1000 resultados para COLEGIO LA CANDELARIA - LA CANDELARIA (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica
Resumo:
Monográfico con el título: 'Prácticas de éxito para la prevención de la violencia de género desde la educación'
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a conmemoraciones iberoamericanas y enseñanza de la historia.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada al intercambio de experiencias.
Resumo:
Analizar en forma comprensiva la descentralización administrativa de la educación en Colombia desde la crisis y resignificación de su racionalidad, para fundar, a modo de conclusiones, lineamientos de política y estrategias de organización y gestión de la educación para el País. Se trasegó un paisaje metodológico abierto a la actividad pensante, a través de Círculos de Conversación (constructores y ejecutores de políticas públicas en educación), análisis de documentos, y análisis de contenidos en informes y gacetas del Congreso de la República, archivos del Ministerio de Educación Nacional y la Federación Colombiana de Educadores, FECODE), búsquedas documentales y revisión bibliográfica en la Biblioteca de la Universidad de Salamanca y la Biblioteca de la Universidad de Burgos durante la pasantía doctoral en España (abril - mayo de 2008). Dicho paisaje estuvo animado por movimientos transversales y circulares, los que se entendieron como procesos vivos, no como procesos estructurados de manera estática y lineal, dado que no constituyeron la sucesión estricta y metódica de una serie de pasos en los cuales podría quedar atrapada la lógica misma de la investigación. Presenta una estructura conceptual, teórica y metodológica, que tiene a la base los siguientes criterios orientadores: caracterizaciones, explicaciones, interpretaciones y fundaciones como ejercicio de confrontación y construcción epistémica, teórica, y metodológica, cuidando de no citar meramente a los autores sino haciendo una contextualización, en las corrientes de pensamiento, actuaciones y resignaciones en cada uno de los momentos históricos; un entramado teórico- conceptual con autores para sustentar el trabajo, las argumentaciones y conclusiones. Se explican los sentidos y significados de los hallazgos e indagaciones según los objetivos propuestos, las dinámicas naturales de la investigación, y la actividad pensante y creadora el investigador, que explicita en tópicos fundantes, de carácter epistémico, teórico, práctico y metodológico (conceptos, orientaciones, provocaciones, líneas de acción, estrategias, recomendaciones), en horizontes de posibilidad para pensar y conversar alrededor de escenarios y estrategias de descentralización administrativa de la educación, en íntima relación con las tendencias del ordenamiento territorial del país.
Resumo:
Este documento describe la situación actual imperante en la frontera, en el lado ecuatoriano, concretamente en las provincias de Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos, tomando en cuenta cuatro áreas temáticas: presencia institucional del Estado ecuatoriano, seguridad, comercio binacional Ecuador-Colombia y tejido sociocultural, con indicadores específicos para cada una de ellas. Este diagnóstico describe cómo el conflicto colombiano y la política de seguridad del Estado ecuatoriano están afectando a la institucionalidad política, la economía y la sociedad de la frontera Ecuador-Colombia.
Resumo:
Este artículo desarrolla varias consideraciones generales sobre el tema de la violencia en la perspectiva de América Latina. El autor realiza varias consideraciones específicas sobre el caso colombiano, a partir de las cuales reflexiona sobre las implicaciones políticas que ha tenido este fenómeno en la historia colombiana contemporánea.
Resumo:
La presente tesis pretende realizar una primera aproximación de las prácticas docentes en la asignatura de Lengua y Literatura del Colegio La Salle de Riobamba; este será un proceso que partirá de la construcción de un concepto de calidad, del análisis de los factores de aprendizaje en el desenvolvimiento docente, el cumplimiento del Proyecto Educativo Institucional y de algunas propuestas de mejoramiento. De ninguna manera esta tesis plantea una evaluación de los profesores bajo estándares de calidad sino, más bien un marco conceptual que nos permita discernir la gestión realizada en el área de Lengua y Literatura. El título de este trabajo se refiere a una investigación realizada durante el primer quimestre del año lectivo 2012-2013; al ir desarrollándola se observa la imposibilidad de registrar datos o analizarlos sin tener una perspectiva global de las prácticas pedagógicas de todo un año lectivo. Cabe recalcar que la culminación de esta tesis será la socialización de la misma y la puesta en marcha de la capacitación en el Colegio La Salle de Riobamba, ya que los directivos y la mayoría de docentes de las diferentes asignaturas, han mostrado un profundo interés por conocer las conclusiones. Esto se debe a que en los últimos años, el colegio ha sido parte del convenio con la Universidad Andina Simón Bolívar vigente desde el 18 de agosto del año 2000, permitiendo de esta manera la posibilidad de un quehacer educativo muy innovador que la mayoría de docentes, en especial en el área estudiada (lengua y literatura), no han mostrado interés de aplicarlo.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía