1000 resultados para Estudiantes-Condición socio-económica


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Fomentar la participación en todos los aspectos que constituyen el marco social de convivencia. Revalorizando el entorno ecológico como fuente de economía y convivencia, revalorizando la cultura local. Favoreciendo la creatividad personal y colectiva, insertándola en el espacio y en el tiempo, recuperando raíces históricas. Produciendo de esta forma, una apertura a otros valores culturales partiendo de su propia identidad.. Provincia de Zamora, en 5 pueblos elegidos por proximidad geográfica : Fuentesaúco, Fuentelapeña, Guarrate, El Pego y La Bóveda de Toro. 615 personas de 15 a 29 años residentes en núcleos de población inferiores a 2.000 habitantes.. Cuestionario con datos de los entrevistados y bloque temáticos sobre: educación, información general, familia, participación social, datos laborales, ocio, tiempo libre, y demanda cultural.. Encuesta.. Cálculo de porcentajes.. Se percibe entre los jóvenes entrevistados un arraigo al núcleo rural donde han nacido, viéndose obligados a irse del pueblo por una falta de respuestas a su situación laboral, en igualdad de condiciones, prefieren quedarse a emigrar. La base económica fundamental de la zona es la agricultura. Con un índice bajo de participación en las asociaciones culturales y religiosas, respecto a asociaciones cooperativas y excepcionalmente deportivas. Preocupación por la política. La mujer frente a los varones presenta una situación privilegiada en el ámbito educativo, alcanzando estudios de B.U.P. un 61 por ciento entre 15 y 19 años. Los jóvenes se deciden por la agricultura, siendo objeto esta situación de un paro encubierto en el marco familiar agrario. La mujer se encuentra en una situación de marginalidad, realizado tareas domésticas. La ocupación del ocio y tiempo libre se eleva con el consumo de actividades 'no culturales', reflejo de un vacío que constata la necesidad de una dinamización que organice este colectivo sintiéndose sujetos activos, como respuesta del cambio que espera la vida rural, y superando así su situación de marginalidad.. La animación sociocultural debe ser un proyecto desde la propia realidad de la vida cotidiana, hacia una actividad de futuro, centrada por sí misma en un proyecto social y humano. Se pretende partir del propio entorno haciendo un estudio de sus recursos, con perspectiva de futuro. Debe crearse un clima de libertad en el que los jóvenes puedan realizar sus potencialidades humanas, culturales y artísticas. Tomen conciencia de las posibilidades de dinamizar su mundo rural donde viven, con su propia identidad cultural siendo la base para un proceso de autoformación dentro de su vida cotidiana. Aglutinante para la cooperación y participación comunitaria, superando problemas existenciales y sociales. Catalizadora y dinamizadora del tiempo libre de forma que se aumenten las posibilidades de cualificación de lo cotidiano y de la comunidad vital. Sintetizadora de espacios en una comunidad abierta entre el ocio, educación, información y encuentro.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Eficacia escolar y equidad'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es fa una anàlisi de les conseqüències que pot tenir la crisi econòmica, a causa de les retallades, en el sistema educatiu, el seu creixement, la consolidació, el rendiment dels estudiants, la qualitat educativa i l’equitat del sistema. En aquest sentit, una de les qüestions sobre la qual cal reflexionar és, sens dubte, la tornada a un elitisme educatiu. Un elitisme educatiu no només per les conseqüències de les retallades, sinó també per la filosofia que impregna les reformes que s’han començat a dur a terme i les que es desenvoluparan en un futur més o menys immediat. Així mateix, en aquest article es parla de diversos elements que defineixen el sistema educatiu de les Illes Balears, la impossibilitat real de dur a terme un pacte per l’educació i la problemàtica de l’ensenyament del català, tant des d’una dimensió pedagògica com ideològica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Identifica al grupo socioeconómico de México más afectado por la crisis económica, el cual tiene el siguiente perfil: sus ingresos provienen de trabajos dependientes, son familias en las que en promedio trabaja por remuneración más de un miembro, con una cierta educación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta la incorporación de prácticas socio-comunitaria durante el trayecto de formación de grado de Profesores y Licenciados en Educación Especial en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Desde un marco institucional, las prácticas socio-comunitarias se entienden como experiencias de aprendizaje de contenidos académicos orientadas por los docentes, realizadas con sectores de la comunidad excluidos de la vida económica, política, social y cultural, dirigida a contribuir a la comprensión, abordaje o resolución de problemáticas sociales críticas. Se trata que los estudiantes aprendan contenidos de sus respectivos campos profesionales participando en experiencias socio-comunitarias. Se hace referencia a una experiencia en la asignatura “Planeamiento Institucional" , cuyo propósito es aportar a la formación de los alumnos del Profesorado de Educación Especial mediante la construcción de competencias profesionales establecidas en el perfil del egresado tales como: “Planificar, ejecutar y evaluar proyectos de educación especial en diferentes contextos institucionales y grupales".La práctica socio-comunitaria consistió en la ejecución de un relevamiento socio-educativo en diversos barrios de la ciudad como parte del Programa Alfabetizando que coordina la Sub-Secretaría de Educación de la Municipalidad de Río Cuarto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción y objetivos: Conocer y analizar las preferencias laborales y la intención de emigrar de los estudiantes de 4º de Grado en Enfermería de la Universidad de Murcia (España). Método: Estudio de diseño descriptivo concurrente e incidental, previo análisis bibliográfico. Se incluyó 37 test. Los participantes recibieron personalmente una encuesta de variables sociodemográficas y de intención de futuro. El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el SPSS 15.0. Resultados: De los 37 encuestados el 35,1% fueron varones y el 64,9% mujeres, con edades comprendidas entre 21 y 50 años. La mayoría de encuestados (94,6%) conoce al menos un idioma. La primera intención de futuro mayoritaria es trabajar en España (40,5%), seguida de preparar la especialización (EIR) (35,1%); la segunda intención muestra las mismas preferencias que la primera. En ambos casos emigrar lo eligió el 15%. No dominar ningún idioma es factor excluyente para emigrar, aunque saber algún idioma no es determinante para emigrar. Todos los encuestados que eligieron emigrar son menores de 25 años. Ninguno de los mayores de 25 años eligió como primera opción preparar la especialización, siendo en los menores de 25 años la opción preferida. Conclusiones: Los jóvenes enfermeros españoles deciden desarrollar su profesión fuera de España impulsados más por una necesidad que al interés por trabajar en el extranjero. Los órganos gestores españoles deberían poner en marcha programas que fomentasen la rápida inserción laboral de los jóvenes enfermeros en su país.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del área de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegración. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales, participaron estudiantes del área de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociación libre para conocer el componente semántico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de información, actitud y campo representacional. Se encontró la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicación en el nivel y calidad de la información sobre estos objetos de representación, y se identificó una ambigüedad frente al proceso de reintegración; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusión de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminación negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

In the process of socialization, the family has a fundamental role in the care and raising of the children, but principally, in the transmission of knowledge, values and customs that allow them to adapt to the society as active and productive individuals. In the last years, the Costa Rican educational system has experienced significant changes, due to the processes of students’ school integration, who present educational needs, because they need specialized supports and different resources for their formation and integral development. Thus, a concern was generated so that the familiar support is investigating in the process of students’ school integration, who are the ones who receive significant curricular adaptations in the public schools, and for instance, it was necessary to determine the kind of supports that are provided to the members of the family, as well as, the ways in which these supports can benefit the process of school integration.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação para a obtenção do grau de Mestre em Engenharia Electrotécnica - ramo de Energia