1000 resultados para INHIBIDORES DE CAPTACIÓN DE SEROTONINA - ADMINISTRACIÓN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Sentencia T-025/04 de la Corte Constitucional, estableciendo la relacion con la poltica pblica de atencion al deslazamiento en Bogot en la administracin de Luis Eduardo Garzn. Periodo 2004-2007.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las tiendas de barrio en Colombia como canales de distribucin an representan oportunidades de crecimiento en algunas categoras, ya que se convirtieron en una herramienta de captacin de capital, oportunidad de trabajo y apoyo a la industria nacional, al brindar mejoras en el acceso de productos, asequibilidad en precios y una relacin interpersonal ms cercana e intima entre tendero y consumidor; situacin que no se evidencia con los almacenes mayoristas, que pese a su aparicin y auge, no lograron eliminar a las ya consolidadas tiendas de barrio , an cuando se haba pronosticado el final de dichos establecimientos de comercio con la aparicin de grandes cadenas como Carrefour, XITO, CAFAM y Makro. De igual manera, la existencia de factores estratgicos como la ubicacin, la amabilidad, el crdito que otorgan a sus clientes, la dosis precisa del producto en una presentacin de bajo desembolso, la amistad y el trato personalizado, han permitido que las tiendas de barrio continen manteniendo una fortaleza a nivel econmico, cultural y comercial en Colombia. Por otro lado cabe destacar que las grandes superficies cuentan con mayor capital, mejor mercadeo y ventas, mejores prcticas logsticas, aliados internacionales y un bajo nivel de agotados, factores que sin duda atraen a clientes pertenecientes a los estratos econmicos ms altos, pero tambin implica el no acceso de sectores populares, que compiten entre el precio y la calidad, primando siempre el primero. La afluencia de las tiendas de barrio no es otra cosa que la combinacin de factores econmicos tales como la inflacin y las tasas de desempleo que segn cifras oficiales han venido aumentando en la ltima dcada, situacin que lleva a los consumidores a querer acceder a las tiendas de barrio, pues los clientes no siempre cuentan con la cantidad de dinero suficiente para adquirir sus productos en las grandes superficies, tal como sucede en la Localidad de La Candelaria que cuenta con un alto nmero de poblacin flotante, en donde el consumo per cpita y la capacidad de endeudamiento de los consumidores no alcanza para acceder a Almacenes de Cadena y s a la modesta pero cmoda compra en las tiendas de barrio. Es a partir de esta situacin que los proveedores (especialmente los dedicados a los productos de consumo) deciden cambiar la visin y el modus operandi de sus modelos de negocios tradicionales a una visin que busca la expansin rentable de los negocios de la empresa adaptndose a la economa de sus clientes y generando riqueza entre los sectores ms pobres de la sociedad, es decir, enfocndose en el segmento de las personas con menos recursos. De esta manera las grandes empresas se convierten en empresas aliadas del sector tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El diseo y la ejecucin de las polticas pblicas es una de las actividades fundamentales del Estado y es la forma en la que ste ofrece soluciones para suplir necesidades ms apremiantes de la sociedad. La formulacin y la ejecucin de las polticas pblicas tambin dan cuenta de las relaciones entre los gobiernos y la comunidad, y los niveles de legitimidad y gobernabilidad que tienen el Estado en un territorio determinado. La estructura poltico-administrativa de Bogot, como Distrito Capital, es muy diferente a la de los dems municipios y departamentos del Colombia, pues desde 1991 se ha desarrollado un proceso de descentralizacin interna de la ciudad para acercar ms al gobierno distrital con la comunidad y permitir la participacin activa de los ciudadanos en la construccin de las soluciones a las necesidades de su entorno ms cercano, las Localidades. En la primera dcada de desarrollo de este proceso interno de descentralizacin, tres administraciones afrontaron el reto de profundizar dicho proceso (Jaime Castro 1992-1994, Antanas Mockus Paul Bromberg 1995-1997 y Enrique Pealosa 1998-2000), que estara enmarcado en el Estatuto Orgnico de Bogot (Decreto-Ley 1421 de 1993). De estas tres primeras administraciones que se enfrentaron a la figura novedosa en el pas de la descentralizacin al interior de un ente descentralizado como el Distrito Capital, la administracin de Enrique Pealosa adopt polticas que disminuan la relativa autonoma que haban logrado las Localidades y plante un modelo de recentralizacin que transformaba la relacin entre los gobiernos locales, el gobierno central distrital y la ciudadana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La teora financiera define el objetivo bsico financiero como la maximizacin de la riqueza de los accionistas. Al respecto los autores de este trabajo perciben el objetivo bsico financiero como la maximizacin de la riqueza de la sociedad en general. Es claro que lo anterior no resta importancia a la preocupacin por incrementar el valor de la riqueza del accionista, pero s equipara los intereses de los diferentes actores relacionados con las empresas. En esa bsqueda de la maximizacin de la riqueza de los accionistas se entiende que esta solo es posible maximizando el valor de la empresa. Y el valor de las empresas no depende del valor en libros o el valor de mercado de sus activos, sino est relacionado con la capacidad de generar liquidez para el accionista que represente el retorno esperado sobre los recursos comprometidos en el negocio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema del trfico de estupefacientes se ha convertido no solo en un dificultad para los pases productores y consumidores, sino tambin para pases de paso que a su vez se convierten en consumidores. As la frontera entre Brasil y Colombia se ha convertido en objetivo para la lucha contra las drogas, usando herramientas como la interdiccin area.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo, intenta contribuir a aclarar el potencial que representa un sistema de gestin por competencias para las organizaciones que se dedican a la vigilancia y seguridad privada en lo que se refiere al personal que impacta directamente al cliente desde la gerencia de riesgos, para una eventual implantacin y posterior aplicacin en las polticas talento humano desde una perspectiva estratgica. Con este objetivo, se abordan, en primer lugar, diversos aspectos tiles a conocer para una cabal comprensin de cmo se caracteriza el sector de la seguridad privada, un conocimiento de la Organizacin en donde se desarroll este estudio de caso y el enfoque de competencias y su terminologa, en todas sus dimensiones. Esto significa, a grandes rasgos, una aproximacin a la metodologa para mantener candidatos aptos que desempeen estos cargos de las organizaciones dedicadas a la gestin de riesgos. Despus, se tratarn las competencias desde la perspectiva organizacional, esto es, desde su gestin; abordando distintos aspectos generales tiles a saber previo a una decisin de implantacin de la metodologa descrita. Luego, se ofrece una visin generalizada acerca de los procesos de implantacin, culminando, con la metodologa propuesta para un sistema de gestin por competencias siguiendo un enfoque conductista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El giro que el sistema internacional dio tras los atentados perpetrados el 11 de septiembre de 2001 fue de enorme importancia para la poltica exterior de Irn y su posicionamiento en el sistema internacional. En efecto, la lucha guerra contra el terrorismo que Estados Unidos inici y que finalmente desembocara en las incursiones armadas a Afganistn e Irak -ambos pases limtrofes de Irn, en 2001 y 2003 respectivamente, as como la inclusin de Irn por parte de la administracin Bush en 2002 como parte del denominado Eje del mal, generaron en el imaginario iran una idea de amenaza internacional y por lo mismo, la necesidad de hacerse fuerte con el fin de mantener su integridad territorial y gubernamental. As pues, una compleja situacin econmica y social sumada a una fuerte coalicin del partido conservador iran -uno de los ms fuertes del pas, soportado por el Ayatol Al Jamenei, autoridad suprema de la nueva Repblica, un nuevo lder de corte conservador, llegara a la presidencia: Mahmoud Ahmadinejad, un lder controversial y problemtico que desde su primera campaa presidencial en 2002 defendera el derecho de la Repblica a desarrollar armas nucleares para fines pacficos. El verdadero inconveniente surge cuando occidente, en cabeza de los Estados Unidos en compaa de algunas potencias europeas como lo son Alemania, Francia y Gran Bretaa, duda sobre esta ltima afirmacin. Esta investigacin pretende profundizar cada uno de los elementos anteriormente mencionados as como establecer la forma en la cual China y Rusia pases que ven de forma diferenciada el manejo de arsenal nuclear, logran configurarse y acreditar este desafo ante la comunidad internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el periodo 2002 - 2008, el Gobierno y el Congreso crearon una serie de leyes que, en vez de solucionar los problemas que aqueja la administracin de justicia, agrav la situacin con el establecimiento de ordenamientos jurdicos paralelos y competencias institucionales con diferentes impactos, descuidando los criterios de autonoma, calidad y oralidad que debe perseguir el sistema judicial colombiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de esta monografa es explicar de qu manera la adquisicin de material blico de la administracin Chvez desde el ao 2004 al 2008, influyen en la relacin bilateral Venezuela-Estados Unidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitucin Poltica de 1991 introdujo el concepto de participacin como dato fundamental de su estructura. Un estudio ligero permite evidenciar una cantidad de artculos que regulan la materia participativa sin embargo, dichos preceptos se encuentran sin una relacin de convexidad precisa. En cuanto al tema de la participacin del administrado en la administracin pblica, como gnero de la especie que engloba las normas precisas sobre el ejercicio de funciones administrativas por particulares, el problema es de mayor complejidad; ello debido a que el problema participativo supone el estudio de teoras sociolgicas que explican el fenmeno desde perspectivas que superan el mbito normativo de los preceptos que consagran dicho fenmeno. El presente artculo tiene como propsito estudiar desde un punto de vista terico el problema de la participacin como fundamento del ejercicio de funciones administrativas por particulares con el objeto de explicar su fundamento ltimo. Para este efecto, el artculo propone un panorama general de los fundamentos tradicionales del derecho administrativo y su eficacia actual, dentro del marco de una sociedad compleja en permanente conexin con el Estado Social de Derecho. A su vez expone teoras explicativas de la relacin mencionada y sus efectos en la produccin de normas jurdicas. Por ltimo, expone un estudio de caso para la aplicacin de los fundamentos tericos expuestos en este artculo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudia la responsabilidad precontractual del Estado en el marco del proceso de licitacin pblica, hacindose un paralelo con el rgimen del derecho privado. Se comienza delimitando la etapa precontractual, identificndose los estadios ms relevantes descritos por la doctrina, con el fin de desentraar la verdadera naturaleza de los actos que se producen para formar la voluntad contractual. Definido lo anterior, se pasa al anlisis de los intereses que son tutelables en dicha etapa y las consecuencias jurdicas que se siguen de su vulneracin. En esa lnea, se considera posteriormente el tema de la forma de reparar los daos causados en la fase precontractual, y cuando se trata de indemnizacin, el monto de la misma. Finalmente, se emprende el anlisis de las acciones judiciales disponibles en el ordenamiento jurdico colombiano, que pueden activarse cuando se han desconocido los principios y reglas que rigen la actividad precontractual de la Administracin Pblica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los organofosforados y carbamatos son ampliamente usados a nivel mundial como insecticidas en el hogar, jardinera y agricultura. La exposicin txica a estos compuestos es un serio problema de salud pblica, con ms de 3 millones de intoxicaciones y 200.000 muertes reportadas por ao; donde las intoxicaciones accidentales son ms frecuentes en nios, agricultores y trabajadores de manufactura (floricultura, ganaderos, fumigadores).La idea de esta revisin es proveer informacin actualizada sobre la intoxicacin por inhibidores de la colinesterasa a intensivistas y pediatras, con el fin de proporcionar una gua de manejo breve

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento presenta un estudio de la autonoma administrativa de las entidades territoriales en la prestacin del servicio pblico educativo en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Sistema de Desarrollo Administrativo y sus alcances en la actual Ley de Administracin Pblica. Antes de la Ley 489 de 1998 las entidades de la Administracin Pblica no trabajaban en forma coordinada y la colaboracin interinstitucional era deficiente, lo cual se ha corregido con la entrada en vigencia de la citada norma. Con la aplicacin del Sistema de Desarrollo Administrativo creado por la Ley 489 de 1998, las entidades de la Administracin Pblica del Orden Nacional y Territorial, deben aplicar un conjunto de polticas, estrategias, metodologas, tcnicas y mecanismos de carcter administrativo y organizacional para la gestin y manejo de sus recursos humanos, tcnicos, materiales, fsicos y financieros, tendientes a fortalecer su capacidad administrativa y su desempeo institucional. Las Polticas de Desarrollo Administrativo fueron plasmadas en el artculo 17 de la Ley 489 de 1998 y reagrupadas por el Decreto 3622 de 2005, en cinco tems para su mejor comprensin y aplicacin: 1) Poltica de Desarrollo del Talento Humano Estatal. 2) Poltica de Gestin de la Calidad 3) Poltica de Democratizacin de la Administracin Pblica. 4) Poltica de Moralizacin y Transparencia de la Administracin Pblica y 5) Poltica de Rediseos Organizacionales. Las anteriores polticas junto con el Plan Nacional de Formacin y Capacitacin constituyen los Fundamentos del Sistema de Desarrollo Administrativo de que trata el artculo 16 de la Ley 489 de 1998, las cuales se aplican actualmente en los 19 Sectores Administrativos de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional. En el Orden Territorial la aplicacin del Sistema de Desarrollo Administrativo ha sido parcial y los resultados an no estn consolidados. Nuestra investigacin pretende que con el conocimiento claro del tema, a travs de una adecuada planificacin de los recursos de las entidades pblicas, orientado a fortalecer la capacidad administrativa y el desempeo institucional de las entidades pblicas, se administre mejor el Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso busca analizar la problemtica suscitada sobre el acuerdo humanitario entre el Gobierno Nacional y las FARC durante la Administracin de Andrs Pastrana y la primera Administracin de lvaro Uribe Vlez (2002-2006). Desde esta perspectiva el trabajo se fundamenta en dos objetivos especficos: describir los antecedentes de los dilogos sobre el acuerdo humanitario entre el Gobierno y las FARC; e identificar los principales acontecimientos que caracterizaron la evolucin de las exigencias sobre el acuerdo humanitario durante la primera Administracin Uribe. Estos objetivos responden a una investigacin de tipo cualitativa, brindando un contexto histrico de la situacin, para posteriormente, identificar los acontecimientos durante el primer gobierno de Uribe con respecto a la problemtica suscitada alrededor del acuerdo humanitario.