1000 resultados para Desarrollo personal


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende acercar a los alumnos a la informática, y aprovechar sus ventajas para afianzar objetivos y contenidos de las áreas de Identidad y Autonomía Personal y de Comunicación y Representación en Educación Infantil; y las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Conocimiento del Medio en Primaria. Los objetivos son contribuir al desarrollo personal y al aprendizaje innovador; explorar la utilidad de las nuevas tecnologías en la educación de los alumnos con problemas de aprendizaje; fomentar el trabajo cooperativo y solidario; utilizar las nuevas tecnologías para la renovación pedagógica del profesorado; generar ideas sobre un tema y producir mensajes gráficos y audiovisuales con el ordenador; manejar y valorar el ordenador como instrumento de creación y comunicación; y concienciar sobre la necesidad de su cuidado, mantenimiento y hábitos de uso. La metodología es lúdica y cooperativa. Los contenidos se explican y trabajan en el aula y después se afianzan en el aula de informática utilizando los programas didácticos multimedia. Se elaboran diversos materiales, algunos de los cuales se recogen en el anexo, como las gráficas elaboradas a partir de los cuestionarios de evaluación, fichas de ayuda para los alumnos, guiones explicativos de los programas para los profesores, hojas de control de los programas, fotografías del aula de informática, fotografías de las Jornadas Abiertas al Mundo, fichas de algunas sesiones, y trabajos de los alumnos realizados con diferentes programas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la integración de los inmigrantes y de los españoles con dificultades de lecto-escritura y en la preparación para la consecución del permiso de conducir como instrumento de capacitación laboral, social y de desarrollo personal. Los objetivos son que el alumno comprenda y memorice el vocabulario y la teoría necesarios para la consecución del permiso de conducir, como instrumento de trabajo, de desarrollo y autoestima personal. La metodología es flexible y participativa, teniendo siempre en cuenta el destinatario del proyecto y de su situación laboral. Las actividades son la puesta al día en la materia por parte de los profesores implicados en las clases y familiarizarse con los impresos, trámites, tasas y otras cuestiones burocráticas relacionadas con el examen del permiso de conducir para transmitirla a los alumnos de forma inteligible para ellos. La evaluación valora el rendimiento del alumno, el proceso de enseñanza-aprendizaje, el éxito en la consecución del permiso de conducir, avance en la comprensión de los términos de Educación Vial, destreza en lecto-escritura, autonomía, autoestima e integración personal, satisfacción de los alumnos, integración en la vida del centro y nivel de responsabilidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La adquisición de valores y el desarrollo personal del alumno es un objetivo prioritario en el ámbito escolar. La finalidad de este proyecto es transmitir valores a través de los cuentos. Otros objetivos son implicar a las familias en los aspectos relacionados con los valores; despertar en el alumnado el interés y la curiosidad por los cuentos; desarrollar la capacidad de escucha y atención; y aprender a disfrutar con el mundo de las narraciones. En cuanto a la metodología, primero se seleccionan cuentos tradicionales y actuales, dependiendo de los valores que transmiten; y en segundo lugar, con la ayuda de los padres, se elaboran cuentos personalizados según las características individuales de los alumnos. Además, se elabora una ficha de cada cuento donde se especifica tema, edad, argumento y valores implicados. En el taller de padres se realizan las lecturas de los cuentos, se clasifican y, finalmente, se debaten y valoran. Se incluyen en la memoria los objetivos propuestos y su grado de consecución; una relación de los contenidos desarrollados y de las actividades con los alumnos, las familias y los profesores; y anexos con fichas pedagógicas de los cuentos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de un taller de cine dirigido a alumnos con trastorno del espectro autista. Se organizan los objetivos, contenidos, actividades y criterios de evaluación en función del concepto de retraso mental propuesto por la Asociación Americana de Retraso Mental. Entre los objetivos están favorecer el desarrollo personal, conseguir que los aprendizajes sean significativos, desarrollar normas sociales que permitan la inclusión social, como respetar turnos, no gritar, etc. La actividad consiste en la simulación de un cine. Los alumnos realizan las entradas, se las venden a sus compañeros, hacen palomitas y se proyecta una película. Además con la actividad se logra que los alumnos se habitúen con el manejo de dinero; que aprendan normas sociales en contextos artificiales y que después sean capaces de generalizarlos al contexto natural; y que pierdan el miedo a la oscuridad y a los espacios desconocidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A través de agrupamientos entre diferentes etapas educativas, se crea un vínculo basado en la tutoría entre alumnos de Primaria e Infantil. La relación personal de los alumnos se realiza en momentos puntuales del curso y con motivo de celebraciones especiales como la navidad, el día de la paz, el día del libro, jornadas culturales o el cambio de etapa. Se plantean como objetivos fomentar en el alumnado valores positivos para su desarrollo personal y social; propiciar la coordinación entre los docentes del centro a través de un acercamiento de metodologías de los equipos de Educación Infantil y de Educación Primaria; favorecer la integración de los alumnos inmigrantes mediante un contacto y acercamiento con los alumnos de diferentes cursos; implicar a los alumnos en la programación y contenido de las actividades del centro; crear un clima de motivación en actividades con alto contenido de aprendizaje que requieren un trabajo y esfuerzo por parte del alumno; utilizar el aprendizaje entre iguales; y programar actividades de alto contenido transversal. Se realizan actividades como el intercambio de cuentos y felicitaciones de navidad entre los alumnos de las diferentes etapas; en el día de la paz cada curso tiene encomendadas unas tareas, como trabajar la receta de la paz en Infantil, o realizar un árbol cargado de buenas acciones en Primaria. En el momento de la celebración, ponen en común todo lo hecho. Con motivo de las jornadas culturales, se realizan talleres mixtos sobre cuentos con alumnos de un mismo ciclo; los alumnos de quinto y sexto preparan juegos populares y tradicionales para alumnos de primero y segundo de Infantil; y también se realizan talleres de pintura y exposiciones; y con motivo del cambio de etapa, a final de curso se realiza un desfile de los graduados, un baile realizado por alumnos de diferentes cursos y un almuerzo todos juntos. Se adjuntan materiales usados durante las actividades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los alumnos de este centro son personas con Trastorno del Espectro Autista TEA y tienen dificultades, en determinadas situaciones, para relajarse y regular su conducta, así dificultan su desarrollo personal y su inclusión social. Por ello, el objetivo de este proyecto es crear un entorno con unos objetivos, contenidos, materiales y metodología que permita la adquisición de estas habilidades. Este objetivo no se limita sólo al centro sino que pretende desplazar esta conducta a los entornos significativos de las vidas de los alumnos, fomentando la inclusión y la independencia. Las actividades están relacionadas previamente con la formación en técnicas de relajación y respiración e integración sensorial y estimulación basal. Se pretende que el alumno localice espacialmente la sala de relajación; reconocer su esquema corporal; percibir sensaciones relajantes táctiles, vibratorias, auditivas o visuales; aprender a tolerar sensaciones y estímulos auditivos estresantes; percibir y controlar la capacidad respiratoria; reconocer y expresar estados emocionales propios y asociar percepciones corporales a estados emocionales propios. La metodología se basa en la propuesta de la AAMR (Asociación Americana de Retraso Mental) y se centra en desarrollar y mejorar competencias en las diez áreas de habilidades adaptativas que son desarrollo humano, educación-enseñanza, vida en el hogar, vida en la comunidad, empleo, salud-seguridad, conducta social, protección-defensa y comunicación. Estas áreas se desarrollan en tres ámbitos conceptuales, sociales y prácticos a través de aplicar los siguientes principios: funcionalidad, espontaneidad, generalización, individualización, aprendizaje significativo, motivación, estructuración, flexibilidad, integración y validez social. La evaluación se lleva a cabo con la creación de un fichero donde quedan recogidas las experiencias, materiales y actividades recopiladas a lo largo del curso y a través de reuniones periódicas se valoran los resultados. Los anexos muestran fotografías con algunos de los ejercicios desarrollados..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea la necesidad de impulsar un programa de orientación que se desarrolle no sólo a través de la labor tutorial sino también en todas las áreas. Los objetivos son: coordinar la acción tutorial para profundizar en la orientación personal; potenciar el desarrollo personal y la toma de decisiones; y dar el apoyo y la información necesaria sobre las posibles opciones al terminar la etapa escolar. La experiencia consiste en el desarrollo de las siguientes fases: una de sensibilización de padres y alumnos mediante charlas y coloquios sobre orientación académico-profesional y cuestionarios; otra dedicada al conocimiento de sí mismos (test de autoconcepto); y otra de información académica y contactos con experiencias prácticas (visita al Ayuntamiento, INEM, Universidad Popular, etc.). De forma paralela a este programa de orientación, se hace hincapié en el aprendizaje de hábitos y habilidades, técnicas de trabajo y conocimientos académicos que faciliten su paso a la sociedad (entrevistas de trabajo, cumplimentación de instancias y cuestionarios, diseño del currículum, etc.). Se considera que el objetivo fundamental se ha cumplido, ya que todos los alumnos han tomado alguna decisión al final de curso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de una radio escolar para acercar al alumnado a los medios de comunicación y favorecer su desarrollo personal, su expresión oral y el interés socionatural por el medio que le rodea. Entre otros, destacan los siguientes objetivos: acercar a los alumnos al mundo cultural del teatro; ejercitar las principales técnicas en el dominio de la voz; fomentar la lectura de periódicos y revistas; desarrollar la técnica del diálogo; y aprender a realizar una entrevista. Para organizar la emisora se han creado distintos comités encargados de la coordinación general y de la programación, y de equipos de trabajo que se ocupan de los distintos programas (informativos, dramáticos, musicales, culturales y pasatiempos). La evaluación es positiva porque se ha emitido durante 317 horas de las que 84 han sido de producción propia, y además se ha mantenido contacto con otras emisoras escolares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la creación de un taller de teatro permanente como una actividad más del centro de animación pero que incide directamente en el desarrollo personal del alumno. Los objetivos son: potenciar la imaginación y la fantasía; fomentar la capacidad de observación, concentración y relajación; estimular la espontaneidad, la originalidad y la iniciativa; impulsar las percepciones sensitivas; y desarrollar el trabajo en equipo. La experiencia consiste en la realización de un curso de teatro de cuatro meses de duración que se estructura en tres grandes áreas en las que se realizan diferentes prácticas y actividades que culminan al final del curso con una muestra de los trabajos realizados. Así, destacan en el área de técnica corporal: ejercicios de relajación, desinhibición, movimientos, expresividad, ritmo y pantomima; en el área de técnica vocal: ejercicios de respiración, pausas, tono, vocalización, articulación y trabalenguas; y en el área de elementos interpretativos: representación de objetos imaginarios, imitaciones, improvisaciones y análisis de textos. La evaluación se realiza mediante una encuesta final en la que se valora la experiencia muy positiva tanto desde el punto de vista personal y humano como desde el punto de vista del trabajo realizado, aunque apunta la necesidad de alargar el proceso durante todo el curso escolar. En la memoria se incluye una muestra de las opiniones realizadas por los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto introduce el vídeo como tecnología de apoyo para la enseñanza de habilidades funcionales en personas autistas. Los objetivos fundamentales son: potenciar la capacidad de aprendizaje observacional y el desarrollo de habilidades funcionales básicas, en especial la de compra, que permitan una mayor autonomía y desarrollo personal y favorezcan la integración social. El desarrollo de esta experiencia se realiza en dos fases: una primera, de entrenamiento, en la que se graban en vídeo diferentes situaciones de compra para que el alumno autista las observe y repita; y otra de generalización de estas situaciones a otros ambientes y con otros interlocutores. Se realiza una evaluación social del programa teniendo en cuenta el criterio coste-eficacia..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de orientación escolar y tutorial dirigido a los alumnos de octavo de EGB. Los objetivos son: orientar académica y vocacionalmente al finalizar la EGB; diseñar programas de apoyo para afrontar dificultades de maduración y aprendizaje; promover actividades formativas y de asesoramiento; organizar programas para el desarrollo personal; potenciar el propio conocimiento del alumno a fin de capacitarle para la toma de decisiones; incidir en la selección de criterios de aprendizaje y evaluación; coordinar las tareas de enlace e información familia-escuela; y favorecer la participación de los padres. Para el desarrollo de la experiencia, que se lleva a cabo en el horario de tutoría, se realizan actividades tanto grupales como individuales, entre las que destacan: debates, conferencias y charlas informativas para los alumnos y sus familias sobre técnicas de estudio, salidas profesionales y ofertas de empleo en los diferentes sectores económicos; tests y pruebas de madurez personal; y salidas o visitas para conocer centros de FP, de enseñanzas medias y ocupacionales. La evaluación del proyecto es positiva, aunque se destaca la falta de tiempo para el seguimiento individual de cada alumno y para realizar visitas a otros centros.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone integrar la prensa en la escuela como elemento auxiliar y de apoyo para su formación en las diferentes áreas curriculares, mediante la cual se despierta el interés del alumnado y se desarrollan distintas capacidades. Los objetivos son: acercar al alumnado a través de la prensa a contenidos actuales y necesarios; hacer más dinámicas y consecuentes las actividades escolares; desarrollar la personalidad en sus dimensiones individual y social; formarles en el respeto a los derechos y libertades; fomentar el espíritu creativo y el sentido crítico; adquirir un sentido de responsabilidad ante las propias acciones; potenciar hábitos de trabajo y técnicas de estudio; y confeccionar un periódico escolar. Para su desarrollo primero se lleva a cabo una pequeña introducción de carácter teórico sobre los medios de comunicación y el mundo periodístico y se contacta con varios periódicos de distintas comunidades para obtener prensa gratuita con la que trabajar en el aula, que será clasificada y ordenada. A lo largo del curso la actividad consiste en que cada alumno selecciona en el periódico la noticia que más le interesa, subraya lo más importante y realiza una ficha de la misma que guarda en su carpeta. Luego expone oralmente el porqué de su elección y clasificación dentro de un archivo general según el interés o relación que tiene con las diferentes áreas curriculares. Otro elemento importante lo constituye la elaboración del periódico escolar en el que se recogen actividades, sugerencias y opiniones de alumnos, padres y profesores (se incluyen dos ejemplares del periódico). La experiencia se considera positiva por su influencia en el desarrollo personal del alumno y en el de las áreas curriculares.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres que propone por una parte favorecer la creatividad y el aprovechamiento del tiempo libre; y por otra, facilitar al alumnado con dificultades de aprendizaje un acercamiento a una formación profesional y un cauce para su desarrollo personal. Los objetivos son: desarrollar la capacidad artística de los alumnos; fomentar la creatividad; crear hábitos de equipo y compañerismo entre los distintos niveles y grupos; preparar a los alumnos para una futura formación artesanal y prelaboral; iniciarles en el aprovechamiento del tiempo de ocio; e implicar a los padres en el proceso educativo de sus hijos. La experiencia consiste por una parte en la organización de dos talleres de carácter anual: dibujo y pintura, que se realiza en sesiones semanales; y ambientación en el que se trabajan centros de interés y un programa de prevención de la drogodependencia. Y por otra, en la creación de nueve talleres trimestrales: vidrio, madera, tecnología, técnica tridimensional, música, teatro, labores, Alemán y cómics. En ellos participan todos los alumnos del ciclo que elegirán libremente el aprendizaje de la técnica que más les atraiga. Al final de curso se monta una exposición con los trabajos realizados en cada taller durante el curso junto a las manualidades del resto de los alumnos del centro. La evaluación señala que los objetivos propuestos se han alcanzado, aunque el trabajo ha sido más complicado para los alumnos de sexto menos acostumbrados a esta metodología.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto dirigido a los alumnos de Formación Profesional de la rama de Jardín de Infancia, propone la elaboración de un plan de actividades extraescolares que completen el programa general de la especialidad. Los objetivos son: avanzar en el desarrollo personal y social haciendo hincapié en las capacidades creativa e investigadora y las actitudes positivas hacia su profesión; capacitar al alumnado para poder educar de forma integral al niño en su primera infancia; adquirir conocimientos psicopedagógicos prácticos y ser capaces de analizarlos; conocer y valorar las principales fuentes de formación continua a su alcance; y utilizar las posibilidades que ofrece el entorno para que en su futuro profesional puedan servirse de ellas. El programa diseñado se estructura en los siguientes bloques: experiencias educativas especiales (visitas a Escuelas Infantiles, Ciudad de los niños, Escuela Montessori, escuelas rurales); centro de recursos (visitas al salón de literatura infantil, fábrica de alimentos, taller de juguetes, huertos escolares, granjas-escuela, bibliotecas, etc.); y formación profesional (participación en talleres de títeres, conferencias, estancias en albergues juveniles, realización de sendas ecológicas, etc.). El trabajo consiste en una introducción, un plan de tareas y una evaluación final de cada actividad. La valoración destaca que los resultados han sido buenos, confirmándose la necesidad y utilidad de estas actividades para una completa formación de los alumnos como profesionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Incluir la Educación Vial como área transversal en el Diseño Curricular Base del Proyecto de Reforma Educativa propuesto por el Ministerio de Educación. Se estudia cada uno de los temas tratados en Educación para la Salud y su relación, en cuanto a objetivos y contenidos, con la Educación Vial, así como su contribución en el logro de una escuela y ciudad saludables que mejoren la calidad de vida. Analiza objetivos y bloques temáticos de cada una de las áreas del curriculum en la etapa de Educación Primaria, y presenta aquéllos que son válidos para la Educación Vial. Debe darse un enfoque global a la educación que permita un desarrollo personal sano, un aprecio del cuerpo y su bienestar y unas relaciones interpersonales basadas en el respeto hacia el grupo y el individuo.