacin del instrumento. MacArthur Story Stem Battery. Este instrumento utiliza los muecos de la familia para la comprensin de las historias planteadas a los nios, quienes a travs del lenguaje y de su narracin completan y resuelven la historia planteada. Por lo tanto se analiza tanto el lenguaje del nio como su capacidad de juego. Los resultados muestran que los nios normales respondan de una forma prosocial ms veces que los nios con retraso en el desarrollo. Cuando los nios respondan de una forma no social, la consecuencia ms comn era el castigo en igual porcentaje en ambos grupos. El personaje ms frecuente fue la madre y su representacin fue de tipo positivo en los dos grupos. El tipo de juego predominante fue el juego simple (juego en el que el nio representa acciones) seguido por el juego simblico, y el juego de tipo exploratorio slo se present en el grupo de nios con retraso en el desarrollo y se observ que estaba asociado a los nios que padecan dficit de atencin. Finalmente el nivel de ansiedad fue mnimo en los nios normales, mientras que en el grupo de nios con retraso en el desarrollo se observaron varios casos de tensin e inhibicin. La conclusin general es que los nios entre 4 y 6 aos muestran distintas formas de afrontar y resolver los conflictos planteados dependiendo del grupo de estudio y de la presencia de uno o varios trastornos psicolgicos. Los nios del grupo control muestran un mejor desarrollo de la moral y mejores relaciones familiares que los nios del grupo clnico.
Resumo:
Investigar los objetivos que sigue la educacin, el papel desempeado por la tecnologa de ese periodo y el enlace entre entorno socioeconmico y escuela. Se trata de responder a una pregunta, que es la existencia de continuidad (si bien se quiere mostrar una discontinuidad) de algunos de los elementos de la Ley General de Educacin de 1970 as como de algunas de las instituciones franquistas ms influyentes en el mbito de la educacin. Se utilizan fuentes tanto de primera mano, como el Boletn Oficial de las Cortes Espaolas, como de segunda, adems de entrevistas a personas que se han interrogado sobre cmo distintas entidades o ideologas pueden influir en la evolucin de la institucin escolar. El estudio se divide en 6 grandes bloques: el contexto socio-econmico y poltico hasta la transicin, el estado de la educacin en Espaa desde la postguerra hasta la Ley general de Educacin, el papel jugado por la Iglesia desde la postguerra a la transicin, la Ley General de Educacin de 1970 o Ley Villar Palas, los discursos educativos paralelos a la LGE y el sistema educativo espaol en los primeros aos de transicin. El sistema educativo espaol ha tenido como objetivo el de disciplinar individuos en el sentido dado por Foucault (1976) de crearlos y de clasificarlos. Una clasificacin que atiende a un concepto de normalidad establecido por el nuevo modelo social basado en la competitividad y, que comporta fracaso escolar y segregacin del sujeto educativo. Otra revelacin importante de la tesis es que en el sistema educativo espaol se halla una sobreestimacin de la tecnologa que responde a la ideologa tecnocrtica del rgimen franquista, en detrimento de una formacin ms humana, ms social, ms de replanteamiento de los contenidos. La institucin educativa espaola del periodo democrtico ha persistido, en una parte muy importante, en los principios de la tecnocracia franquista relegando progresivamente a un segundo lugar irrelevante las ciencias sociales y humanas.
Resumo:
Analizar las implicaciones de los dispositivos tecnolgicos en los procesos educativos. Establecer una primera aproximacin que articule la influencia de las tecnologas en los procesos escolares, as como las relaciones de poder que de stas emanan en nuestro contexto social. Establecer estrategias analticas que permitan dar cuenta de los diferentes mecanismos productores de subjetividad en los modelos educativos de nuestra actualidad. Dispositivos educativos ya establecidos en nuestro presente, como las propuestas de educacin escolarizada por una parte, y por la otra, la educacin virtual. Sobre la educacin escolarizada se analizan los procesos escolares en el contexto de las denominadas sociedades disciplinarias, para lo que se realiza un limitado anlisis del da a da del proceso pedaggico, y se intentan describir los fundamentos en que stas se fincan, con el propsito de objetivar el papel de la escuela como productora de subjetividad. En el caso de la educacin virtual, se describen ls condiciones de posibilidad que permiten su emergencia, se analizan las concepciones ms representativas sobre lo virtual para establecer la delimitacin del concepto, y por ltimo, se describen y analizan los mecanismos de este modelo educativo y las relaciones de poder que de ste emergen. Las prcticas discursivas obedecen a las condiciones sociales y tecnolgicas que prevalecen en la cultura. La institucin educativa adopta modelos fordistas y tayloristas, tcnicas de produccin que trasladan los modelos y pragmtica industrial, y su expresin ms representativa se observa en la llamada tecnologa educativa con evidentes tendencias conductistas. Sobre el impacto de las nuevas tecnologas en los sistemas educativos y la produccin de subjetividad, transforman de manera gradual pero sostenida los modelos educativos. La educacin virtual fabrica una subjetividad en la cual el sujeto se vuelve responsable de sus elecciones y acciones, administra y gestiona su tiempo, su espacio y sus trayectorias en funcin de la nueva realidad que le imponen las relaciones de poder del sistema neoliberal. En los entornos virtuales existe la libertad de dejar hacer, con el fin de obtener el mximo de informacin posible de los individuos y as perfeccionar las estrategias de control y dominio. Las posibilidades de libertad dependern de pensar formas de intervencin y de resistencia ante las nuevas formas de control social.
Resumo:
Crear un instrumento diagnstico capaz de detectar aquellos factores de riesgo ms significativos que la literatura cientfica define como especficos de los problemas de comportamiento en el contexto escolar. Alumnos de segundo de la ESO de un centro pblico de Mollet del Valls (Barcelona), divididos en dos grupos, aquellos que han sido expulsados alguna vez y aquellos que no, formando as un grupo clave (alumnos conductuales) y un grupo cuasi control (alumnos no conductuales) con 60 alumnos cada uno. La complejidad de esta tarea se ha centrado principalmente en encontrar las pruebas adecuadas para diagnosticar los factores de riesgo especficos de cada dimensin: bioneuropsicolgica, social, psicolgica y pedaggica, as como la adaptabilidad de estas pruebas a un perfil de alumno que presenta serias resistencias a cualquier intervencin diagnstica. Por otra parte, la eleccin de las pruebas, todas ellas ya estandarizadas y por tanto previamente fiabilizadas y validadas, para ser incluidas en una batera diagnstica ha requerido una nueva fiabilizacin y validacin de la propia batera y muy especialmente el poder determinar si este conjunto de pruebas que constituyen la citada batera son capaces de discriminar los factores de riesgo que se desean diagnosticar. Respecto a la fiabilidad del instrumento, se ha obtenido el alfa de Crombach, cuyo resultado es 0,9356, y tambin la correlacin entre dos mitades segn la frmula de Spearman-Brown, cuya alfa es de 0,9172, as que todas ellas son superiores a 0,8, lo que indica un alto grado de consistencia interna de la batera. Respecto a la validez de contenido, todas las pruebas son estandarizadas y han sido previamente fiabilizadas y validadas. Respecto a la validez de criterio predictiva, el tratamiento estadstico de los datos da una sensibilidad de 0,967 y una especificidad de 0,967, valores que indican una alta validez de criterio predictiva. Los alumnos no conductuales presentan una media de 4,9 factores de riesgo por sujeto, mientras que los conductuales presentan una media de 20,28 factores de riesgo por sujeto. De entre estos sujetos, los factores de riesgo cambian de un sujeto a otro. Se concluye que se ha elaborado una batera constante y vlida como instrumento de medida para conocer de forma globalizada los factores de riesgo que intervienen en los problemas de comportamiento dentro del contexto escolar de los alumnos de primer ciclo de la ESO. Respecto a los factores de riesgo, stos varan entre un sujeto y otro, pero no obstante, se han encontrado diferencias entre los sujetos conductuales segn el sexo: en los chicos aparecen la totalidad de los factores de riesgo, mientras que en las chicas no aparecen factores de carcter neurolgico, igual que en la poblacin no conductual. Estas conclusiones demuestran que los problemas de comportamiento que presentan los alumnos de primer ciclo de la ESO pueden ser prevenidos o corregidos mediante un diagnstico preciso de los factores de riesgo que nos indicarn el tipo de intervencin multidisciplinar que requiere su tratamiento.
Resumo:
Conocer el posicionamiento de alumnos, profesores y dirigentes escolares de Salvador sobre la verdadera misin de la escuela y cules son las creencias alrededor de esta misin. Ofrecer indicadores importantes que fortalezcan la escuela como una importante organizacin social de su tiempo. Las hiptesis de las que se parte son: a) la escuela tiene una misin social y educacional para realizar, siendo sta claramente percibida por la comunidad educativa; b) por tener una definicin clara de la verdadera misin de la escuela, alumnos, profesores y dirigentes tienen creencias diferenciadas respecto del verdadero papel de la escuela, y c) cuanto ms la comunidad escolar toma conocimiento y reflexiona al respecto de la escuela, se posiciona con ms seguridad sobre la misin y las creencias. 400 alumnos del primer al tercer ao de la enseanza media, 80 profesores y 32 dirigentes escolares, de cuatro escuelas pblicas y cuatro privadas. Estudio descriptivo del tipo correlacional comparativo. Las variables dependientes fueron misin y creencia en la escuela y las variables independientes fueron: representacin en la comunidad (alumno, profesor, dirigente), sexo, formacin, estado civil y red de enseanza (escuela pblica o privada). Alfa de Cronbach y coeficiente de correlacin lineal de Pearson. La misin pedaggica y social de la escuela es percibida por el conjunto de la comunidad, acentundose la percepcin de los profesores. La percepcin del cambio en innovacin educacional es mayor por parte de los profesores (0,590) y por los dirigentes (0,502). Sobre la mejora de la calificacin de la clientela los alumnos tienen una comprensin menor sobre esta cuestin. La escuela como promotora de la libertad y actuando en la concrecin de los fines educacionales se percibe negativamente por parte de los profesores (-0,225) y de los dirigentes (-0,226), mientras que los alumnos piensan positivamente. Sobre la creencia 'buscar nuevos caminos y experiencias en la vida', alumnos, profesores y dirigentes piensan diferente, siendo los alumnos quienes creen en esta posibilidad contra los profesores y dirigentes. La creencia sobre 'los valores democrticos y actuar en la excelencia educacional' es vista positivamente por los profesores mientras los alumnos piensan que no es una cuestin importante. La creencia que el papel de la escuela es actuar en la formacin de la conciencia y en la calidad de la enseanza tiene en los profesores y los dirigentes sus mayores defensores. 'Actuar en el desarrollo social' tiene apoyo de todos los entrevistados. La creencia que ve en la escuela un instrumento para la construccin del futuro tiene el apoyo de todos los profesores, de 0,970 de los dirigentes y de slo 0,004 de los estudiantes. Se confirman las tres hiptesis y se concluye que en el campo de las organizaciones, la misin de la escuela es cada vez ms plural, ms colectiva, ms formativa e informativa. Todos los que hacen el contexto escolar tienen una nocin exacta de cul debe ser la misin de la escuela en el presente y en el futuro. Hay dos puntos a destacar en la ampliacin de esta tesis y que fortaleceran la escuela de Salvador en los aspectos culturales, del empleo y de su futuro educacional y social: misin de la escuela y cultura organizativa y misin de la escuela, creencias y la problemtica de trabajo.
Resumo:
En la present tesi doctoral es presenta, des d'una perspectiva narrativa i socioconstruccionista, una aproximaci a l'estudi de l'experincia de malaltia en cncer a partir del treball amb relats narrats. Es realitza una anlisi narrativa de la construcci de les histries de malaltia a partir dels relats escrits per les persones "malaltes" i /o els seus familiars. Es cerquen elements per a la reflexi de: a) el paper de la narraci en la comprensi de l'experincia de malaltia oncolgica i la construcci narrativa d'identitat; b) l's del mtode d'anlisi narrativa dins el camp de la salut/malaltia; i c) implicacions i aplicacions en la prctica teraputica. Seguint una orientaci metodolgica qualitativa, s'analitza la construcci de narratives de malaltia i del self, la construcci i relaci amb els personatges de la histria, la construcci de la malaltia (cncer), aix com les potencialitats i limitacions de l'aproximaci narrativa en l'estudi. Finalment, es presenten elements narratius per a la reflexi del seu s en l'atenci psicolgica i la prctica del professional de la salut en cncer.
Resumo:
Em consequncia da globalizao e dos actuais conflitos mundiais, milhares de pessoas deixaram a sua ptria para viver durante alguns anos noutros pases, frequentemente junto dos seus familiares. Alguns partem pela sua prpria vontade, porque trabalham para o seu Governo, para as suas empresas ou para uma organizao internacional, porque querem estudar no estrangeiro ou simplesmente porque procuram um emprego e uma vida melhor. Outros, normalmente num contexto violento, so forados a partir e apenas procuram paz e apoio. Este artigo apresenta um panorama das contribuições da Psicologia para as relaes internacionais (RI). Prope cinco tipos de actores de RI: diplomatas(incluindo pessoal consular e administrativo), voluntrios internacionais (ONG e participantes em misses de paz), expatriados (incluindo estudantes), migrantes (documentados e no documentados) e refugiados. Define as suas tarefas (e/ou necessidades) e os problemas inerentes, tambm para a famlia. Depois, trata as seguintes reas de pesquisa que podem ajudar os actores a realizar as suas tarefas e resolver os seus problemas: anlise de acontecimentos polticos, anlise de conflitos; resoluo e preveno; negociao e mediao; tomada de deciso, anlise da linguagem, anlise de factores culturais,operaes de peacekeeping & desenvolvimento da paz ps-conflito, sade mental, e know- -how e gesto organizacional. feita uma breve considerao sobre cada rea, enfatizando assuntos prticos.
Resumo:
This paper introduces the concept of belonging and discusses it in the context of online social networking experience and community experience considering social capital and users activities as nuclear concepts to understand collective actions and social relationships mediated by social media. The paper presents an empirical approach based on the study of two local communities and analyses whether interactive social technologies promote greater social involvement and higher production of social capital and participation, that results in a greater sense of belonging within communities. The results indicate a positive relationship between the use of social media and the increase of social capital and sense of belonging. Our work discusses the role and influence of social media in communitarian practices and the relevance social capital theory has as an outcome of media technologies use that result in a greater sense of belonging to a community.
Resumo:
A inteligncia emocional tem ganho um relevo particular no domnio da psicologia, enquanto ingrediente-chave para alcanar sucesso, qualidade de relacionamento interpessoal, sade, satisfao, bem-estar, e qualidade de vida, associados aos contextos educativos e profissionais (Nelis, Quoidbach, Mikolajczak, & Hansenne, 2009, cit. in Carvalho, 2011). Neste estudo visa-se estudar as qualidades psicomtricas de um instrumento de avaliao da inteligncia emocional, caracterizar a inteligncia emocional, e analisar possveis diferenas nos resultados em funo de variveis sociodemogrficas. Participaram 557 alunos do 8 ano de escolaridade, 289 raparigas e 268 rapazes, entre os 11 e os 15 anos (M=13.27; DP=.583), que frequentavam escolas pblicas do norte, centro, e sul de Portugal. A inteligncia emocional foi avaliada atravs do Questionrio de Inteligncia Emocional de Bar-On, (Candeias & Rebocho, 2007). Em termos das qualidades psicomtricas do instrumento verifica-se uma soluo fatorial de 31 itens, organizados em cinco fatores, que explicam aproximadamente 50% da varincia dos itens, sendo claramente identificados os fatores Humor Geral, Adaptabilidade e Interpessoal. Por sua vez, constatam-se diferenas estatisticamente significativas em funo do sexo, na dimenso Intrapessoal, a favor das raparigas, e na dimenso Humor Geral a favor dos rapazes; em funo da idade, na dimenso Adaptabilidade, a favor dos alunos mais novos; e, em funo da localizao geogrfica, na dimenso Intrapessoal, a favor dos jovens do norte. Retiram-se implicaes para o desenvolvimento de intervenes de aconselhamento de carreira ao longo da vida, que englobem o construto da inteligncia emocional.