977 resultados para HD6993.N5 N3 1920
Resumo:
Au début des années 1920, la ville de Montréal se retrouve dans une situation assez unique. À l’époque, les États-Unis et toutes les provinces canadiennes à l’exception du Québec ont adopté la prohibition de la vente d’alcool. Mais même au Québec, environ la moitié de la population de la province est alors touchée par des prohibitions locales (votées au niveau municipal), des prohibitions qui ont largement perduré tout au long de la période à l’étude. Durant cette ère de prohibition de l’alcool nord-américaine, Montréal est la plus grande ville, et une des seules sur le continent non régie par une loi sur la prohibition. C’est aussi celle qui dispose des lois les plus libérales envers l’alcool des deux côtés du 49ème parallèle grâce à la création de la Commission des Liqueurs de Québec (CLQ), le premier système de contrôle gouvernemental de l’alcool en Amérique du Nord. C’est dans ce contexte que Montréal devient une rare oasis dans un continent assoiffé et le plus grand cobaye du modèle de contrôle gouvernemental de l’alcool. Ce mémoire examine les impacts de cette conjoncture sur le développement de cette ville, de son industrie touristique, de sa vie nocturne et de sa réputation. En premier lieu, le mémoire présente une mise en contexte de la situation aux États-Unis, au Canada et au Québec afin de faire ressortir le caractère unique de Montréal pendant cette période. En deuxième lieu, l’essor du tourisme dit « de liqueur » et de la vie nocturne montréalaise, à la fois légale et illicite, est exploré. En dernier lieu, le mémoire met au jour l’impact que cette conjoncture a eu sur la construction de la réputation de la ville à travers l’examen des écrits des anti- et pro-prohibitionnistes qui ont chacun propagé des visions idéalisées et démonisées de cette ville « bien arrosée », ainsi que des documents associés à l’essor du tourisme, tels que les chansons, les guides touristiques et les récits de voyage, qui, pour leur part, ont présenté un image plus romancée de la métropole et associée à un refuge festif de la prohibition. Malgré leurs différences, ces trois visions de Montréal l’ont néanmoins associée à la liberté, que ce soit une liberté ordonnée, dangereuse ou bien émancipatrice. Ainsi, à partir de l’expérience de la prohibition et du tourisme de liqueur, Montréal devient connue comme une ville « ouverte », dans ses acceptions à la fois positives et négatives.
Resumo:
Cette étude porte sur le théâtre scolaire dans les établissements éducatifs pour jeunes filles tenus par la Congrégation Notre-Dame entre 1850 et 1920. Nous tentons de comprendre ce phénomène, encore très peu étudié, et son implication dans la construction du genre des couventines. L’étude est divisée en deux parties. La première veut comprendre pourquoi le théâtre a été pratiqué. Nous exposons les objectifs pédagogiques et matériels du théâtre pratiqué à la Congrégation, après avoir tenté de saisir les origines de la pratique en remontant à la fondation de la communauté enseignante par Marguerite Bourgeoys. Malgré les avantages qui lui sont reconnus, le théâtre scolaire féminin aura des opposants. Mgr Édouard-Charles Fabre, en particulier, en conteste la moralité. D’autres évêques se montreront toutefois plus ouverts au développement de l’art dramatique. La deuxième partie de cette étude décrit la manière dont le théâtre a été pratiqué. Nous passons en revue les représentations théâtrales données ainsi que les textes disponibles qui leur sont associés. Nous analysons les thèmes abordés par les pièces et les classons par genres dramatiques, mais aussi leur production en tant que performance à travers une étude des mises en scène, des costumes et des décors. À travers cette lecture, nous dévoilons quels étaient les éléments de genre proposés aux filles et démontrons que le théâtre a contribué à l’intégration du genre dans les couvents.
Resumo:
Durante el transcurso de la historia de los pueblos, el ser humano ha sido el actor de incesantes batallas por imponer su cosmovisión a otros. En este proceso por lograr su objetivo, ha desarrollado diferentes estrategias y métodos de persuasión que le han permitido adaptar el entorno a su manera. Uno de estos métodos ha sido la propaganda política, la cual ha sido utilizada por regímenes, sociedades e individuos para transformar y consolidar su posición. La presente monografía pretende dar un primer acercamiento a la manera como un régimen político puede ir adaptando una sociedad determinada. Concretamente, este trabajo busca mostrar cómo a partir de un análisis de la propaganda política gráfica, el Nacionalsocialismo Alemán pudo durante dos décadas (1920 -1940) conformar, instaurar y adaptar la sociedad alemana a una nueva realidad política y sociocultural, dando origen al periodo conocido como Tercer Reich.
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Cierto día contemplando la obra de Velásquez llamada Las Meninas, se puso de manifiesto, claramente, que existe una forma de lenguaje que busca transmitir y representar un contenido, una esencia. Esto es lo que busca el pintor, de la misma manera y guardando las debidas proporciones, que un político al tratar de transmitir algo con un discurso. Pero ¿Tendrán algo en común un pintor y un político? Desde el punto de vista discursivo sí. Para el primero su caballete, sus pinturas y su lienzo se constituyen en herramientas del lenguaje, mientras que para el segundo, las palabras, sus significados y la fuerza de sus frases cumplen el mismo propósito. Los dos tienen un público, los dos son el reflejo de una situación determinada y los dos buscan una tener la atención de los que los observan y escuchan. El pintor contempla una realidad y la plasma, el político elabora un discurso observando las necesidades del momento, así ambos se constituyen en “dadores de sentido” y personificaciones de un imaginario social.
Resumo:
Con base en las preocupaciones de la época sobre la susceptibilidad al romance y acoso sexual de la trabajadora de oficina, este artículo propone explorar la representación de secretarias y taquígrafas en TheType-Writer Girl (1897), de Grant Allan, y en North of Fifty-Three (1914), de Bertrand Sinclair. Se mirará la presión para adquirir la independencia económica y autonomía personal a través del trabajo en oficina. También, la necesidad de ajustarse a ideologías presentes en la sociedad, que abogaban un destino predeterminado de matrimonio e hijos para la mujer. Se pregunta si el género de literatura workinggirl de esos tiempos abogaba la imagende la mujer independiente, trabajadora y emocionalmente realizada, o si el trabajo de oficina era interpretado como un paso natural hacia una evolución de niñas a madres. Este artículo también cuestiona si la oficina ficcional fue presentada como una ubicación de autonomía y potencial femeninos, o si fue vista como un espacio hostil y peligroso del que debería escapar lo más pronto posible para mantener la seguridad del hogar.
Resumo:
Biografía de Solita Salinas de Marichal.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n
Resumo:
Monográfico con el título: Historia de la Educación Iberoamericana
Resumo:
Reflexionar sobre la fundación y el desarrollo en Alemania, de la pedagogía entendida como ciencia del espíritu. Y comprobar la influencia de una teoría filosófica y social sobre la teoría pedagógica en un determinado discurso académico nacional, y la recepción de este debate en un discurso científico diferente. La primera parte trata la historia de la teoría crítica, con sus líneas argumentales más significativas para poder identificarlas en el análisis de las obras pedagógicas seleccionadas. Después se analiza la teoría crítica en el debate pedagógico alemán, eligiendo como representantes a Flitner, Klafki y Brezinka. Por último se estudia la recepción e influencia de la teoría crítica en la pedagogía española. Revista Española de Pedagogía y Revista de Educación. Se investigan e interpretan textos, se buscan materiales biográficos y autobiográficos de los autores seleccionados, y se realiza un estudio estadístico de dos revistas españolas. Para ello se buscan los artículos de autores de habla alemana que publican en estas revistas; los autores que citan en su artículo obras procedentes del discurso alemán; los autores de habla alemana cuyas obras se citan en revistas; todas las recensiones de libros de autores alemanes; y los artículos relacionados con el discurso científico alemán. Por lo tanto se sigue un método hermeneútico para comprender el texto desde dentro, un método biográfico para entender la influencia de la situación exterior, y un análisis de los discursos para la estructuración de las áreas de conocimiento y la práctica social. La teoría crítica tiene en común con otras teorías sociales, su intento de comprender la posición del individuo en su condición social; y se diferencia porque parte de un estado social deseable para criticar y negar las condiciones negativas e injustas. La teoría crítica clásica se ha convertido en un objeto para estudios históricos en el mundo académico y sigue existiendo como una posibilidad de referencia para cualquier científico que intente emprender sus estudios con la intención de fomentar valores humanos básicos. Jugó un papel importante en el movimiento de protesta social de los años 60-70, en contra de la voluntad de los representantes más destacados. Todos los enfrentamientos teóricos siguen presentes en la discusión actual pero pierden importancia debido a la fragmentación de la disciplina pedagógica. Ni la pedagogía alemana en general, ni la teoría crítica de la educación en particular, se reflejan sistemáticamente en el discurso pedagógico español. Las citas de alemanes en artículos pedagógicos españoles, parece condicionada por la presencia de determinados autores interesados en los productos intelectuales alemanes y por defender los propios puntos de vista. Sólo existen dos tesis, en este tema, de autores españoles.
Resumo:
Entre 1920 y 1932 Estados Unidos aumentó en gran medida su nivel de prosperidad y, a continuación, se estrelló en las profundidades de la depresión. América es la tierra de la oportunidad y su sistema democrático ofrece un sueño de libertad a pesar de los problemas raciales, la intolerancia política, la prohibición, los gangsters, la violencia y las diferencias religiosas. Estos años fueron los locos años veinte que terminaron con el Crash de 1929.Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas y pruebas.
Resumo:
Cumple con los requisitos para la especificación OCR AS de Historia, unidad F963, opción A. Su contenido trata en cinco capítulos: la vida y época de Winston Churchill; su carrera política hasta 1929; Churchill y la política imperial de relaciones exteriores desde 1930 hasta 1939; Churchill como Primer Ministro durante la Segunda Guerra Mundial y una valoración de su diplomacia internacional en este período bélico. Cada capítulo contiene actividades para ayudar a la comprensión del tema y desarrollar habilidades con la historia, análisis de acontecimientos relevantes, de debates y controversias, breves biografías de personas clave de la época y definiciones de palabras nuevas.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Cuestiones de Historia de la Educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n