876 resultados para COLEGIO INSTITUTO SANTA MARÍA DE LA CRUZ – LOCALIDAD CIUDAD BOLÍVAR (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Sor Juana de la Cruz (1481‐1534) fue la abadesa de la comunidad de Cubas de la Sagra. A lo largo de toda su vida, la beata vivió una intensa espiritualidad, marcada por unos arrebatos visionarios en los que declamaba unos sermones que serían transcritos por una compañera y agrupados en una obra, que llevaría el título del Libro del conorte. En esa misma época, se escribió el libro de la Vida, que recoge la semblanza biográfica y espiritual de Sor Juana. A pesar de las tentativas de beatificación de la religiosa, el proceso iniciado en 1610 quedó truncado, pues los censores consideraron que la obra tenía varios pasajes de una naturaleza poco ortodoxa. Los estudios de la obra y la figura de Sor Juana de la Cruz presentan al investigador una aproximación feminista, historicista y teológica. Este trabajo pretende profundizar en el universo creador de Sor Juana, analizando el Libro del conorte como un texto literario y contextualizando a la religiosa en un marco europeo...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe tiene como objetivo presentar los resultados de la práctica profesional en la que se realizó un análisis de la estrategia de quioscos empleada por la Red Pública de Prestación de Servicios al Usuario del Espacio Público (REDEP) del Instituto para la Economía Social (IPES) para la reubicación de vendedores ambulantes en la ciudad de Bogotá. Las ventas ambulantes, se han convertido en una problemática social con importante impacto en la ciudad, sin embargo, la REDEP y sus estrategias son concebidas desde la perspectiva del aprovechamiento económico del espacio público en la ciudad, dejando de lado otras perspectivas y evidenciando una deficiencia en el diseño, implementación y seguimiento de la estrategia de quioscos. Se desarrollaron revisiones documentales para identificar los abordajes predominantes sobre la caracterización de los vendedores informales, la estructura y funcionamiento de la REDEP, las concepciones y lecturas predominantes en las políticas públicas del distrito sobre el fenómeno de las ventas ambulantes, así mismo, se explorarán las conceptualizaciones de pobreza urbana, economía informal y trabajo decente, se describe así mismo el planteamiento de la decisión de permanencia en el sector informal. Se realizaron entrevistas a profundidad estructuradas y semi-estructuradas con los vendedores ambulantes para indagar acerca de las ideas, significados y sentimientos que tienen acerca de su actividad laboral, las interacciones que se dan en el espacio que utilizan, las razones por las que desempeñan esta actividad, sus percepciones y experiencias frente a las intervenciones de los entes del distrito. Se buscó acompañar a vendedores durante jornadas diarias completas para realizar un trabajo de observación etnográfica que permitió hacer triangulación de la información. Se desarrolló también, una revisión documental de fuentes directas e indirectas y principalmente fuentes documentales, que permitieron comprender la configuración de la problemática y la forma en que se ha intervenido desde la estrategia de la REDEP. El documento se fundamenta también en un ejercicio descriptivo equiparable al de seguimiento, ya que se carece del acceso total a evidencias que permitan un ejercicio riguroso de evaluación, el análisis retoma elementos de los sistemas tradicionales basados en cumplimiento y en resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La expansión urbana mediante asentamientos de origen informal ha ido aumentado en los últimos años debido al déficit en la oferta de vivienda formal, el costo del suelo urbano y factores económicos, sociales y culturales. Estos asentamientos no cuentan con infraestructura básica y los terrenos que generalmente son invadidos se encuentran en zonas de riesgo y no ofrecen las condiciones físicas y habitacionales adecuadas para el habitar de las personas. El distrito a través del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios (PMIB) busca intervenir sobre los aspectos críticos en cada barrio, habilitar la infraestructura básica que permita su integración a la ciudad y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Este proceso parte de delimitar las zonas críticas y definir las intervenciones físicas, sociales y ambientales que deben ser llevadas a cabo por diferentes entidades distritales. En este estudio se hace un análisis de las intervenciones que se han llevado a cabo en la Área Prioritaria de Intervención (API) El Tesoro, para analizar cuales intervenciones llevadas a cabo han sido exitosas y cuales requieren de ajustes para lograr un mejor impacto. Se encontró que estas intervenciones no han sido suficientes para mejorar las condiciones habitacionales de las personas, razón por lo cual es necesario revisar la política y formas de intervención.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El consumo de medicamentos es un asunto que actualmente se ha convertido en una preocupación a nivel global, ya que no todos los medicamentos están sujetos a prescripción médica, y esto implica que su consumo dependa de otras fuentes de información, como la publicidad masiva o el consejo de personas legas, entre otros. Esta revisión se basó en la publicidad y el impacto que tiene esta frente al consumidor. La presente revisión se dividió en dos categorías dado la relevancia del tema, en la primera se encuentra las características de los medicamentos de venta libre donde se evidenció cómo funciona el sector de la industria farmacéutica, las características de los medicamentos en general y los riesgos del abuso de este comportamiento. Así mismo, en la segunda categoria se habló sobre la publicidad y mercadeo de ventas libres donde se evidenció el alto impacto que tiene la publicidad en el consumidor, las restricciones que hay en el contexto nacional e internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del presente proyecto es la descripción de los niveles de ‘autoeficacia profesional’ en alumnos que cursan las diferentes opciones académicas del Instituto de Ciencias de la Administración (alumnos—ICDA), Universidad Católica de Córdoba. Se toma como marco teórico general los aportes actuales de la Psicología Organizacional Positiva (Salanova, Martínez, Llorens. 2005) y la Teoría Social Cognitiva (Bandura, 1977, 1986). Se presentan comparaciones de los resultados obtenidos en muestras locales (de las diferentes unidades académicas) con resultados de otra muestra anterior, llevada a cabo en España (que mide ‘autoeficacia profesional’ en trabajadores españoles), y muestras tomadas en otras localidades y empresas nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los bosques nativos del Centro Argentino disminuyen rápidamente debido a talas, incendios y expansión agrícola y urbana. Se pierde una rica biodiversidad de especies nativas, entre ellas muchas con valor tradicional o uso potencial. El Jardín Botánico “Gaspar Xuárez S.J” se dedica a investigar, conservar y restaurar este recurso. Se conserva ex situ, en un Banco de Germoplasma, semillas y plantas vivas coleccionadas in situ de un amplio conjunto de especies, priorizando las de valor etnobotánico tradicional o uso potencial. El material biológico y la información sirven a la propagación, educación e investigación. Se ejecuta un programa de restauración, manejo ecológico y conservación in situ en un Parque Autóctono de 12 hectáreas en el predio del campus universitario, remanente del Espinal de Llanura. Se desarrolla un programa educativo. Se sensibiliza, brinda conocimiento y prácticas de investigación a maestros y alumnos de escuelas primarias y secundarias de la región (Departamentos Capital, Colón, Santa María) en la conservación de los recursos naturales como requisito previo para una mejor calidad de vida apoyando el afianzamiento de actitudes responsables. El conocimiento y la valoración de usos tradicionales y potenciales de flora nativa, se logra mediante visitas guiadas por senderos Interpretativos de contenido ecológico etnobotánico y evolutivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hyperuricaemia is one of the components of metabolic syndrome. Both oxidative stress and hyperinsulinism are important variables in the genesis of this syndrome and have a close association with uric acid (UA). We evaluated the effect of an oral glucose challenge on UA concentrations. The study included 656 persons aged 18 to 65 years. Glycaemia, insulin, UA and plasma proteins were measured at baseline and 120 min after an oral glucose tolerance test (OGTT). The baseline sample also included measurements of total cholesterol, triacylglycerol (TAG) and HDL-cholesterol. Insulin resistance was calculated with the homeostasis model assessment. UA levels were significantly lower after the OGTT (281.93 (sd 92.19) v. 267.48 (sd 90.40) micromol/l; P < 0.0001). Subjects with a drop in UA concentrations >40.86 micromol/l (>75th percentile) had higher plasma TAG levels (P = 0.0001), baseline insulin (P = 0.02) and greater insulin resistance (P = 0.034). Women with a difference in plasma concentrations of UA above the 75th percentile had higher baseline insulin levels (P = 0.019), concentration of plasma TAG (P = 0.0001) and a greater insulin resistance index (P = 0.029), whereas the only significant difference in men was the level of TAG. Multiple regression analysis showed that the basal TAG levels, insulin at 120 min, glycaemia at 120 min and waist:hip ratio significantly predicted the variance in the UA difference (r2 0.077). Levels of UA were significantly lower after the OGTT and the individuals with the greatest decrease in UA levels are those who have greater insulin resistance and higher TAG levels.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND Little is known about the healthcare process for patients with prostate cancer, mainly because hospital-based data are not routinely published. The main objective of this study was to determine the clinical characteristics of prostate cancer patients, the, diagnostic process and the factors that might influence intervals from consultation to diagnosis and from diagnosis to treatment. METHODS We conducted a multicentre, cohort study in seven hospitals in Spain. Patients' characteristics and diagnostic and therapeutic variables were obtained from hospital records and patients' structured interviews from October 2010 to September 2011. We used a multilevel logistic regression model to examine the association between patient care intervals and various variables influencing these intervals (age, BMI, educational level, ECOG, first specialist consultation, tumour stage, PSA, Gleason score, and presence of symptoms) and calculated the odds ratio (OR) and the interquartile range (IQR). To estimate the random inter-hospital variability, we used the median odds ratio (MOR). RESULTS 470 patients with prostate cancer were included. Mean age was 67.8 (SD: 7.6) years and 75.4 % were physically active. Tumour size was classified as T1 in 41.0 % and as T2 in 40 % of patients, their median Gleason score was 6.0 (IQR:1.0), and 36.1 % had low risk cancer according to the D'Amico classification. The median interval between first consultation and diagnosis was 89 days (IQR:123.5) with no statistically significant variability between centres. Presence of symptoms was associated with a significantly longer interval between first consultation and diagnosis than no symptoms (OR:1.93, 95%CI 1.29-2.89). The median time between diagnosis and first treatment (therapeutic interval) was 75.0 days (IQR:78.0) and significant variability between centres was found (MOR:2.16, 95%CI 1.45-4.87). This interval was shorter in patients with a high PSA value (p = 0.012) and a high Gleason score (p = 0.026). CONCLUSIONS Most incident prostate cancer patients in Spain are diagnosed at an early stage of an adenocarcinoma. The period to complete the diagnostic process is approximately three months whereas the therapeutic intervals vary among centres and are shorter for patients with a worse prognosis. The presence of prostatic symptoms, PSA level, and Gleason score influence all the clinical intervals differently.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La secuencia cronoestratigráfica del poblado de la Primera Edad del Hierro del Alto de la Cruz (Cortes de Navarra) constituye un punto de referencia básico para la estructuración del poblamiento en el valle medio del Ebro. Se analiza el tipo constructivo de la fase más antigua del mismo y, en especial, un conjunto de estructuras de combustión documentadas en la H.88/21.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims to show the resemblances that we can find between Admiraçión operum Dey written by Teresa de Cartagena in the mid-XVth century and Respuesta de sor Filotea de la Cruz written by Sor Juana Inés de la Cruz two hundred years later. Both works are two epistles where the female's intellectual capacity to know and to write is defended by a nun who was received critized for a former work. The religious Teresa de Cartagena ¿converse bishop Pablo Cartagena's granddaughter¿ wrote a moral essay that surprised male readers who considered that the text was a plagiarism. On the other hand, the hieronymite sister sor Juana Inés was reproached by a clergyman for having written the polemic treatise on theology Carta Atenagórica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article aims to show the resemblances that we can find between Admiraçión operum Dey written by Teresa de Cartagena in the mid-XVth century and Respuesta de sor Filotea de la Cruz written by Sor Juana Inés de la Cruz two hundred years later. Both works are two epistles where the female's intellectual capacity to know and to write is defended by a nun who was received critized for a former work. The religious Teresa de Cartagena ¿converse bishop Pablo Cartagena's granddaughter¿ wrote a moral essay that surprised male readers who considered that the text was a plagiarism. On the other hand, the hieronymite sister sor Juana Inés was reproached by a clergyman for having written the polemic treatise on theology Carta Atenagórica.