985 resultados para Cividale del Friuli (Italy). Museo archeologico archivio e biblioteca.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar el gusto por la lectura en los alumnos, desarrollar su capacidad de expresión y ofrecerles una serie de recursos de tipo bibliográfico que le ayuden en el aprendizaje de otras materias. Otro objetivo es la creación de una biblioteca de aula que funcione durante la jornada escolar, de forma que cada clase disponga de un determinado número de libros. Cada clase contará con un fichero general de todos los ejemplares, y se podrán prestar de unas clases a otras. Entre las actividades destacan: presentación de libros, puestas en común sobre temas literarios, y preparación y celebración de conferencias. En la evaluación del alumno se tendrá en cuenta: la capacidad de comprensión de los textos, la actitud crítica y la expresión oral..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación del proyecto llevado a cabo durante el curso anterior en el que se pretende ampliar la biblioteca de aula con un mayor número de libros de consulta, sonorizar algunos cuentos y favorecer el intercambio de ejemplares entre los distintos niveles. Otros objetivos son: favorecer la afición a la lectura, desarrollar la capacidad de expresión y ofrecer recursos bibliográficos de utilidad para las diferentes materias. Se llevará a cabo un trabajo de Prensa en el Aula y se elaborará un periódico de centro. La actividad principal consistirá, pues, en la confección de un periódico escolar: composición, tratamiento electrónico, toma y revelado de fotografías, etc. En la evaluación del alumno se valorará el espíritu crítico, su integración en el grupo, su interés por la lectura y su capacidad de comprensión..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende fomentar el hábito de la lectura en sectores de población con carencias económicas y culturales, a través de la promoción del uso de las bibliotecas y la preparación del profesorado en nuevas técnicas y metodologías. Los objetivos son, desarrollar destrezas de expresión y comprensión que faciliten el aprendizaje de las distintas áreas, potenciar el gusto por la lectura, e impulsar la creatividad y la capacidad crítica. El plan de trabajo se articula en torno a cinco bloques, relacionados con la lectura, creación literaria, expresión oral, organización de actividades y uso de la biblioteca. La evaluación es trimestral, y en ella intervienen profesores y alumnos que valoran el desarrollo del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anexo Memoria del ejemplar localizado en el CIDE en C-Innov. 41. Ayudas a proyectos de innovación educativa del CIDE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende fomentar la adquisición y consolidación del hábito lector en adultos. La intervención intracurricular se realiza a través de dinamización bibliotecaria, y animación a la lectura y escritura; y la extracurricular mediante un aula abierta de animación a la lectura y escritura, para los alumnos del Tramo II y Graduado Escolar. Los objetivos son adquirir y desarrollar el hábito lector; mejorar la expresión y comprensión lectora; potenciar el uso de las bibliotecas públicas; recopilar toda la documentación del centro; equilibrar y difundir los fondos bibliotecarios; reconocer los principales géneros literarios; y aprender a manejar la información, con medios tradicionales y con las nuevas tecnologías. La metodología fomenta la participación activa, la creatividad y la personalización. Las actividades son la asistencia a dos encuentros literarios, uno con Dulce Chacón y otro con Rosa Montero; asistencia en el Círculo de Bellas Artes a la lectura del Quijote; visita a la biblioteca pública Pedro Salinas; participación en la celebración del Día del Libro del Círculo de Lectores; acercamiento a la poesía en castellano del siglo XX, dentro del programa del Aula Abierta de Animación a la lectura y escritura; educación bibliotecaria; y visita a la Feria del Libro. La evaluación se realiza a través de autoevaluación de los alumnos, y dos cuestionarios para los profesores, uno para valorar las actividades y objetivos, y otro para valorar el proyecto..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en el desarrollo de los centros de interés Historias de miedo y los miedos; Cervantes, un personaje de la literatura; y el teatro y sus manifestaciones, con la biblioteca escolar como eje central. Los objetivos son dinamizar el centro y potenciar la coordinación, con una metodología interdisciplinar; acercar el conocimiento de la literatura española a la comunidad educativa; potenciar el gusto por el teatro y conocer sus técnicas básicas; y desarrollar la creación plástica y literaria y el placer de leer. Se trabajan los miedos en los cuentos con los alumnos menores de ocho años, y las historias de miedo con los mayores. Los alumnos buscan los libros de la biblioteca sobre el tema y los presentan a los compañeros; y se realizan lecturas, recreación de historias, cuentos y escenificaciones. Sobre Cervantes, se organiza en la biblioteca un teatro de sombras por los profesores, en el que se representa a Cervantes dando a conocer capítulos de Don Quijote de la Mancha; se monta una exposición con libros de Cervantes; se realizan lecturas, comentarios, escenificaciones, trabajos manuales en cartón, y marcapáginas sobre varios capítulos del Quijote; se trabaja con la canción En un lugar de la Mancha de Paloma San Basilio; se crea un mapa mural con las rutas de Don Quijote y su escudero, decorados del escenario, y siluetas gigantes de Don Quijote, Sancho y Cervantes; se estudia el Siglo de Oro en España; y se asiste en el Centro Cultural del barrio a la obra de teatro Las increíbles andanzas de don Quijote y Sancho, del grupo Alaraca. Sobre El teatro y sus manifestaciones, los alumnos representan obras de teatro de sombras, de teatro clásico, danzas, cuentos populares y una obra en inglés. La evaluación valora el nivel de participación en las actividades, el interés por la literatura española y el disfrute en las actividades. Se incluyen como anexos guías de lectura para padres; el boletín Las noticias desde la biblioteca; el modelo de carnet de la biblioteca; recopilación de cuentos de Navidad; cuentos realizados por los alumnos; cartel informativo; fotos de las actividades; y carteles de animación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende sensibilizar a los alumnos para que se aficionen, disfruten y aprendan con la lectura, y sean capaces de buscar a través de Internet los mejores libros. Los objetivos son corregir prejuicios; utilizar las nuevas tecnologías para aprender a seleccionar libros; ampliar el vocabulario, la comprensión y la expresión oral y escrita; conocer los mejores libros de literatura infantil de autores europeos; y aumentar la velocidad lectora. Las actividades son la explicación del proyecto a las familias para que colaboren en casa; la recopilación por el profesorado de información en la biblioteca de revistas de literatura infantil y de Internet, y la selección de los libros idóneos para cada edad; sesiones en el aula de informática para enseñar a los alumnos a buscar información en Internet sobre literatura infantil; distribución de los treinta libros mejores por edades por las aulas; trabajo con libros firmados y comentados por el autor o ilustrador; celebración de coloquios en torno a los valores del libro; elaboración de fichas de biblioteca de aula sobre los libros leídos; celebración de un día abierto para los padres para que comprueben el trabajo realizado; y visita de los alumnos al pabellón infantil de la Feria del Libro de Madrid. La evaluación se realiza a través de un registro de los libros leídos por cada alumno, contabilización de los libros leídos este año en comparación con los años anteriores, comprobación de la capacidad de los alumnos para obtener información sobre libros por Internet, coloquios en clase para evaluar la asimilación de los valores de los tres libros destacados, recogida de datos a través del Área de Lenguaje sobre los progresos en comprensión y expresión, y cuestionario para los alumnos. Se elaboran materiales, que se incluyen como anexos, como una bibliografía sobre animación a la lectura para el profesorado, un listado de los mejores libros para leer en la biblioteca de aula por cursos, modelo de cuadro para la biblioteca de aula, documento sobre estrategias de animación a la lectura por ciclos, listado de libros para trabajar de forma especial por ciclos, listado de las mejores direcciones de Internet sobre libros infantiles, fichas de biblioteca de aula por cursos, y fotos de las actividades..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en promover el acercamiento a otras culturas y favorecer el interés y motivación por la lectura. Los objetivos son favorecer la lectura como instrumento que permita conocer y respetar un mundo multicultural e intergeneracional y descubrir la riqueza de la tradición oral como expresión de las vivencias populares de cada cultura. La metodología se basa en el trabajo en equipo como medio para favorecer la integración social y el respeto. Las actividades son la inauguración de la biblioteca con una fiesta de apertura; creación de un cuento inédito y su representación en sombras chinescas; elaboración de un diario de lectura donde se apuntan los libros que se leen a lo largo del curso y cuentacuentos. La evaluación valora el uso de la biblioteca; adquisición de objetivos y contenidos del alumnado y participación de la comunidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La biblioteca del centro debe ser un espacio de comunicación e intercambio de experiencias y un elemento didáctico más a disposición de alumnos y profesores. Por ello, la finalidad de este proyecto es que la biblioteca adquiera un mayor protagonismo y se convierta en un centro neurálgico para el colegio. Otros objetivos son fomentar el hábito de la lectura como medio de entretenimiento e información; aumentar el fondo editorial, adaptándolo a la realidad del centro; informatizar la gestión de la biblioteca; y fomentar las relaciones entre alumnos de distintas nacionalidades, utilizando la biblioteca como punto de encuentro multicultural. El proyecto se desarrolla en dos fases. En primer lugar, se decide trasladar la biblioteca existente a un nuevo espacio donde se catalogan todos los fondos; se instala el programa ABIES para automatizar la gestión; y se elaboran normas, así como una guía de uso de la biblioteca y de préstamo. En una segunda fase, se realizan actividades de animación a la lectoescritura, tanto para el aprendizaje curricular como para enriquecer el tiempo libre; y actividades para aprender a utilizar obras de referencia, como diccionarios o enciclopedias, o para usar las tecnologías de la información para el acceso a los documentos. El resultado final de la experiencia es la creación de un nuevo lugar de aprendizaje para los alumnos cuya continuidad se extenderá en cursos sucesivos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto de animación a la lectura es fomentar este hábito entre los alumnos para que la consideren una fuente tanto de conocimiento como de placer. Los objetivos son mejorar la comprensión lectora; favorecer la concentración y el estudio como métodos esenciales para la adquisición de conocimientos; desarrollar la competencia lingüística; mejorar el fondo de la biblioteca escolar; promover el trabajo en equipo y la interdisciplinariedad; fomentar el acceso a las bibliotecas públicas; y aprender a utilizar sus servicios. Durante el segundo y tercer trimestre del curso, los alumnos, organizados por grupos, dedican cada semana una hora a la lectura. Ésta se lleva a cabo en la biblioteca del centro, donde los alumnos escogen libremente los libros de su interés. Además, pueden llevárselos en préstamo y cambiarlos por otros en cualquier momento. Se realiza un seguimiento individualizado por grupo de las lecturas de cada alumno, que se recogen en una ficha semanal. Los profesores que gestionan la biblioteca orientan a los alumnos, anotan las incidencias, atienden sugerencias y controlan los préstamos. Además, mantienen actualizado el fondo bibliográfico, haciendo las compras necesarias. Entre los materiales elaborados hay fichas para el seguimiento de las lecturas de los alumnos, un cuestionario para conocer sus gustos en materia de lectura, una circular informativa sobre la actividad, el horario del programa de lectura, y un cuestionario para la evaluación del proyecto. Todos ellos se incluyen en anexos, junto con la reproducción de una noticia publicada en la prensa sobre este proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura que tiene como finalidad acercar a los niños a los libros para que los descubran como fuente de diversión, investigación e información. Los objetivos son: desarrollar y divulgar técnicas de animación a la lectura, facilitar la utilización de la biblioteca del aula (préstamo y búsqueda de información); y fomentar el interés por la creación de obras literarias (cuentos, poesías, narraciones, etc.). El proyecto se desarrolla a través de la aplicación de estrategias de animación a la lectura en todos los niveles de la Enseñanza Primaria, e incrementando el fondo bibliográfico de la biblioteca del aula para potenciar su uso. La evaluación se realiza al comienzo y al final de cada trimestre y se hace sobre las actividades y trabajos de los alumnos. También se redacta una memoria en la que se incluye un cuestionario dirigido a los padres. El proyecto incluye en anexos una relación de las actividades realizadas y los cuestionarios de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un seminario de literatura juvenil e historia en varios centros que propone adentrar al alumnado en el campo de la historia a través de la literatura, al mismo tiempo que fomenta el espíritu crítico, reflexivo y solidario. La experiencia de carácter interdisciplinar consiste en una primera fase previa de motivación en la que tras la selección de los libros que se van a trabajar, se lleva a cabo un análisis de la época objeto de estudio mediante la proyección de películas, la elaboración de cuestionarios, y la confección de murales, fotografías, mapas históricos, etc. que sirva de ambientación e introducción a las tareas posteriores. Finalizada dicha fase se comienza con la lectura del libro en el aula del que se extraerán diferentes temas de estudio. Así, los alumnos por una parte realizarán trabajos de investigación por grupos en la biblioteca; y por otra, comentarán y analizarán los aspectos literarios de la obra (evolución de términos latinos, comentarios semánticos, estructuras sintácticas, análisis del argumento, etc.). La valoración destaca el buen desarrollo de la experiencia y la necesidad de una mayor cohesión del proyecto con el currículo. Se adjunta en la memoria uno de los trabajos de investigación realizados y un listado de las lecturas propuestas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de animación a la lectura que se incluye en la programación anual del centro y se realiza a través de un seminario de literatura infantil. Los objetivos son: acercar el libro a los alumnos; desarrollar el hábito de la lectura; despertar la capacidad de creación literaria y valoración estética; facilitar al profesorado el acceso a una didáctica de la lectura más activa, global y actual; generar a través de las instituciones locales una atención especial a la lectura. La experiencia consiste en la lectura de diferentes libros a lo largo del curso, controlados por el profesor, que son utilizados como ejes para la posterior realización de actividades. Entre ellas destacan: elaboración de fichas-resúmenes, exposiciones orales, entrevistas, análisis del lenguaje, representación de obras basadas en libros, vídeo-forum, charlas y conferencias con escritores, etc. Se crean también talleres donde se llevan a cabo trabajos complementarios (poesía, ilustración de cuentos, etc.) y se organiza la Semana del Libro. La valoración destaca la dificultad de compaginar los programas oficiales con las actividades de animación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación para la paz realizado por el Colegio Gamo Diana y que cuenta con la participación de todos los integrantes de la comunidad educativa (padres, profesores y alumnos). Se plantean los siguientes objetivos: adoptar aptitudes que creen armonía con la sociedad, con el entorno y con el medio ambiente; dar cauces de participación, expresión y creativadad; e implicar a las familias y a toda la comunidad escolar en un mismo fin: educar para la paz. Para conseguir estos objetivos se llevan a cabo las siguientes actividades: lectura de prensa diaria y confección de murales, dramatización de cuentos, mesas redondas y debates sobre derechos humanos, etc. Paralelamente, se organizan campañas monográficas sobre distintos temas: el juguete no bélico, día escolar de la paz, día del medio ambiente y día de la biblioteca. Al final del curso se pasa una encuesta entre todos los participantes en el proyecto, con ello se evalúa el grado de consecución de los objetivos y el nivel de participación y de compromiso adquirido con la experiencia. También se recogen propuestas con la intención de mejorar este proyecto el próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es crear una biblioteca escolar en el Colegio Público Severo Ochoa. Otros objetivos más específicos son: cultivar la afición a la lectura, hacer de la biblioteca un verdadero centro de formación e instrucción y conseguir que los alumnos y sus padres se sientan vinculados al colegio por medio de esta institución. La comisión de biblioteca, nombrada por el claustro de profesores del centro, es la encargada de gestionar el funcionamiento de la biblioteca (adquisiciones, distribución, préstamo, restauración, etc.). Los alumnos y sus padres desempeñan un trabajo de colaboración con dicha comisión. Esta se encargará también de redactar un reglamento de funcionamiento de la biblioteca. Paralelamente se emprenden actividades de orientación pedagógica y estimulación lectora (visitas a bibliotecas públicas, trabajos que impliquen consulta de los fondos de la biblioteca, etc.). La valoración del proyecto es positiva.