999 resultados para Aragón-Descripción
Resumo:
Establecer una jerarquía genérica a partir del análisis de metáforas eventivas o de múltiples correspondencias y metáforas ontológicas. Esto permite revisar la metáfora de La Estructura del Evento e incluir dentro de ella otras metáforas convencionales cuyo dominio fuente no es el viaje; Revisan y analizar las metáforas genéricas y las metáforas no estructurales; Analizar los tipos de metonimia y la interacción entre esta y la metáfora para mostrar la importancia de las metáforas situacionales de base metonímica en el discurso político periodístico; Estudiar esquemas de imágenes, la distinción entre metáforas primarias y secundarias y aplicar el postulado sobre el valor preformativo de la metáfora a algunos enunciados realizados por periodistas y analistas políticos. Se presenta un análisis de 130 metáforas conceptuales cuyas realizaciones lingüísticas han sido recogidas de dos revistas: Newsweek y Time. El análisis sigue un doble enfoque metodológico inductivo-deductivo, que permite descubrir nuevos aspectos del lenguaje metafórico y proporciona evidencia para confirmar nuevas hipótesis. En primer lugar, se consideran las metáforas genéricas estudiadas por Lakoff (1993) y sus colaboradores y se prueba que La Estructura del Evento puede abarcar otros dominios que no son el viaje, como el juego, el espectáculo, el deporte, la guerra, la misión, la comida, la práctica médica y los negocios. Así, se han seleccionado tres metáforas de nivel genérico: 'Las acciones son eventos', 'Las acciones son acciones' y 'Las acciones son estados'. Se validan y optimizan nociones de Semántica Cognitiva como enriquecimiento entre esquemas de imágenes y modelos proposicionales. Se ha reafirma y optimiza la noción de continuo conceptual entre metáforas de varias correspondencias y de una sola correspondencia, por un lado y entre metáfora y metonimia por otro. En este sentido, se estudia un número de modelos de interacción entre metáfora y metonimia, especialmente el de expansión metonímica del dominio fuente. En segundo lugar, se precisa el papel determinante de la motivación experiencial en algunas metáforas sistemáticas del lenguaje político como 'Las posiciones políticas son lugares' y 'Alcanzar un objetivo político es obtener un objeto deseado'. Finalmente, se establece un número de ejemplos de correlaciones entre representaciones metafóricas y metonímicas y performatividad que demuestran la relevancia de la metáfora en el valor preformativo de muchas expresiones.
Resumo:
Contiene: I. Presentación del proyecto con las experiencias. II.: Diagnóstico de una zona (D.L. 2529-89) : animación para el desarrollo. En la cub.: Plan Provincial de Educación de Adultos Zaragoza. Aprobado por el Fondo Social Europeo. Anexo utilizado para la encuesta a las experiencias
Resumo:
Guía elaborada por el alumnado del Instituto de Bachillerato de Andorra, para conocer la comarca bajoaragonesa. Se describen los pueblos de : Alacón, Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Alcorisa, Alloza, Andorra, Ariño, Calanda, Hijar, La Puebla de Hijar, Molinos, Muniesa, Oliete, Samper de Calanda, su historia, el recorrido por sus calles y sus tradiciones. Asimismo, y por su gran interés turístico, se describe la Semana Santa en el Bajo Aragón.
Resumo:
Obra elaborada con la finalidad de divulgar y sistematizar la información necesaria para conocer y reconocer los árboles y arbustos de Molina de Aragón. Pretende dentro de un contexto científico, ser lo suficientemente claro y asequible para cualquier ciudadano, huyendo en lo posible de tecnicismos innecesarios..
Resumo:
Título del CD: Banda sonora de Extremadura al natural
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Este volumen contiene un resumen ejecutivo, tres capítulos centrales y nueve síntesis o resúmenes de investigación. Además, el Informe propone una agenda futura de investigación sobre formación del profesorado, aborda cuestiones sobre diseños de investigación y otros asuntos metodológicos y se pronuncia sobre la infraestructura necesaria para la investigación. Número monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. IV número monográfico con el título: VII Seminario de Investigación y pensamiento numérico y algebraico (PNA).
Resumo:
Se presenta una experiencia de eventos problemáticos y de las soluciones que se tomaron en una situación concreta y determinada, donde el balance general ha sido positivo. El problema se origina cuando un gran número de repetidores de 14 años no habían completado sus estudios, lo que impedía el flujo de admisiones en primer curso de la segunda etapa. La solución propuesta consistía en arbitrar para ellos un plan específico compensatorio de sus carencias básicas que consistía en: un plan preventivo que evitase la acumulación de repetidores, y un programa correctivo compensatorio que reinserte culturalmente a este grupo marginado. Los cambios introducidos exigen a su vez una serie de modificaciones en la organización del trabajo escolar y en el modo de disponer los elementos integrantes del mismo.
Resumo:
Se aborda la ambigüedad de las lenguas en la Comunidad Autónoma aragonesa, donde coexisten dos lenguas autóctonas: aragonés en los valles pirenaicos y catalán en el este. Se aporta un marco teórico a la educación bilingüe en Aragón con el fin de hacer una revisión crítica del tratamiento dado al bilingüismo, y aporte una perspectiva de futuro basada en la diversidad cultural y lingüística de esta Comunidad Autónoma.
Resumo:
Se presenta una investigación, centrada en la Comunidad Autónoma de Aragón, cuyo objetivo es valorar el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Diputación General de Aragón, con objeto de regular la enseñanza de la lengua catalana en las comarcas orientales de Aragón. Este Convenio establece la posibilidad de que en los centros que lo soliciten, el alumnado pueda asistir a clases de lengua catalana de manera voluntaria.