768 resultados para ESPEJO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objetivo principal potenciar la comunicación oral y escrita entre los alumnos del instituto. Para esto se crea un periódico semanal, se pone en marcha una radio educativa de centro, se hace un periódico Web y una revista de centro, además de unas Jornadas Culturales para celebrar el día del Libro. Cada departamento se encarga de desarrollar distintas actividades. El departamento de Dibujo se encarga de diseñar, planificar y realizar El Semanal VK, además de coordinar el taller de radio. El departamento de Tecnología se encarga de los contenidos y diseños del diario Web y colabora en la parte técnica de la radio. El departamento de Educación Física se encarga del contenido de deportes del periódico, colabora con la sección El Insti y realiza las entrevistas y jornadas especiales radiofónicas. También coordina la edición de la revista El Espejo. El departamento de Matemáticas colabora con el de Educación Física en la coordinación de la revista y coordina las actividades de la Semana del Libro. Los departamentos de Ciencias Naturales y Física y Química se encargan de elaborar y redactar los artículos de la sección de ciencias del periódico. El departamento de Geografía e Historia se ocupa de la redacción de artículos en la sección Internacional y Nacional de El Semanal VK. Por último, el departamento de Inglés diseña y realiza las cuñas radiofónicas en inglés todos los jueves en el programa Vamos Tú. Cada departamento utiliza un sistema de evaluación acorde a la actividad desempeñada, habitualmente se basa en la observación continua del desarrollo de la actividad, la participación y destreza en el desarrollo de los ejercicios. En los anexos se muestran distintos números del periódico y folletos de las jornadas de El Libro..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia crea un espacio dedicado al desarrollo psicomotor. En este espacio los materiales se distribuyen en tres rincones: sensorio-motor, simbólico y cognitivo. Se trabaja mediante el juego y se potencia el aprendizaje en libertad, la autonomía personal y el respeto y la solidaridad con los otros alumnos. El objetivo primordial es conseguir un desarrollo integral, armónico y equilibrado del niño (motriz, emocional-social e intelectual). Otros objetivos más específicos son: conocer e identificar diferentes partes del cuerpo; coordinar y controlar movimientos; manejar diferentes materiales plásticos (plastilina, arcilla), etc. Para conseguir estos objetivos se llevan a cabo las siguientes actividades: sesiones de juego simbólico, juegos para desarrollar el esquema corporal (reconocimiento de su imagen en un espejo), ejercicios de lateralidad, ejercicios de psicomotricidad fina, de imitación de sonidos, etc. La evaluación se hace mediante la observación directa, anotando en listas y anecdotarios los progresos de cada alumno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad de Granada al igual que otras universidades, consideran que deben garantizar la cualificación de su profesorado de acuerdo a la adaptación al EEES. Como consecuencia del plan de formación del profesorado principiante en esta universidad, surgió un grupo docente en el Departamento de Ingeniería Química formado por 4 docentes noveles y una profesora mentora, para trabajar conjuntamente en la formación de los mencionados noveles para la mejora de su actividad docente. La experiencia durante los 2 cursos académicos de mentorización ha resultado muy positiva, destacando las bondades que aporta el trabajo en grupo al proceso de mentorización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El deporte en los espacios públicos urbanos'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la carencia de un acuerdo teórico-práctico estructurado, que permita una síntesis psicopedagógica y ofrezca tecnicantos de trabajo para la escuela, para dar una imagen fiable de los procesos que se dan al abordar un trabajo global en lo corporal, desde el punto de vista de la psicomotricidad relacional, todo ello en el marco de los programas renovados de educación. Ofrecer un enfoque preventivo que promueva una adecuada estructuración de la personalidad del niño. Muestra no representativa de niños de primer curso de preescolar. 1. Estudio de un modelo psicopedagógico de psicomotricidad. 2. Aplicación de pruebas que estudian los distintos componentes de la psicomotricidad. 3. Puesta en práctica del modelo en un grupo de niños para pasar posteriormente por la intervención sobre las carencias detectadas para establecer un correcto ajuste en la personalidad del niño. I. Para el desarrollo psicomotor: a. Perfil psicomotor de Bayer. B. Desarrollo perceptivo de Bender adaptado por Santucci. II. Para el desarrollo afectivo-social: a. Test del garabato de Cornan. B. Test de la familia de Cornan. C. Imagen proyectiva de la familia. III. Para el desarrollo del pensamiento: exploración subjetiva del nivel de adquisición de nociones fundamentales. Encuesta realizada a los padres, elaborada ad hoc, que obtiene un informe síntesis de datos familiares y de desarrollo. Cuestionario elaborado ad hoc para profesoras y que consta de veinte preguntas abiertas. Sala de actividad psicomotriz con espejo unidireccional para la observación. Es posible proponer al niño espacios pedagógicos destinados al despliegue de su actividad psicomotriz espontánea sin que ello interfiera en su marcha escolar normal. Importancia del cuerpo como motor y vehículo de desarrollo. El educador al observar el juego infantil, y muy especialmente en la expresión de su agresividad, puede reconocer múltiples aspectos de la personalidad del niño, de su conducta y motivaciones. El deseo en el niño de comunicación y conocimiento, si es comprendido y potenciado por el educador, se convierte en el principal motor del aprendizaje. En las sesiones de actividad psicomotriz espontánea se puede observar el grado de integración perceptivo-motriz del niño, su autonomía dinámica e integración funcional y su nivel de socialización. La escuela, el preescolar, debe dejar una puerta abierta a la expresión pulsional del niño de la cual derivan la creatividad y la comunicación entre iguales. Necesidad de un tratamiento globalizado que contemple la dinámica evolutiva integral del niño. Necesidad de adecuación del sistema educativo a las características y necesidades de cada etapa de desarrollo evolutivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce un artículo publicado en 1928 por el intelectual marxista peruano José Carlos Mariátegui sobre Valle-Inclán, analizando sus principales motivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una guía práctica para la enseñanza de la lectura y la escritura del Braille con una secuencia de actividades para iniciar a niños ciegos de cuatro o cinco años en el aprendizaje de este lenguaje. Libro que ofrece ayuda al profesorado que tiene integrado a alumnos-as ciegos en su aula, y a los padres que deseen colaboran en el proceso de enseñanza y aprendizaje del Braille. Se presenta un modelo de intervención en el que se presenta el material elaborado a los largo de la experiencia y los resultados alcanzados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estructura en siete capítulos : los cuatro primeros se ocupan de consideraciones sobre la ceguera en general, la recogida de la información, el lenguaje y la comunicación y los aspectos relacionados con el aprendizaje del niño ciego, respectivamente. En los capítulos 5 y 6 se abordan el sistema Braille y los aspectos metodológicos relacionados con su enseñanza. Finalmente, en el séptimo capítulo, se dan una serie de recomendaciones en torno a la escolarización del niño ciego, algunos aspectos académicos, apuntes y áreas que requieren un tratamiento específico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presentado es la recopilaci??n de las experiencias y logros alcanzados por los profesionales que trabajan en el Centro de Apoyo a la Integraci??n de Deficientes Visuales (CAIDV), de M??laga. El libro se estructura en dos partes: la primera parte ofrece el cuadro del desarrollo de la organizaci??n perceptivo-visual, siguiendo las etapas de actividad senso-motriz y perceptiva planteadas por Jean Piaget, as?? como la interpretaci??n del informe oftalmol??gico; la segunda parte es la meramente pr??ctica, de las experiencias realizadas por el equipo de profesionales en el Centro, en el terreno de intervenci??n educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material de apoyo al profesorado para la enseñanza musical en educación primaria. El objetivo es la formación integral del alumnado desarrollando actitudes de solidaridad, cooperación y participación a través de juegos de cartas y mesa y juegos populares de patio. Sirve de instrumento de apoyo a otras actividades dentro del aula. Se trabajan los diferentes contenidos de música propios de los ciclos de educación primaria: lenguaje musical, formación rítimica, formación instrumental, formación auditiva y vocal y cultura musical.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilación de cuentos acompañados de otras estrategias educativas, como escenificaciones y actividades que fomentan valores relacionados con el desarrollo de la expresión corporal y el lenguaje, con el objetivo de promover la autoestima y la socialización entre los niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene anexo de orientaciones pedagógicas y didácticas para el profesorado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dirigido a profesores y educadores para trabajar con niños de 0 a 3 años, se proponen actividades lúdicas muy variadas, en las que prima la sencillez y la imaginación. Se utilizan cuentos, poemas y escenificaciones sencillas y divertidas para conseguir que los niños conozcan su propio cuerpo y su entorno, aprendan a relacionarse, a adquirir autonomía, y se inicien en habilidades orales y numéricas. Las propuestas se agrupan en ocho apartados: 1. La fotografía como estrategia. 2. La poesía, un bien necesario. 3. Cuentecitos. 4. Juegos escenificados. 5. Fiestas y celebraciones. 6. Viajes y paseos. 7. Música y manualidades. 8. Aprender a pensar. Adivinanzas.