925 resultados para Bíblia. A.T. Génesis-Comentaris
Resumo:
Se intenta correlacionar el aprendizaje de la sexualidad a través de información y cambio de actitudes con el rendimiento escolar. Parece que existe tal correlación y con el presente estudio se espera que, al evolucionar las concepciones, permita la elaboración y descripción de la génesis que sigue el aprendizaje espontáneo de los conceptos relacionados con la sexualidad, y se elaboren unas estrategias de aprendizaje adaptadas a dicha evolución.
Resumo:
El artÃculo analiza el fenómeno del desplazamiento forzado alrededor del mundo, asà como la génesis del mandato de las Naciones Unidas para luchar contra este problema. Examina las conclusiones clave del estudio de la ONU que encontró que las normas existentes del derecho internacional tienen varios vacÃos y zonas grises relativos a las necesidades de los desplazados internos. También analiza los orÃgenes y el contenido de los principios guÃa del desplazamiento interno, asà como el estatus normativo de los mismos. Asà mismo, sugiere que, a pesar de no ser vinculante para los Estados, estos principios guÃa se convirtieron en la expresión más autorizada de los estándares mÃnimos aplicables a los desplazados internos como consecuencia de la práctica estatal, es decir, que la mayorÃa de estos principios se volverán costumbre internacional. El artÃculo también señala la necesidad de que haya una implementación efectiva en el derecho interno de estos principios guÃa; examina cómo las autoridades gubernamentales, la Corte Constitucional y la sociedad civil en Colombia, asà como las entidades intergubernamentales, respondieron a la crisis del desplazamiento interno en el paÃs. Observando el marco legal colombiano en desplazamiento interno, el artÃculo concluye que el Estado no ha tomado las medidas necesarias requeridas para prevenir futuros desplazamientos o para asegurar una protección y asistencia efectivas para resolver las necesidades de los desplazados internos.
Resumo:
Conocer la génesis de las teorÃas sexuales infantiles referidas a las distintas dimensiones que engloba el concepto sexualidad; el grado de información sexual general y especÃfica de los diferentes subsistemas que comporta esta, asà como las teorÃas implÃcitas de las madres y los padres sobre sexualidad y Educación Sexual. A)200 sujetos estudiantes de Magisterio. Padres de los niños de varios centros públicos. B)100 sujetos seleccionados. C)100 sujetos seleccionados. A)Comprende dos estudios. Estudio representacional para determinar el grado de tipicidad y polaridad de las diferentes proposiciones que se seleccionaron. Estudio atribucional para establecer las posibles relaciones entre las teorÃas antes mencionadas. B)Para comprobar el grado de información de los escolares. C)Conocer cómo formulan los niños y niñas las teorÃas sexuales infantiles para explicar el concepto de sexualidad, su evolución y las caracterÃsticas que la definen. A) Estudio representacional. El sexo no altera de forma significativa los juicios de relación entre las teorÃas asignadas y las diferentes proposiciones. B) La hipótesis referida a la previsión de obtener distintos Ãndices de polaridad y tipicidad para cada teorÃa, queda confirmada. C) Se confirma también la hipótesis de que los sujetos se agrupan estadÃsticamente en función de los distintos esquemas representacionales asignados. Estudio atribucional: se ha encontrado coherencia entre las teorÃas sobre sexualidad y las teorÃas sobre Educación Sexual. En cuanto a la relación entre el sexo de los hijos y las teorÃas sobre Educación Sexual de los padres, no se encuentran diferencias. La clase social aparece como variable moduladora: las clases sociales más altas se muestran más liberales y las más bajas, más conservadoras. B) La información sexual general y por subtemas es deficiente. Los padres y madres cumplen un escaso papel en la información sexual de sus hijos. Es preocupante el papel que está cumpliendo la pornografÃa y los amigos como fuente de información. La escuela y la familia están cubriendo una función de desajuste social y afectivo importante y deben replantearse urgentemente la función que deben cumplir en cuanto a la información sexual. C) Se comprueba la existencia de las concepciones infantiles sobre sexualidad, mostrando una clara evolución en función de la edad o el curso escolar. No existe relación entre la clase social y las teorÃas sexuales infantiles. Es necesario replantear las funciones de la escuela y la familia en la Educación Sexual, lo que implica el diseño de programas de Educación Sexual donde se contemple la participación activa y lÃneas de actuación concretas a seguir.
Resumo:
Conocer de qué manera conciben los profesores la enseñanza y como estas concepciones o teorÃas implÃcitas se relacionan con su forma de entender la planificación o diseño. Primera investigación: 5 profesores de EGB, 4 de BUP y 2 estudiantes de quinto de PsicologÃa. 104 Estudiantes de PsicologÃa de cuarto y quinto. Segunda investigación: 100 profesores de EGB y de EEMM. 139 Profesores de EGB . Tercera investigación: 154 profesores de EGB. Primera investigación: se identifican las teorÃas vigentes. Mediante el brainstorming se intenta encontrar aquellas expresiones que reflejan las ideas representativas de cada teorÃa. En una tercera fase se determina el grado de tipicidad y polaridad de los enunciados de cada teorÃa. Segunda investigación: se construye un cuestionario para averiguar si los enunciados se agrupan en factores independientes y cual es el grado de consistencia con que los profesores sostienen una teorÃa. También se seleccionaron una serie de variables demográficas. Tercera investigación: se analizan las relaciones entre las teorÃas implÃcitas de los profesores y sus concepciones de la planificación. En una tercera fase se hace una comparación entre las teorÃas (segunda investigación) con las concepciones de planificación (tercera investigación). Se recurrió a una investigación 'ex post facto', usando técnicas psicométricas. Las teorÃas implÃcitas son unidades representacionales de tipo individual que tienen una génesis sociocultural. Los profesores poseen en sus marcos conceptuales un amplio bagaje de teorÃas sobre la enseñanza y su aprendizaje, , pero sólo se atribuyen algunas de ellas. Estos conjuntos de ideas que asumen los profesores presentan una cierta coherencia conceptual. Existe cierta variabilidad en el grado de complejidad de las teorÃas que se atribuyen los profesores. Esta variabilidad no rompe la coherencia interna de las teorÃas autoatribuÃdas. Las teorÃas implÃcitas que sostienen los profesores sobre la enseñanza se organizan en subdominios conceptuales y metodológicos, lo que confirma la existencia de distintos componentes de conocimiento de las teorÃas implÃcitas de la enseñanza. Determinadas variables demográficas como el sexo, el número de unidades, etc. funcionan como filtros que determinan el tipo de teorÃas que sostienen los profesores. Existe un alto grado de correspondencia entre las teorÃas que asumen los profesores y sus concepciones de la planificación de la enseñanza. Las teorÃas implÃcitas aquà estudiadas, ponen de manifiesto que la textura profesional en la que se mueve el profesor no es homogénea. Las teorÃas implÃcitas son un potente agente de socialización de los profesores, la plataforma básica de los intercambios psicosociales del aula y centros educativos. Las teorÃas implÃcitas son un elemento importante para entender la práctica de los profesores. Conocer las teorÃas implÃcitas de los profesores sobre la enseñanza es de vital importancia para entender la enseñanza, provocar un cambio radical en los programas de formación y promover la calidad de la enseñanza en la escuela, desde una perspectiva innovadora.
Resumo:
Estudiar las distintas aportaciones que, tanto desde la perspectiva piagetiana como de la PsicologÃa cognitiva se han dado en el estudio de las denominadas representaciones mentales tomando a las teorÃas implÃcitas como uno de los aspectos capaces de llevar a cabo esta labor integradora. Hacer una distinción entre función representacional y atribucional de las teorÃas implÃcitas, estableciendo empÃricamente las diferencias que ambas funciones otorgan a los conocimientos. Determinar, desde el punto de vista evolutivo, el sentido invariante de la organización en teorÃas. A) 200 estudiantes con una edad media de 13,7 años. B) Fase I: 200 estudiantes de séptimo y octavo de EGB. 104 varones y 96 hembras. Fase II: 144 escolares de primero, tercero y quinto de EGB. C) Fase I: la misma muestra que la fase anterior. Fase II: 144 sujetos de EGB, ciclos inicial y medio. A) Se estudia la función representacional de las teorÃas implÃcitas. Comprende dos fases. Se determinan las caracterÃsticas de cuatro teorÃas históricas sobre los seres vivos (mágico-animista, aristotélica, cartesiana y evolucionista). Se analiza la estructura representacional de dichas teorÃas mediante un estudio normativo que permite determinar el Ãndice de tipicidad de cada enunciado con respecto a cada teorÃa. B) Para estudiar la función atribucional de las teorÃas implÃcitas. C) Se estudian las teorÃas implÃcitas y su relación con la clasificación de los seres vivos. Comprende dos fases: a) clasificación de animales, plantas y objetos reales estudiandose dos variables, la versión (complexión-construcción) y el tamaño (número de categorÃas 2-3-5). b) se estudia la relación entre el rendimiento en la clasificación y las teorÃas que se atribuyen los mismos sujetos. A) Las teorÃas implÃcitas son unidades representacionales de tipo individual que tienen una génesis sociocultural. B) Los niños, al igual que los adultos, construyen teorÃas implÃcitas como conjuntos de conocimientos organizados. C) Dichas construcciones no son estrictamente individuales, sino que, a través de diversos aspectos del desarrollo, percepción, lenguaje, interacción social, etc., el conocimiento incorpora determinadas estructuras de racionalidad propias de la cultura en la que cada individuo se desarrolla. D) La función representacional permite la sÃntesis de teorÃas alternativas a las propias, mientras que la función atribucional supone la adopción y uso por parte del sujeto de una determinada teorÃa o la sÃntesis de teorÃas atribuÃdas a otros. E) La doble función de sÃntesis de una teorÃa, representacional y atribucional, es una construcción determinada evolutivamente. F) Las teorÃas atribuÃdas tienen una base representacional. G) La atribución difiere en función de los grupos de edad y del número de teorÃas atribuÃdas. Este estudio nos ha permitido soslayar la indefinición piagetiana y determinar que lo representacional y atribucional en las teorÃas de los sujetos permite una valoración de los enunciados que varÃa sustancialmente de una función a otra.
Resumo:
1) Estudiar los sistema de representación gráfica de sonido musicales en niños de 6 a 12 años, con adiestramiento musical y sin él, y comparar dichos sistemas con la génesis cultural del sistema de notacion musical convencional. 2) Estudiar la percepción de melodias en niños y averiguar cuáles son más accesibles para ellos. 1) 67 niños de 6 a 12 años: 15 niñas y 10 niños, con adiestramiento musical y 23 niñas y 19 niños, sin adiestramiento musical. 2) 42 sujetos, 21 niños y 21 niñas, sin adiestramiento musical de tercero, quinto, séptimo de EGB. 1) Estudio de la génesis de la representación gráfica de melodÃas simples. Variable independiente: adiestramiento musical (adiestramiento versus no adiestramiento). Variable dependiente: producciones gráficas de los niños, 8 categorias. Estudio de la génesis individual con la génesis cultural. 2) Diseño factorial mixto 3x2x5x4. Variables independientes: intergrupo (curso, sexo), intragrupo (tipo de comparación, tipo de contorno). Variable dependiente: puntuaciones de los sujetos en la prueba de reconocimiento de melodÃas. 1) Entrevista clÃnica, similar a la utilizada por Bamberger, 1980. 2) Discriminar entre 22 pares de melodÃas, estÃmulo auditivo: melodÃas de 5 sonidos. A) análisis de las producciones gráficas de los niños en base a: 1) Su proximidad al sistema de notación musical convecional. 2) Elementos gráficos empleados: dibujos, recursos gráficos, verbales, nombre de notas, representaciones mixta. 3) Aplicación y estabilidad de los grafismos para representar las diversas melodÃas presentadas por el experimentador. Procedimientos estadÃsticos no-paramétricos (análisis de varianza de una clasificación por rangos de Kruskal-Wallis y prueba de dos muestra de Kolmogorov-Smirnov). B) ANOVA. 1) En la representación gráfica de melodÃas simples, los niños adquieren el sistema de notación convencional a través de un proceso constructivo. 2) El adiestramiento musical es una variable relevante. 3) El contorno descendente no es un factor facilitador de la percepcion y reconocimiento de melodias en niños de tercero,quinto y séptimo de EGB sin adiestramiento musical. 4) El contorno es un factor relevante en la percepción y reconocimiento de melodias nuevas mientras que el sexo no lo es. 1) El conocimiento de la génesis de la representación gráfica de melodias simples abre la posibilidad de construcción de una metodologÃa de aprendizaje operatorio de la notación musical. 2) El carácter perceptivamente saliente del contorno deberÃa tenerse en cuenta en la enseñanza de la Música.
Resumo:
Introduction: A growing biological research field is the cellular senescence, a mechanism that has been associated, under certain circumstances, with malignant transformation. Given the high incidence of ovarian cancer and its main origin from the ovarian surface epithelium, as well as the possibility that an epithelial-mesenchymal transition occurs, we evaluated both the in vitro growth of stromal fibroblasts from the ovarian cortex and their β-galactosidase activity at pH 6, enzyme whose expression is considered as a marker of replicative senescence. Methods: 48 samples of ovarian cortical fibroblasts from donors without a history of cancer were serially cultured until the end of their replicative life. β-galactosidase activity at pH 6 was quantified in each passage by the chemiluminiscent method. As control, we used ovarian epithelial cell cultures from the same donors. The enzyme activity was also evaluated in fibroblasts previously induced to senescence by exposure to hydrogen peroxide. Results: The analysis of the enzyme activity and the replicative capacity taken together showed that the fibroblast cultures reached the senescent state at passages 4-5, as what happened with the control epithelial cells. Fibroblasts induced to senescence showed high variability in the values of enzymatic activity. Conclusions: The similarity between both types of cells in reaching the senescent state deserves to be taken into account in relation to the epithelialmesenchymal transition that has been proposed to explain their behavior in the genesis of cancer arising from ovarian surface epithelium. Low β-galactosidase activity values at pH 6 would suggest possible inactivation of the response pathways to oxidative stress.
Resumo:
Objetivo: reportar los cambios ecográficos observados en el vÃtreo en pacientes postLasik. MetodologÃa: estudio prospectivo, observacional y descriptivo. Método: Se realizó ecografÃa modo A y B prequirúrgica y controles postoperatorios al primer y tercer mes en 16 pacientes sometidos a cirugÃa refractiva en la Fundación Oftalmológica Nacional entre junio 2002 y marzo 2003. Resultados: 16 pacientes, 67% mujeres y 33% hombres, con una edad promedio de 31.6 años y rango entre 22 y 40 años. Promedio de 31 años, en 29 ojos, 16 derechos y 13 izquierdos, para un total de 87 ecografÃas. Los defectos refractivos se encontraban en un rango entre -10.50 y +3.50 de equivalente esférico, 24 ojos miopes y 5 hipermétropes; los cambios correspondÃan a DVP (desprendimiento de vÃtreo posterior) y presencia de opacidades; al inicio del estudio, 18 ojos (62%) presentaban DVP y todos los 29 ojos presentaban opacidades; al final de los controles ecográficos se evidenciaron cambios en 22 ojos (81%) del total, dentro de los cuales aumentaron las opacidades vÃtreas en 14 ojos (48.27%), mientras que permanecieron sin modificación 15 ojos (51.7 %). La presencia de DVP de novo se evidencióó en 10 ojos (30. %), un aumento del DVP en 8 ojos (27.5%) y en un caso (3.4%) se observó la presencia de un área de tracción en la interfase vitreo-retiniana, que corresponde a un paciente hipermétrope, el cual fue evaluado al observarse 2 agujeros retinianos operculados en el tercer control ecográfico. Conclusiones: demostramos que realmente se evidencian cambios a nivel vÃtreo postLasik, dentro de los cuales el desprendimiento del vÃtreo posterior es el hallazgo más significativo y podrÃa estar implicado en la génesis de desgarros en retina, pero su incidencia es aún equiparable a la de la población general, lo que hace que la cirugÃa refractiva permanezca como un procedimiento seguro. Sin embargo, sugerimos que los pacientes postLasik deberÃan tener una fundoscopia pre y postoperatoria.
Resumo:
Las implicaciones sociales y psicológicas del fenómeno del paro quedan fuera de las investigaciones cientÃfico-económicas, casi exclusivamente preocupadas por los objetivos económicos; es preciso captar los efectos psicosociales que nacen y actúan en grupos humanos como consecuencia de determinadas realidades; de ahà el motivo de este trabajo: realizar un análisis psicosocial del fenómeno del paro. Población parada del barrio Vega de San José, de Las Palmas. En este trabajo se parte de la siguiente hipótesis: el fenómeno del paro genera un desequilibrio psicosocial en el grupo humano y en la personalidad individual. Esta hipótesis habÃa surgido a través de la observación de personas en paro, pero, necesitaba de una configuración cientÃfica que, a su vez, exigÃa un triple requisito: delimitación del campo de estudio, métodos de análisis y conclusiones. En la delimitación del campo fue elegido el barrio de La Vega de San José en Las Palmas. En el capÃtulo 1 se hace un estudio del barrio: génesis histórica, infraestructura, población. En el capÃtulo 2 se incluye una descripción de la población parada de este barrio, destacando las variables: sexo, edad, cultura y profesión. En el capÃtulo 3 se realiza la formulación y descripción del método de análisis de dicho fenómeno: 'el grupo discusión' y, mediante ella, se realiza una primera interpretación y análisis de los rasgos psicosociales esenciales del paro adentrándose en el discurso, se desentraña su propio contenido, haciendo que el propio lenguaje de los parados y agentes sociales delatara los fenómenos psicosociales del paro. En el capÃtulo 4 se realiza una interpretación del discurso de los grupos de discusión haciendo una sistematización de las alteraciones psicológicas que los grupos de discusión expusieron de forma asistemática e informal y llevando a cabo una confrontación de los fenómenos psicosociales del paro expresados en los grupos de discusión analizados desde las teorÃas de la personalidad según Fromm y Maslow. 1. El paro en La Vega de San José ha generado un deterioro de la personalidad psicosocial de los parados a un doble nivel: a. Personal, que se expresa en una sintomatologÃa de fenómenos asociados: inseguridad, baja autoestima, desorientación, conciencia de inutilidad, dependencia y suicidio; b. Grupal, que se manifiesta primordialmente en estos fenómenos relacionales: ruptura del vÃnculo familiar, ruptura del vÃnculo de amistades, desarraigo, baja heteroestima, robos, violencia, prostitución, venta de niños, hacinamiento. 2. Estos efectos psicosociales del paro se agudizan en el barrio por el influjo de determinadas variables que inciden en el mismo: deficit infraestructural, bajo nivel cultural, falta de cualificación profesional, etc. 3. Este fenómeno no es un hecho social aislado sino la consecuencia del sistema de sociedad capitalista imperante en la sociedad canaria en cuya dinámica el hecho del paro no es un fenómeno coyuntural, sino estructural.
Resumo:
The aim of this work is to recover Henri Lefèbvre's methodological contributions for (re)thinking the right to the city, based on the need to know the appropriation of space´s dialectical triad. Empirically, it refers to the urban genesis of Mar del Plata (Argentina), an intermediate Latin American city, and its heterogeneous socio-territorial forms of appropriating inhabitance, or different forms of appropriating goods of use, that lead to think about opening to the transformation of the capitalist social order, and of its urban order, naturalized after the fetischism of private property.
Resumo:
El artÃculo presenta la génesis, proceso e implicaciones de la expansión estratégica de la República Popular China hacia el Sudeste asiático. En ese sentido, la hipótesis que se presenta es que Beijing aspira a un renacer pacÃfico en el Sur con objetivos en el campo económico, estratégico y polÃtico. En el plano de la economÃa lo que se pretende es la estabilidad en el vecindario, condición fundamental para el éxito de su modelo económico, financiero y comercial. En el ámbito estratégico se busca un acceso a fuentes de energÃa alternativas al carbón, y en lo polÃtico, China ha buscado reducir la influencia americana y disminuir el margen de maniobra de Taiwán. En una primera parte se presenta un análisis histórico para introducir al lector en las variables históricas más relevantes para la comprensión del tema en cuestión. En la segunda se estudia el litigio del Mar del Sur de China y la importancia que éste posee polÃtica y geoestratégicamente. Finalmente, se examina la influencia china en el Sudeste asiático en tres campos: el cultural, el económico del cual hace parte el financiero y comercial y por último en el geoestratégico.-----L’article illustre la genèse, le processus et les implications de l’expansion stratégique de la République Populaire Chine dans le Sud-est Asiatique. De ce fait, l’hypothèse qui nous présenterons demeure Sur l’idée que Pékin cherche une renaissance pacifique vers le Sud en vue des objectifs économiques, stratégiques et politiques. En ce qui concerne l’économie, la Chine veux la stabilité dans la région, car ceci est une condition essentielle pour la réussite du modèle économique, financer et commercial. Quant à la question stratégique, elle cherche l’accès aux sources alternatives d’énergie. Dans le domaine politique, Pékin aspire à réduire l’influence américaine et à isoler le Taiwan. Dans une première partie, nous introduirons les variables historiques les plus essentielles afin d’expliquer les racines de la problématique en question. Dans la deuxième, le contentieux pour la Mer du Sud de Chine sera analysé ainsi que son importance politique et geoestratégique. Finalement, nous étudierons le processus de l’influence chinoise dans le Sud-est Asiatique. Cela sera divisé en trois domaines, le culturel, l’économique dont le commercial et financière, et le geostratégique.-----This article illustrates the genesis, the process and the implications of the strategic expansion of the People’s Republic of China towards South East Asia. Therefore, the hypothesis that we present is that Beijing is pursuing a Pacific rise in the South aiming for economic, strategic and political goals. Regarding the subject of economy, China seeks stability in the region, due to the fact that it has become essential in the success of its economic, financial and commercial model. Regarding the strategic field China is looking for a way to access alternative energy sources. Politically speaking, Beijing has sought to reduce American influence in the region as well as the isolation of Taiwan. In the first part of the article the reader will find a historical introduction for a better understanding of the subject here treated. In the second part, the litigation of the South China Sea is analyzed due to its political and geostrategical importance. Finally, Chinese influence on South East Asia is examined in three fields: cultural, economic, including financial and commercial aspects as well as the geostrategic field.
Resumo:
Como muchos otros barrios de Colombia, el barrio Nelson Mandela conformó un orden social en medio del vacÃo estatal, con unas regulaciones y normatividad creadas y sancionadas por grupos ilegales. Desde el barrio Nelson Mandela, este artÃculo rastrea actores, agentes y pobladores que explican unas redes y una fenomenologÃa que abarca todo el departamento de BolÃvar. La función que cumplió el paramilitarismo en esta región y la génesis de sus actores y apoyos se entienden desde distintas emociones y nociones que se expresan en esta investigación en la relación con las bases: venganza, lealtad, éxito y orden. La ausencia de justicia y sus ciclos de violencia y paranoia junto al referente de éxito, en medio de un empobrecimiento cultural, han mostrado en esta investigación que son un factor central que habilita el recurso humano para las mafias. Sin embargo, más importante aún ha sido observar que, en medio de una atormentada idea de orden, desde abajo, existe una capacidad de reproducir estructuras clientelista que instrumentalizan al actor armado para los asuntos comunitarios.
Resumo:
En esta guÃa los autores recopilan una breve historia de la Didáctica de la GeografÃa. Hacen un estudio introductorio compuesto por : 1. Génesis, objetivos, estructura interna y aclaraciones sobre el uso de la guÃa. 2. Pilares fundamentales del discurso pedagógico: ideologÃa y ciencia. 3. Ciencia geográfica y enseñanza. 4. Las dimensiones de la enseñanza geográfica.
Resumo:
La presente investigación tiene como objetivo realizar una aproximación interpretativa a la Marcha Patriótica [MP] a través de tres ejes, a saber, Partido PolÃtico, Movimiento PolÃtico y Movimiento Social. Para desarrollarlo, se realizó una caracterización del contexto con el interés de identificar las situaciones contributivas a la génesis de la MP. En este contexto, se logró establecer que la situación más importante y determinante fueron los diálogos de paz de La Habana entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Posteriormente, se realizó la descripción de los tres ejes de interpretación y la definición de cómo serÃan entendidos para efectos del estudio de caso. Finalmente, se procedió con una caracterización de la MP a través de los ejes y se concluyó con una explicación amplia que dio como resultado la incorporación de nuevos elementos de análisis. Lo anterior, permitió explicar a la MP a partir de sus sectores, sus reivindicaciones, su accionar, los movimientos que la componen y los actores con los que se relaciona.
Resumo:
La Época de la Violencia es el nombre que recibe el conflicto bipartidista colombiano de la primera mitad del siglo XX. Este conflicto, es reconocido como la génesis de la violencia actual del paÃs; al mismo tiempo, La Violencia trajo consigo numerosos cambios que han impactado, hasta el dÃa de hoy, buena parte de la estructura social colombiana generando asà un masivo interés desde la academia y las artes. En este último caso, la literatura se ha convertido en uno de los principales catalizadores del conflicto, al punto que, en la actualidad, es posible hablar de un género literario conocido como Novela de la Violencia. La presente monografÃa, pretende analizar cómo la Novela de la Violencia, especialmente la escrita y publicada en el periodo de 1946 a 1959, se ha convertido en una herramienta para la construcción de memoria histórica del conflicto.