998 resultados para Estante 5 Número 003
Resumo:
Antecedentes: Los factores de Riesgo psicosocial según la resolución 2646 de 2008 “comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas al trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influirían en la salud y el desempeño de las personas”. El objetivo del estudio es establecer la prevalencia de factores de riesgo psicosocial y la asociación existente en la población trabajadora del área administrativa y asistencial, en una empresa del sector salud nivel II, Yopal, 2014 Materiales y método: Se diseñó un estudio de corte transversal para establecer la prevalencia de los factores de riesgo psicosocial en una población de 92 trabajadores del área administrativa (50) y asistencial (42) en una empresa del sector salud nivel II en Yopal, por medio de la batería de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la Protección Social. Resultados: Se realizó un análisis multivariado, se puede afirmar con un nivel de confianza del 95% que en la población de estudio, la prevalencia de riesgo intralaboral en la población administrativa está entre el 9,5% y 34,5% y en los trabajadores del área asistencial entre el 9,7% y el 37,9%. El riesgo extralaboral en el área administrativa está entre el 4,8% y el 27,2%, en el área asistencial la prevalencia está entre el 1,5% y el 19,5%. La prevalencia de Riesgo de Estrés se encuentra en la población administrativa entre el 29,2% y el 58,8% y en el área asistencial entre el 17,9% y el 48,8%. Se encontró una asociación (p = 0,007) entre estado civil y riesgo intralaboral en la población asistencial, entre tipo de vivienda y nivel de estres (p= 0,003) en la población administrativa, y entre número de personas a cargo económicamente y riesgo extralaboral (p=0,004) en el área asistencial. Discusión: La prevalencia de riesgo psicosocial es evidente en las dos áreas de trabajo tanto administrativos como asistenciales, sin embargo se encuentra una prevalencia mayor de riesgo en el área asistencial en la dimensión exigencias del rol dado a un incremento en la responsabilidad y tiempo extra que se debe realizar para el desarrollo de tareas y su cumplimiento ante el rol desempeñado; los resultados permiten implementar programas de vigilancia epidemiológica que permitan mitigar y controlar los hallazgos en este estudio.
Resumo:
Antecedentes: Cada año hay 2,5 billones de casos de diarrea en menores de 5 años y 1,3 millones de estos niños mueren; lo que constituye a la EDA como segunda causa de muerte en este grupo de edad Metodología: Análisis transversal transnacional multinivel de la Encuesta DHS y el Banco Mundial en 348.706 niños de 40 países Resultados: Prevalencia de EDA 14%. Inequidad (OR=1.335; IC 95% 1.117-1.663) y bajos ingresos en las naciones (OR=1.488; IC 95% 1.024-2.163) presentaron asociación con EDA. Vivir en un país pobre aumenta la asociación entre el índice de riqueza del hogar y EDA (OR=1.0961; IC 95% 1.003-1.207) y la asociación entre no educación de la madre y EDA (OR=1.310; IC 95% 1.035-1.601). Otros factores asociados con EDA fueron sexo femenino, (OR=0.922; IC 95% 1.900-0.944), edad de niño (OR=0.978; IC 95% 0.978-0.979), vacunación (OR=0.821; IC 95% 0.799-0.843), peso normal al nacer (OR=0.879; IC 95% 0.834-0.926), edad de la madre (OR=0.987; IC 95% 0.985-0.989), no educación de la madre (OR=1.416; IC 95% 1.283-1.564), madre trabajadora (OR=1.136; IC 95% 1.106-1.167), embarazo deseado (OR=0.774; IC 95% 0.753-0.795), familia nuclear (OR=0.949; IC 95% 0.923-0.975) e índice de riqueza del hogar (OR=0.948; IC 95% 0.921-0.977) Conclusiones: La desigualdad y los bajos ingresos de los países desarrollados se asocian con EDA, independientemente de las características del niño, la mamá o el hogar. El gasto en salud no presenta asociaciones con EDA. Esto se debe considerar en las campañas de salud pública orientadas al manejo de la EDA.
Resumo:
Introducción: La escala de severidad en emergencias es una herramienta que ofrece seguridad a pacientes en servicios de urgencias. Este trabajo evalúa la aplicación de la escala ESI 4.0 en términos de oportunidad de atención y consumo de recursos en la Fundación Santa Fé de Bogotá, para comparar los resultados con parámetros estándar. Metodología Estudio observacional analítico de corte transversal. Se incluyeron 385 pacientes aleatorizados por nivel de atención. Se tomaron datos demográficos y variables como consumo de recursos y destino del paciente para su descripción y análisis. Resultados: El promedio de edad fue 44.9 años IC95%42.9–46.9, el 54.5% fueron mujeres. Se encontró un tiempo promedio de espera para nivel 1 de 1.39 min, para el nivel 2 de 22.9 min 2, para el nivel 3 de 41.9 min, para el nivel 4 de 56.9 min y para el nivel 5 de 52.1 min. El tiempo promedio de estancia en urgencias fue 5.9 horas y el 78.9% consumió recursos. Al comparar los tiempos con estándares mundiales en el nivel 1, 2 y 3 son significativamente mayores (P<0,05), en el nivel 4 es similar (p0,51) y en el nivel 5 es significativamente menor (p=0,00) Discusión: La escala ESI 4.0 es una herramienta segura, con un comportamiento similar en oportunidad de atención y consumo de recursos con respecto a los estándares de cuidado en los servicios de urgencias.
Resumo:
Objetivo: Evaluar la efectividad de MARA (Modulo Activo Recreo Activo), sobre el tiempo de actividad física moderada vigorosa (AFMV) y de comportamiento sedentario de niños y niñas de 5º grado en 2 instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Los participantes fueron 128 niños entre 10 y 12 años de edad, de 5to grado que asisten a dos colegios públicos en la localidad de San Cristóbal en Bogotá. La actividad física de los niños fue medida con acelerómetro GT3X+, durante 7 días entre julio y octubre de 2013. Uno de los colegios fue seleccionado aleatoriamente para ser intervenido por Muévete Escolar y su Módulo Activo Recreo Activo (MARA), (CIM) y otro colegio fue el grupo control (CC). El tiempo gastado en actividad física durante el día y en el momento de recreo fue medido antes y en la semana 10 después de la intervención: sedentario ( SED), actividad física leve ( AFL), actividad física moderada(AFM), actividad física vigorosa(AFV) y actividad física moderada a vigorosa (AFMV). Resultados: Posterior al análisis estadístico a través de modelos mixtos multinivel para ajustar por el efecto de conglomerado, se observó diferencia significativa entre CIM y CC (p < 0.0049) representado por incremento en los minutos de AFMV en CIM. Después de la intervención, los CMI disminuyeron los minutos de comportamiento sedentario (p= 0.0029), comparativamente con los CC. Conclusiones: El presente estudio contribuye a investigar sobre los efectos a corto plazo de modificar el momento del recreo, mediante la implementación de actividades guiadas, supervisadas y con el uso de materiales y equipos de juego. Los resultados del estudio sugieren que los efectos de la intervención con MARA fueron significativos especialmente en promover la práctica de AF diaria logrando incrementar los minutos de AFMV diaria, y así mismo disminuyendo comportamiento sedentario en el día. .
Resumo:
Se recogen tres anécdotas, ocurridas en las clases de 5 años del CP Mare de Déu de Carme en Menorca, para observar cómo les permiten crear unos contextos de comunicación que son muy valiosos para pensar sobre la realidad experimentando virtualmente con el sentido que pueden tener las cosas reales.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se describe una investigación sobre la enseñanza del número racional en primaria. Dicha investigación consiste en la elaboración de una propuesta didáctica nueva y específica del estudio. El trabajo se tiene como marco conceptual el Pensamiento Numérico. La metodología del trabajo es del tipo investigación-acción. Se realiza en dos etapas. En la primera se interviene en un aula de cuarto curso de primaria. La segunda, por contra, se desarrolla con escolares de quinto curso. Cada una de dichas etapas tiene tres fases. En la primera fase, la de planificación, se analiza la enseñanza actual de los números racionales y los problemas que presenta, y se diseña un plan de enseñanza alternativo. En la segunda fase, la de acción, se lleva a cabo el trabajo de aula de acuerdo a la propuesta didáctica desarrollada. Al final de dicha fase se realiza una prueba a los alumnos para evaluar su progreso. Por último, en la fase de observación se analizan todos los datos obtenidos y se compara el aprendizaje de los escolares respecto a la enseñanza tradicional.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Esta publicación se ha escrito específicamente para estimular en los niños el pensamiento matemático a través de más de ciento veinte actividades, con una duración de cinco o diez minutos, organizadas en siete capítulos y todo lo relacionado con los objetivos del nuevo marco de la enseñanza primaria:el uso y aplicación de las matemáticas; contando y comprendiendo el número; conociendo y utilizando los números; calculando; entendiendo la forma, como por ejemplo visualizar y decir el nombre común de figuras en dos dimensiones y de sólidos en tres dimensiones y describir sus características; medición; manipulación de datos. Hay actividades destacadas para ensayar, recordar, actualizar, mejorar, leer y razonar las matemáticas. Las actividades se vinculan a las directrices de Escocia y al revisado plan de estudios de Irlanda del Norte.
Resumo:
Recurso que ayuda a los profesores a vincular sus conocimientos a los aspectos clave del aprendizaje y del currículo. Está estructurado en cinco bloques que forman el marco principal renovado para Matemáticas. Cada uno de ellos consta de tres unidades que cubren un texto diferente dentro del bloque. Las unidades se enseñan en un número determinado de semanas que, a su vez, se dividen en días o lecciones. Una de las características principales del recurso es la flexibilidad de su estructura que permitirá a los profesores adaptarse a las necesidades de cada niño. Cuenta con un CD-ROM que incluye recursos multimedia como vídeo, audio, imágenes, actividades interactivas y páginas fotocopiables.
Resumo:
Recurso que ayuda a los profesores a vincular sus conocimientos a los aspectos clave del aprendizaje y del currículo. Está estructurado en cinco bloques que forman el marco principal renovado para Matemáticas. Cada uno de ellos consta de tres unidades que cubren un texto diferente dentro del bloque. Las unidades se enseñan en un número determinado de semanas que, a su vez, se dividen en días o lecciones. Una de las características principales del recurso es la flexibilidad de su estructura que permitirá a los profesores adaptarse a las necesidades de cada niño. Cuenta con un CD-ROM que incluye recursos multimedia como vídeo, audio, imágenes, actividades interactivas y páginas fotocopiables.
Resumo:
Recurso que ayuda a los maestros a vincular sus conocimientos a los aspectos clave del aprendizaje y del currículo en general. Está organizado en tres bloques: poesía, narrativa y no-ficción. Cada uno de ellos se divide en unidades que cubren un texto diferente dentro del bloque. Las unidades se enseñan en un número determinado de semanas que se dividen en días o lecciones. Una de las características principales es la flexibilidad en su estructura que permitirá a los profesores adaptarse a las necesidades de cada niño. Cuenta con un CD-ROM que incluye recursos multimedia como vídeo, audio, imágenes, actividades interactivas y páginas fotocopiables.
Resumo:
Acompañan al testo fotografías de varias excursiones realizadas por los alumnos a los alrededores de Madrid
Resumo:
Suplemento con numeración propia de: Nueva revista de enseñanzas medias
Resumo:
Contiene ilustraciones orientativas que acompañan a los textos