999 resultados para Conducta madres


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear la posibilidad de acercar las teorías de la criminalidad en la práctica cotidiana del educador especializado. Presentar un programa de actuación municipal, un plan de intervención en el barrio, la ubicación de la situación real de un caso concreto con su grupo de iguales. Realizar un plan individualizado. Describir la intervención efectuada a lo largo del seguimiento realizado. Definir las conductas desviadas y la teoria de la reacción social o de etiquetaje. Niños y jóvenes de 4 a 14 años que presentan un alto índice de riesgo social. Se centra en un sujeto concreto de este grupo para analizar la relación que mantiene éste con su grupo de iguales durante un periodo de 14 meses (desde mayo de 1986 a junio de 1987). El plan de actuación individual se divide en dos objetivos prioritarios: 1) Conocer la problemática que presenta el sujeto en la clase y saber su nivel de autoconciencia. 2) Orientar hacia actividades con su grupo de iguales. Para conseguirlo el educador se centra en el núcleo familiar dell alumno, su tutora de curso y la educadora social (educadora de calle). Dentro de las estrategias utilizadas destaca el método de entrevistas, reuniones personales con profesores, la dinámica de grupos en su entorno habitual y las observaciones dirigidas. A lo largo de las entrevistas con los profesionales del centro escolar (profesores, tutores, miembros del APA) se afirma la definición de Pierre Lasoumes de la conducta desviada primaria, dónde se afirma el rechazo del micro-contexto escolar sobre el protagonista de la investigación. Esta concepción causa que el alumnado asuma el rol de conflictivo. El acercamiento realizado por la educadora de calle y la tutora de curso hacia su realidad ha conseguido los niveles mínimos de socialización mediante la interiorización de responsabilidades en el grupo-clase. Concluye que es posible acercar las teorias de la criminalidad a la práctica educativa mediante un proceso individualizado que incida progresivamente en su ambiente social, modificándolo progresivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad de trabajo para la organización de un taller de lectura para que, junto con los padres, los alumnos compensen sus necesidades y favorezcan el interés por la lectura. Se concluye con los temas a tratar y con recomendaciones literarias para el alumnado .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Contiene un ap??ndice

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de alumnos que presentan conductas perturbadoras en el contexto escolar es un fenómeno cada vez más habitual. Para dar una solución efectiva o, en su defecto, preventiva, de una conducta problemática debemos actuar sobre los motivos que la originan. Dichas conductas en el contexto escolar, si bien pueden presentar manifestaciones parecidas, la causa no siempre es la mima en cada sujeto por ello la primera estrategia de intervención debe ser el diagnóstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista. El texto de este artículo fue publicado orginalmente en Estudios de Psicología, 1993,50,49-79

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar dedicado a los artículos publicados en la revista desde sus comienzos, divididos en: 1. Evaluación: competencias, trastornos y síndromes clínicos, y Personalidad; 2. Estudios experimentales: básicos, ámbito clínico y de salud, ámbito educativo, mundo político y social; 3. Estudio de casos; 4. Cuestiones teóricas y de valoración científica, clínica, educativa y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de conducta de los niños y niñas adoptados es un tema muy frecuente en la investigación internacional aunque en España no existe ningún trabajo que analice ésta variable en éste tipo de población. En este artículo se presentan los problemas de conducta detectados en un grupo de 56 adolescentes adoptados españoles del grupo de adopciones especiales (adoptados con más de 6 años, grupos de hermanos, de etnia diferente a la de los padres adoptivos) utilizando el CBCL (Achenbach y Edelbrock, 1991).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación