1000 resultados para EQUIPO Y SUMINISTROS
Resumo:
Proyecto realizado fundamentalmente dentro del aula, pero también en otros ámbitos, dentro y fuera del colegio. Lo han desarrollado nueve profesores, de distintos departamentos y niveles educativos a propuesta del departamento de lengua y literatura castellana. El objetivo esencial es vivificar la lectura, para acercar El Quijote a los alumnos, aprovechando el cuarto centenario de su publicación. Dicho objetivo tiene dos vertientes: 1) La lectura en sí misma y 2) Más allá de la lectura, donde se pretende descubrir el Quijote directamente relacionado con la vida fomentando la convivencia y la integración. La principal herramienta han sido los profesores y alumnos, también se han utilizado libros de lectura, medios audiovisuales, vestuario y materiales informáticos. El proyecto culminó en el Toboso y Mota del Cuervo. Los resultados han sido muy satisfactorios en cuanto a fomentar la lectura, el trabajo en equipo y favorecer el aprendizaje. Como resultado se adjuntan la memoria y un soporte audiovisual en formato DVD. Trabajo no publicado.
Resumo:
Proyecto realizado en el centro público El Otero, lugar de trabajo de los quince profesores participantes. los objetivos propuestos son: ampliar vocabulario, usar correctamente las normas de ortografía, producir textos escritos. Este proyecto tiene como innovador la búsqueda de técnicas eficaces para la enseñanza de la ortografía que atiendan a la manera en que los niños tienen de percibir la información escrita en nuestros tiempos actuales. Reiterar que las explicaciones y estrategias ofrecidas por la ponente Rius resultaron muy reveladoras, si bien los resultados habrán de valorarse a largo plazo a medida que las sugerencias aplicadas en el alumnado curso tras curso determinen la mejora en esta área del lenguaje. El Quijote ha entrado en casi todas las casas de la comunidad escolar. Ha contribuido a fomentar la lectura y de forma muy especial el gusto por la pintura, la escritura, el dibujo. Se ha fomentado el trabajo en equipo y la autoestima de cada miembro al considerar valiosa cada aportación. Se ha reforzado la relación de compañerismo, amistad y el respeto a las limitaciones y capacidades de cada uno. Ha surgido el gusto por el trabajo bien hecho, por el esfuerzo acompañado de logro. Los materiales elaborados hasn sido: molinos en cada aula, mural gigante del pasillo, disfraces, marionetas y títeres, cascos y escudos, cuadro en cartón piedra, carteles y material relativo al concurso del colegio. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la meteorología y el medio ambiente en el que se pretende sistematizar los datos meteorológicos obtenidos mediante una caseta de medición meteorológica y relacionarlos con el clima de la zona. El objetivo fundamental del proyecto consiste en conjugar la adquisición de conocimientos, la sensibilización medioambiental con la participación directa en la toma de datos por parte del alumnado y su posterior análisis. Se han elaborado diferentes instrumentos de medida como un pluviómetro, un anemómetro, un termómetro, una veleta, un barómetro y un higrómetro. Los alumnos de los diferentes cursos eran los encargados de a la misma hora, recoger los datos aportados por cada aparato y posteriormente se hacía un pequeño estudio e interpretación de los mismos. Se estudiaron los diferentes tipos de climas y se realizaron climogramas, donde se reflejaba la evolución de las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones caídas cada mes. Estas actuaciones se completan con una vista al Instituto Nacional de Meteorología, donde se les enseño cómo se hace en realidad este trabajo de investigación. Además se han realizado excursiones por la zona para identificar y estudiar las especies arbóreas que pueblan el entorno, así se trata la relación existente entre la vegetación y el clima, y su importancia para los seres vivos. Se han elaborado Boletines informativos donde se iban recogiendo las actividades realizadas y darles difusión a todo el centro. Con el proyecto se ha conseguido favorecer el aprendizaje, potenciar la eficacia de las actividades prácticas, fomentar el trabajo en equipo y sensibilizar con la temática del clima y la meteorología.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre el ejercicio físico, la cooperación y la convivencia entre los colegios del Valle de Laciana. El proyecto pretende fomentar la cooperación y la convivencia entre el alumnado de la zona, disfrutando del ejercicio físico y de los juegos populares. Se trata de conocer los juegos populares de la zona de Laciana y sus alrededores, promoviendo un encuentro deportivo como un recurso social educativo, disfrutando del trabajo en equipo y cooperación, y desarrollando un clima de convivencia y responsabilidad. El proyecto se lleva a cabo entre los diferentes centros a través de unas 'jornadas de convivencia' en las que se realizan las pruebas o juegos de tres tipos: las relacionadas con la carrera, las relacionadas con los lanzamientos, y las relacionadas con la fuerza y la habilidad. Los materiales utilizados en el proyecto son la mayor parte reciclados y son proporcionados por los alumnos y alumnas. Una vez desarrollado el proyecto la valoración es positiva, exitosa y satisfactoria por parte de los cuatro centros educativos participantes, por lo que las expectativas de los centros es seguir desarrollando en posteriores años las jornadas deportivas.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de promoverle uso del ingles en el aula de Infantil y de Primaria, de forma natural, fluida y lo más práctica posible. Para ello se desarrollan actividades que estimulen la expresión y la comprensión oral y los procedimientos que ayuden a comunicarse en una segunda lengua. El proyecto educativo se caracteriza por tener como meta una educación bilingüe, para ello se implica parte del profesorado en una realidad social y cultural existente, y a los padres para que el proyecto tenga continuidad en el ámbito familiar. Se han utilizado juegos didácticos, puzzles, fichas de aprendizaje, murales y dibujos ilustrativos, fotografías y cuentos en ingles. En general se ha alcanzado el objetivo de introducir el bilingüismo al ámbito escolar. La participación del profesorado es total, pero donde mejores resultados se han obtenido ha sido en Educación Infantil. La evaluación ha sido continua en todas las áreas impartidas, pero sobretodo en la de lengua inglesa. El proyecto tanto en su confección, como en su desarrollo e implantación ha favorecido el trabajo en equipo, y el amor de los alumnos y alumnas a la lengua inglesa.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de identificar los principales elementos que componen el entorno en que está enclavado el colegio (las aguas, vegetación y el relieve). Se pretende identificar y reconocer a las especies más representativas de la 'Reserva Natural Ribera de Castronuño Vega del Duero', así como sus características básicas sobre morfología, la alimentación, la reproducción y la respuesta ante los estímulos, reconociendo la vegetación de la ribera y algunas especies productoras de fruto para la avifauna, de los animales y plantas. Se trata de crear el hábito de respetar el entorno y participar en su cuidado, desarrollando actitudes de placer y gusto hacia las actividades al aire libre en la naturaleza. La metodología empleada trata de contribuir al desarrollo de los alumnos con un aprendizaje significativo, poniendo a su alcance las claves de interpretación y los instrumentos cognitivos necesarios para comprender la realidad en la que viven, en la que toma fuerza su experiencia personal y en la que pueden influir significativamente a través de su propia práctica. Se elabora un cuestionario para evaluar los conocimientos previos del alumnado, al igual que al final del desarrollo del proyecto de innovación, en el que se evalúa aspectos como el interés, la participación y la identificación de aves mediante la consulta de pequeñas guías de naturaleza. Se evalúa la realización de un cuaderno de campo como resumen de todo lo trabajado durante el curso escolar. El grado de participación del alumnado y del profesorado ha sido satisfactorio, fomentando el trabajo en equipo y la mejora del aprendizaje.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conocer y valorar los principales aspectos de la vida de Cristóbal Colón, fomentando la convivencia entre alumnos del centro gracias al trabajo en equipo y a la colaboración de las familias en el centro. Se aprovechan los juegos para desarrollar en los alumnos técnicas y estrategias de investigación y búsqueda de información trabajando todas las áreas del currículo. Se contribuye a la comprensión del colonialismo como intercambio de culturas y enriquecimiento mutuo, para superar los aspectos negativos de la conquista. Se establecen lazos de unión entre alumnos de otras localidades o países relacionados con Colón a través de las Nuevas Tecnologías con el fin de conocer aspectos sociales y culturales tanto de la cultura española como de la de países de América Latina. El elemento generador de la experiencia es un mural gigante que donde aparece el recorrido que hizo Cristóbal Colón en si viaje por América. Cada aula del centro debía seguir una ruta desde Europa hasta América, estando representados por una carabela ficha elaborada por los propios alumnos y alumnas. La ruta está dividida en distintos tramos y para superar cada tramo el alumnado ha tenido que resolver una serie de cuestiones de forma colectiva. Además del juego se han desarrollado actividades adicionales abiertas a toda la comunidad educativa como ambientaciones colombinas, representaciones teatrales, exposiciones, charlas, Cuentacuentos, murales, recitales poéticos y musicales de los dos continentes. El resultado de la puesta en práctica del proyecto se califica de excelente puesto que las actividades han conseguido implicara toda la comunidad, reforzando la convivencia y han servido de estímulos al alumnado para aprender acontecimientos históricos de una forma lúdica y amena.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende aglutinar a todos los niveles y áreas en que se implique toda la comunidad educativa. Se trata de fomentar el interés por la ciencia a través de la lectura de libros de divulgación científica y de ciencia ficción, realizando actividades que contemplen el protagonismo de los alumnos en la divulgación de experiencias de física, favoreciendo la enseñanza del conocimiento científico desde distintas áreas como Historia, Geografía, e idiomas, y facilitando el uso de las TIC. El proyecto se ha desarrollado en cinco fases: en la primera se diseña y programa el proyecto, en la segunda se pone en marcha el proyecto realizando reuniones grupales; en la tercera se realiza el seguimiento del proyecto de innovación; en la cuarta se evalúa el proceso; y en la quinta se considera la posibilidad de dar continuidad en cursos sucesivos a actividades como las jornadas de Ciencia. Tras la realización del proyecto se favorece el aprendizaje de los alumnos y alumnas a través del trabajo en equipo y la coordinación por niveles y materias. Se ha desarrollado diversos materiales, se han realizado jornadas de puertas abiertas y exposiciones sobre los materiales y aparatos e instrumentos creados. El proyecto ha propiciado un ambiente de trabajo, colaboración y de convivencia, ampliando los conocimientos sobre múltiples aspectos de la Ciencia.
Resumo:
Proyecto realizado por un equipo de diez profesores del Colegio de 'La Asunción' de Ponferrada y tienen como objetivo: Elaborar Guías Didácticas coordinadas por el equipo y en contacto con el departamento, para llegar a un mejor conocimiento del medio local, comarcal y regional. Los contenidos de las guías se basan en el estudio de: la calle, el barrio, la localidad, la comarca, la provincia, iniciación a la Comunidad Autónoma. El desarrollo de la actividad pasará por las fases : -reuniones de programación y planificación; -trabajo personal; -puesta en común y experimentación en el aula. En los diferentes temas han incluido fichas de trabajo adaptadas a los alumnos con necesidades educativas especiales. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
No publicado
Resumo:
No publicado
Resumo:
Se realiza en el Departamento de Organización y Gestión de Empresas de la E.T.S de Ingenieros Industriales de Valladolid. La realiza el grupo de Ingeniería y Organización con el objetivo de desarrollar una plataforma informática portable para la realización de experimentos económicos. El sistema de trabajo es en equipo y trata del desarrollo informático y calibrado experimental con alumnos. El proceso es contactar con otros grupos universitarios de Madrid y Barcelona. El resultado ha sido muy satisfactorio ya que favorecerá el aprendizaje de los alumnos y eficacia de las prácticas. Fomentará el trabajo en equipo. Permitirá a la Universidad de Valladolid incorporarse a Universidades de Vanguardia del Estado. Pompeu y Fabra. Los materiales empleados son el libro manual que incluye bases teóricas y doctrinales, manual del profesor e idem del alumno, así como un soporte informático interactivo. De acuerdo con la convocatoria, para su publicación, ha de autorizarse antes por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León. Se solicitará el permiso.
Resumo:
El objetivo general es elaborar un modelo para la profesionalización del director-rector de una organización educativa con el propósito de que sea acogido por las universidades y los organismos encargados de preparar profesionales administrativos en el Ecuador. Expone algunas definiciones del término escuela y realiza una pequeña reseña histórica de la escuela que abarca desde los primeros intentos de verla como sistema social y como comunidad, hasta llegar a ser considerada como organización propiamente dicha. Describe las nuevas perspectivas en el estudio de las organizaciones educativas y analiza cada una de ellas tomando como punto de referencia las teorías técnico-racional, interpretativa, y política. Estudia la dirección en relación con la organización, los tipos de liderazgo, y la influencia que tiene el director para implementar procesos de innovación y cambio. Presenta varios modelos para la formación del director. Se centra en un modelo concreto que debería potenciar un tipo de director que deje de ser gestor sólo de funciones burocráticas y que complemente esta labor con la toma de decisiones de manera autónoma para promover el cambio. A fin de alcanzar este perfil profesional sería necesario estructurar los contenidos en varias etapas: la primera de formación inicial que será parte de las materias de la licenciatura en ciencias de la educación; la segunda de ampliación, actualización y perfeccionamiento; y la última de formación permanente. La metodología se basará principalmente en la dinámica de grupos, el trabajo en equipo, y el diseño y la ejecución de proyectos.
Resumo:
Este trabajo ha sido realizado en el Departamento de Física General y de la Atmósfera de la Universidad de Salamanca. Ha sido realizado por tres profesores, dos pertenecientes al Departamento indicado y otro al Departamento de Física Aplicada. El objetivo era realizar una Guía Trabajo de Prácticas de Física para alumnos de primer curso de Ciencias Ambientales, proponiendo prácticas adecuadas a la asignatura que se imparte a estos alumnos, y sobre todo hacerlo desde la experiencia de los autores y naturalmente pensando en la viabilidad de las prácticas propuestas. El trabajo se ha llevado a cabo realizando una primera labor bibliográfica exhaustiva. Se ha producido también intercambio de experiencias con colegas de la Universidad Complutense y de la Universidad de Baleares que comparten con nosotros este tipo de preocupaciones. Esto unido a un gran número de reuniones entre los miembros del Equipo tratando de contrastar opiniones sobre el trabajo individual realizado por cada uno. Con la realización del proyecto creemos que hemos conseguido varios objetivos: aumentar nuestra motivación por el tema, fomentar el trabajo en equipo y favorecer el aprendizaje de los alumnos en cuanto que ellos mismos han sido participantes de nuestra propia motivación. Se han elaborado algunos materiales informáticos discos y CD que nos están valiendo para el trabajo diario en la asignatura y además nos han abierto un gran campo que abordaremos próximamente relacionado con la simulación por ordenador. Los resultados del trabajo no están publicados por el momento, no obstante, tenemos en realización un libro de prácticas que está ya en fase avanzada y cuya publicación podrá ver la luz en un plazo corto-medio.