1000 resultados para 520302 Movilidad y migraciones internacionales
Resumo:
Esta guía es una selección de documentos y recursos pedagógicos centrados en la temática de la movilidad en las grandes ciudades, pretendiendo ayudar a mejorar la movilidad y hacer de la calle un entorno acogedor.
Resumo:
El artículo expone los derechos y deberes de la infancia. Está estructurado en varios puntos: la génesis y evolución; Declaraciones y Tratados Internacionales; dimensión constitucional y referencias a la posterior normativa de desarrollo; los derechos, normas y deberes de la infancia; las prohibiciones y recomendaciones en materia de protección; por último trata cómo han influido los cambios sociales en la educación y en los hábitos de la infancia y la juventud.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se aborda la falta de una normativa específica para los docentes que contemple la promoción profesional, la movilidad y las retribuciones. Debería incluir los cambios establecidos en el Estatuto Básico del Empleado Público. Al mismo tiempo, se aboga por incorporar las modificaciones introducidas en la enseñanza pública. El Estatuto Docente tendría que aplicarse a todos, independientemente del nivel educativo en el que realicen su actividad y del tipo y duración de su contrato. A su vez, debería regular las competencias estatales no establecidas en el Estatuto Básico del Empleado Público, entre otras, el acceso a la función pública docente, la configuración de los cuerpos de funcionarios, los derechos sindicales, la jubilación, etc. En cuanto a la promoción vertical, se apoya la búsqueda de fórmulas para facilitar el concurso de méritos para los funcionarios de los cuerpos A y B. Para la promoción horizontal se aboga por aumentar las retribuciones de los docentes con varios años de antigüedad en el cuerpo. En ésta línea se muestran una serie de puntos para mejorar el sistema de sexenios.
Resumo:
Estudiar la actitud de los jóvenes españoles respecto a la movilidad a otros países de la Unión Europea. Un grupo de 1.510 jóvenes de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se analizan las causas que explican la intención de los jóvenes españoles de ir a estudiar o trabajar a otro país de la Unión Europea. Después, se ofrecen propuestas para potenciar los aspectos que favorecen el propósito de movilidad y, a la vez, modificar los factores que lo dificultan. Estas propuestas se dirigen sobre todo al ámbito educativo y de orientación. Se utiliza un cuestionario para la recogida de información y una guía para el análisis de documentos educativos y curriculares de centros de enseñanza. Se trata de comprobar estadísticamente la validez del modelo teórico de E. Mullet y otros autores para explicar el fenómeno de la movilidad en la juventud española. Para ello se utiliza el análisis factorial y el análisis de regresión múltiple. Se ofrecen propuestas para favorecer la intención de movilidad en el ámbito de la Educación Primaria, Secundaria y Superior, además de instituciones relacionadas con la juventud y la Unión Europea. Es necesario promover la movilidad de los jóvenes españoles en la Unión Europea ya que es un factor de enriquecimiento personal y un medio para la consolidación del espacio común europeo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Hipótesis generales: existe una correlación positiva entre deficiencia física y capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. A mayores dificultades en la comunicación corresponde una menor capacidad laboral. La capacidad laboral correlaciona a su vez con el nivel de formación. 203 deficientes físicos del País Vasco en edad laboral. Investigación en Educación Especial de tipo inductivo a partir del muestreo. Pasos: determinación del grado de deficiencia física y del de discapacidad laboral, entrevistas y análisis de resultados a través de la estadística descriptiva y las pruebas de asociación. Variable dependiente: la capacidad laboral. Variables independientes: deficiencia física y nivel de formación. Variables intervinientes: las sociodemográficas. El grado de deficiencia física mediante la tabla de baremación del menoscabo permanente. La discapacidad laboral mediante criterio de baremación propio empleando la clasificación nacional de ocupaciones. El resto de los datos se han obtenido a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas. Distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Coeficiente de correlacion V de Cramer, para conocer la fuerza de correlación entre las variables. Técnica de Chi cuadrado. La capacidad laboral del deficiente físico depende, además de los rasgos y aptitudes diferenciales de cada individuo, de otros dos factores básicos: los propios condicionantes de su deficiencia física que se concretizan fundamentalmente en dos: la moralidad y la capacidad de comunicación del individuo y el nivel de formación adquirido. Dado que las posibilidades de modificar los propios condicionantes de la deficiencia física (movilidad y comunicación) son muy reducidas, si queremos potenciar la integración del disminuido físico en el mundo laboral, tendremos que intervenir por la línea de formación. Por otra parte, no podemos ignorar que este nivel de formación está también determinado por los fenomenos concomitantes a la propia deficiencia física (barreras arquitectónicas, rechazo social, etc.) que hacen que la formación sea muy deficitaria.
Resumo:
Se exponen las ponencias presentadas en las Jornadas de Investigaci??n sobre Nuevas Tecnolog??as Aplicadas a la Discapacidad que tuvieron lugar en Madrid en 1994. Participaron junto con el INSERSO, la Universidad Polit??cnica de Madrid que mostr?? sus investigaciones en el campo de la voz para facilitar la comunicaci??n escrita a personas ciegas, sistemas de reconocimientos de voz para permitir el acceso al ordenador a personas sin movilidad y an??lisis de la voz para corregir y diagnosticar diversas patolog??as y para la intervenci??n logop??dica. La Universidad de C??rdoba investig?? en el campo de la Educaci??n Especial aplicada al tablero de conceptos. La Universidad Polit??cnica de Valencia trat?? sobre las personas discapacitadas y de la tercera edad y el mobiliario adecuado para personas mayores y la Universidad del Pa??s Vasco present?? sus trabajos sobre la comunicaci??n y la comunicaci??n de las personas discapacitadas con otras personas y con ordenadores. Estos proyectos tienen el objetivo de mejorar la calidad de vida de los discapacitados.
Resumo:
Se recogen de forma sistemática y globalizada los contenidos básicos de formación para un educador de la salud. Estudia aspectos teóricos y ofrece orientaciones precisas, de carácter prescriptivo, para el desempeño de las competencias profesionales. Se estructura en tres bloques temáticos: en el primero se analiza el marco conceptual de la promoción y educación para la salud, así como los principales problemas que están siendo objeto de una mayor movilidad y que a su vez están relacionados con los estilos y formas de vida en la sociedad. La segunda parte estudia los principales espacios de intervención educativa para el desarrollo de actividades saludables. En el tercer bloque temático se estudia la metodología más adecuada a este ámbito educativo, en su doble vertiente, tanto de la enseñanza como de la investigación, con la finalidad de ayudar a la resolución de problemas y mejora de las prácticas educativas.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'
Resumo:
Descripción del programa de estudios de Ciencias Políticas en la Universidad de Santiago. Existen 3 especialidades en dicha carrera: Ciencia Política, Administración Pública y Estudios Internacionales. Las salidas profesionales de esta carrera, son trabajar en las Administraciones Públicas, Organismos Internacionales y ONGs.
Resumo:
Debido a las limitaciones que obstaculizan el desarrollo de las comunicaciones entre los miembros de la Comunidad, se lleva a cabo el Proyecto especial sobre movilidad. Su objetivo principal consiste en proponer medidas prácticas con el fin de mejorar la información en materia de movilidad y superar los obstáculos jurídicos, administrativos y financieros que se oponen a la movilidad. Este proyecto está dirigido a estudiantes diplomados en el tercer ciclo o postgraduados, profesores universitarios e investigadores. Se exponen también los principales factores de movilidad según el análisis efectuado por el informe de P.S.M.: la organización de la información, la reglamentación académica y administrativa, la recepción de los extranjeros, la motivación a la utilización de lenguas extranjeras, y las medidas financieras.
Resumo:
Se crea según Decreto de 1907. No es posible desvincularla de la Institución Libre de Enseñanza. Corrió a cargo de un grupo de profesores, separados de sus clases por protestar contra decretos del Ministerio, que se incorporaron al aparato institucional, científico y educativo del Estado que tanto contrastaba con el anquilosamiento burocrático de la investigación científica oficial y particular de la Universidad española.. El grupo institucionista se había revestido de autoridad con su ejemplo, con su práctica y experiencia constante en las cuestiones de enseñanza con sus viajes y conocimientos de lo que ocurría en otros países, y gracias también a sus altos estudios y sólida cultura de procedencia universitaria. Formación del profesorado; deseo de fomentar la cultura española; autonomía de la Junta, que tendría a su cargo: servicio de ampliación de estudios dentro y fuera de España, las delegaciones en congresos científicos, el servicio de información extranjera y relaciones internacionales en materia de enseñanza, el fomento de los trabajos de investigación científica y la protección de las instituciones educativas en la enseñanza superior y secundaria. En definitiva, su labor supuso el mayor intento realizado en toda la historia de España para promover la actividad científica en nuestro país, e intento que lograría llevar a nuestra ciencia hasta las proximidades de la ciencia mundial.