1000 resultados para Acción tutorial


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia piloto de aplicación del proyecto 'Harvard' de desarrollo de la inteligencia en el Colegio Público Beato Simón de Rojas con la colaboración del EOEP de Móstoles. Se trata de un programa compensatorio para dotar al alumnado de estrategias cognitivas que mejoren su rendimiento escolar y sus actitudes. Los objetivos son: modificar la estructura de pensamiento; transferir las habilidades adquiridas tanto al currículum como al área de la personalidad; potenciar la acción tutorial; y dinamizar las relaciones intergrupales. Del programa, que consta de seis sesiones, sólo se ha aplicado la primera (Fundamentos de razonamiento) debido a la amplitud del mismo. La experiencia se realiza en cuatro grupos de sexto de EGB, utilizando los dos restantes como grupos de control. El desarrollo de cada sesión comienza con el repaso de los aspectos ya trabajados para luego pasar a la entrega de fichas para cada alumno (ejercicios sobre observación, clasificación, ordenamiento, analogía y razonamiento espacial), y las instrucciones de uso para su realización colectiva en la pizarra o mediante verbalización. Finalmente se pone en común el trabajo llevado a cabo. La evaluación mide el rendimiento académico y la generalización de las habilidades trabajadas mediante fichas de calificaciones, escalas de observación, registros de conductas y encuestas sobre el clima social.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la orientación escolar en España durante la República, el Franquismo, y la Democracia. Se compone de 180 padres de hijos en octavo de EGB y EE.MM. en el curso 1992-93 en Coslada y S. Fernando de Henares y 1250 docentes de centros públicos y privados de EGB Educación Especial y EEMM. Se examina la orientación escolar en la legislación española y en los congresos nacionales de pedagogía, analizando la estructura legal y documentación, ponencias, comunicaciones y conclusiones. Se examina el concepto y los principios de orientación en las instituciones educativas. Se describen proyectos de innovación como la práctica de la orientación escolar en el centro educativo. Realiza un estudio experimental sobre la orientación profesional desde el punto de vista de los padres y la valoración de las dificultades y de las funciones de la acción tutorial del profesorado correspondiente a la zona Madrid-este. Encuesta. Análisis estadístico simple.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar diferentes unidades de análisis para el estudio de la personalidad y considerar estas unidades en su predicción de la satisfacción y el rendimiento en adolescentes. 296 estudiantes de ESO de entre 15 y 18 años. 162 son mujeres y 134 varones. Las aplicaciones de las pruebas se realizan en horario de tutorías dentro del Plan Acción Tutorial (PAT). Se les explica a los alumnos que participan en la investigación sobre 'metas que se proponen realizar en un futuro' y que las pruebas que se administran les pueden ayudar en el futuro para la toma de decisiones. Las aplicaciones de las pruebas se realizan en dos sesiones de evaluación. En la primera, se aplican las pruebas de personalidad y satisfacción. En la segunda se evalúan metas personales. El rendimiento académico se operativiza por la puntuación del adolescente en su curso académico. Todos los alumnos participan voluntariamente en la investigación. Escala de objetivos o metas personales, escala de satisfacción por áreas vitales (ESAV), Inventario de personalidad para adolescentes de Millón (MAPI), estilos básicos de personalidad, escalas de correlatos comportamentales. Para el análisis de los datos, se utilizan programas estadísticos SPSS, SPAD, LISREL VIII y para el cálculo del tamaño del efecto el Statistical Power Computer Analysis. Las técnicas de análisis de datos se centran en Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM), análisis de conglomerados K means, Análisis de varianza y diferencias entre coeficientes de correlación. Los resultados indican que los adolescentes que se plantean metas relacionadas con las tareas vitales a desarrollar en un futuro próximo manifiestan mayores niveles de satisfacción. Además, las diferencias en los estilos de personalidad, permiten entender el sistema de metas personales en cuatro grupos de adolescentes. La consideración de los estilos de personalidad y las metas personales permiten entender la adaptación de los adolescentes a su entorno considerando la satisfacción autopercibida y el rendimiento académico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los equipos sectoriales del Servicio de Inspección de Madrid Capital han efectuado un seguimiento de la labor de tutoría en Educación Secundaria como parte de los procesos de evaluación de la atención a la diversidad y de los programas de diversificación curricular desarrollados por los centros educativos. Los tres grandes ámbitos estudiados han sido los principios generales y organización en el centro de la tutoría y la orientación académica; la acción tutorial propiamente dicha; y el departamento de orientación que elabora y sigue el plan. La publicación presenta el análisis y la valoración de los resultados del seguimiento y una serie de recomendaciones y propuestas surgidas a partir del examen realizado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los equipos sectoriales del Servicio de Inspección de Madrid Capital han efectuado un seguimiento de la labor de tutoría en los centros docentes de educación primaria. Los tres grandes ámbitos estudiados han sido la tutoría y la orientación educativa en los documentos institucionales del centro; el desarrollo de la tutoría y de la orientación educativa; y la coordinación de la acción tutorial y orientadora. La publicación presenta el análisis y la valoración de los resultados del seguimiento y una serie de recomendaciones y propuestas de mejora surgidas a partir del examen realizado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha diseñado un sistema de trabajo que recoge las faltas de asistencia semanales que se pasan al tutor quien a su vez lo pasa a la comisión de recuperación de faltas de asistencia. Esta asigna a cada alumno/a el número de sesiones de recuperación correspondientes a la cantidad de faltas no justificadas. Avisados los padres y alumnos, se preparan y realizan sesiones de recuperación que, una vez corregidas, se devuelven al alumno a través de su tutor. Si el alumno no asiste se le pide un justificante y si no lo presenta se hace cargo la Comisión de Disciplina quien tomará las medidas correctivas oportunas. Se ha conseguido dotar al centro de un sistema de sanciones para ayudar a la integración del alumno en aquellos aspectos en los que se ha desmarcado de la disciplina marcada. Asímismo, se ha logrado implicar a distintos estamentos de la comunidad escolar para que la reintegración sea el esfuerzo de un colectivo. Se considera que este sistema de recuperación de faltas permitirá atajar deficiencias tanto a nivel conceptual y procedimental como a nivel actitudinal. Se pretende incluir este sistema dentro del plan de acción tutorial. Las sanciones se endurecieron para evitar que el alumno prefiriera asistir a las recuperaciones a asistir a clase. Se incluyen ejercicios elaborados para las sesiones en las que se trabajó fundamentalmente aquellos temas en los que el alumnado presenta carencias: lectura comprensiva, toma de apuntes, análisis del entorno, reforzamiento del análisis del lenguaje gráfico y plástico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la orientación educativa y la intervención psicopedagógica en su devenir histórico paralelamente al desarrollo normativo del sistema educativo y hacer un estudio cualitativo de los modelos de orientación que se han propuesto. Se aborda la conjugación de la normativa legal vigente respecto a cada uno de los programas de intervención de la orientación educativa, las aportaciones de diferentes autores y el estudio de propuestas de desarrollo que parten de la práctica orientadora y psicopedagógica, tanto propia como del colectivo profesional de Navarra. I.-Cuestionario que aproxime a la evaluación de la Orientación educativa de un centro de Secundaria. II.-Cuestionario sobre el Plan de Acción Tutorial (PAT). III.-Cuestionario realizado al profesorado para la autoevaluación de la mediación orientadora y tutorial. Dada la heterogeneidad de situaciones educativas y la diversa historia de relaciones con otros servicios de asesoramiento, la intervención del especialista en psicopedagogía se ha constituido como una modalidad de apoyo interno al centro educativo, peculiar e idiosincrática y difícil de esclarecer desde un marco teórico todavía no suficientemente definido. Si bien el servicio de orientación es un servicio institucionalizado en el sistema educativo, carece de concreción y desarrollo consensuado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Ofrece unos anexos con una programación concreta de la Unidad de apoyo Educativo, un ejemplo de un plan de atención a la diversidad y la recopilación legislativa sobre estos temas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye cinco anexos. Anexo I: se recogen dos modelos de informe psicopedagógico para facilitar el acceso a programas de diversificación curricular y unidades de currículo adaptado (UCA), así como el procedimiento e informes necesarios para garantizar una correcta incorporación del alumnado a una UCA externa; Anexos II y III: se corresponden con una ejemplificación de un plan de acción tutorial y un programa de atención a la diversidad; Anexo IV: recoge la nueva ordenación de la orientación y el análisis del Decreto de Orientación Escolar en Navarra; Anexo V: está dedicado a la legislación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene además con portada y páginas propias texto invertido en euskera: Derrigorrezko Bigarren Hezkuntzako Curriculum Proiektua : alderdi orokorrak

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan varios enfoques acerca de cómo 'enseñar a aprender' a los alumnos, a partir de la lectura de textos, lo que constituye una importante demanda de la orientación psicopedagógica en los Institutos de Secundaria. Tanto la acción tutorial del profesor como la intervención psicopedagógica se han orientado tradicionalmente a la enseñanza de estrategias semánticas y 'técnicas de estudio', dirigidas a extraer las ideas principales de los textos. Una alternativa más reciente se ha centrado en desarrollar herramientas más eficaces para operar con la estructura del texto, con objeto de potenciar las capacidades de razonamiento y comprensión implicadas. A continuación discutimos los principales problemas y ventajas de cada enfoque y justificamos una propuesta que, en estudios precedentes, ha producido claras mejoras en cuanto a las estrategias para abordar el estudio de textos académicos en el área de Ciencias Sociales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tutoría, entendida como conjunto de actuaciones dirigidas a apoyar el pleno desarrollo personal y académico del estudiante universitario, se considera, cada vez más, como un indicador de calidad. Bien organizada, contribuye a mejorar la adaptación y rendimiento de los estudiantes, a la vez que mejora la imagen pública de la universidad. Bajo una perspectiva actual, la tutoría se considera un valor añadido para cualquier titulación, al incluir acciones muy diversas: académicas, administrativas, centradas en el conocimiento de uno mismo y en los aprendizajes, abarcadoras del tiempo de permanencia en la institución universitaria, etc. No obstante, su éxito depende en gran parte del grado de articulación e institucionalización que se consiga a través de un plan de acción global (Plan de Acción Tutorial).Toda planificación debe partir del análisis de necesidades, concretar un plan de actuación (que, además de explicitar objetivos y recursos, delimita el modelo tutorial y la distribución /coordinación de funciones) y establecer mecanismos de seguimiento y mejora. El conocimiento, por último, de algunos errores que cabe evitar, posibilita la creación de propuestas técnicamente justificadas y defendibles.