1000 resultados para innovación artística
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Ingeniería de Materiales) UANL, 2009.
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con Especialidad en Administración) UANL, 2010.
Resumo:
Tesis (Doctor en Filosofía con Especialidad en Administración) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Doctorado en Filosofía con especialidad en Administración) UANL, 2014.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la generalización en primaria de un programa integrador centrado en el estudio de las artes plásticas que vienen desarrollando con éxito en la etapa de infantil. Se realiza en el CEIP José Plata en Mengíbar, Jaén. Los objetivos son: desarrollar las herramientas intelectuales de los niños y niñas a partir de la experiencia artística; potenciar la producción de insight y de pensamiento reflexivo, analítico a través del hecho artístico; desarrollar la apreciación estética desde las edades más tempranas; desarrollar el potenciar personal creativo, expresivo e inventivo; conseguir personas más libres, críticas y creativas, elevando su autoconcepto y sus expectativas; convertir el centro escolar en un museo abierto, donde en distintos rincones se representen diversas etapas, estilos y manifestaciones artísticas. El proceso consta de varias fases: presentación de obras y autores a los niños, comentario de los mismos en pequeñas dosis; audiciones musicales y presentación del compositor; comentario de aspectos históricos y sociales; encuentro con artistas; visitas a museos y estudio de artistas; artista del mes.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo consistente en relacionar al alumnado con las Nuevas Tecnologías, desde el área de la Educación Física, en colaboración con el resto de áreas, y con la ayuda de todo el profesorado del centro escolar y de los padres y madres. Se realiza en el CEIP Atalaya de Atarfe, Granada, al alumnado de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, a los cursos cuarto, quinto y sexto, alrededor de 100 alumnos y alumnas. Los objetivos son: motivar al alumnado en el área de la Educación Física basándose en el empleo de las nuevas tecnologías; desarrollar habilidades en la realización de ejercicios, interpretación de fichas y generación de otras nuevas; implicar a los diferentes profesores en las áreas de su competencia; desarrollar destrezas en el uso del programa en el ordenador; lograr la implicación de los padres en el proceso educativo de sus hijos; desarrollar actitudes colaborativas y participativas a través de la dinámica o puesta en práctica de este plan de trabajo que faciliten la socialización del grupo clase. El proceso: durante el primer año, 2004-2005: formación teórica-práctica alternada, mayor profundización en la práctica de la elaboración de fichas mediante la utilización de las nuevas tecnologías, centralización en la práctica interactiva del alumnado con el ordenador y su extrapolación al aula; durante el segundo año, 2005-2006: revisión de lo experimentado durante el primer año, realizar mayor hincapié en la práctica interactiva con el ordenador, impulsar la iniciativa y la creatividad por parte del alumnado a través de la visualización, interpretación y posibilidad de generar nuevas fichas mediante soporte informático partiendo de las ya dadas, estimulando con ello la autonomía y el aprendizaje autodidacta, por último, dichas producciones del alumnado serán realizadas en la práctica del aula. Los resultados obtenidos han sido muy positivos en todos los aspectos; a nivel de centro, ha sido un programa innovador y vinculado al profesorado, que se ha mostrado muy partícipe y colaborativo; a nivel de alumnado, ha supuesto una visión del área de Educación Física, donde el propio alumno tiene 'mucho que decir', que aprender, que aportar, etc, ya que su participación es indispensable, dicho proyecto ha servido para crear un mayor vínculo entre el alumnado y el profesorado, y ha fomentado la capacidad de autonomía y creatividad de cada alumno. La mayor dificultad fue concienciar al alumnado de la posible relación existente entre el área de Educación Física y las Nuevas Tecnologías, a esto hay que unir los problemas informáticos iniciales que ralentizaron el inicio del proyecto, pero que se solventaron de forma satisfactoria.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que se enmarca dentro de las medidas de atención a la diversidad al tratar de proporcionar una oferta educativa adecuada a un grupo de alumnado de ESO que presenta dificultades de aprendizaje debido a su procedencia sociocultural. Consiste en la inclusión de este alumnado dentro de los grupos de refuerzo singulares donde se aplica una metodología de taller. Se realiza en el IES Pintor José María Fernández de Antequera, Málaga. Los objetivos son: desarrollar toda una serie de habilidades sociales e intelectuales; desarrollar una progresiva mejora a la hora de organizar sus tareas y trabajos creando un hábito de estudio; desarrollar la capacidad de reflexión; desarrollar su nivel de autoestima en sus propias capacidades; respeto hacia el uso correcto de la lengua adaptándola a sus diferentes usos y registros; desarrollo de una actitud positiva hacia la lectura como medio de aprendizaje y de ocio; desarrollo del nivel de comprensión y expresión tanto oral como escrita a través de las actividades propuestas; desarrollo del espíritu crítico, de la imaginación y de la creatividad a partir de los textos propuestos; desarrollo de toda una serie de destrezas para la mejora en el dominio y utilización de la propia lengua. El resultado alcanzados han sido: ofrecer a nuestro alumnado una respuesta educativa más adaptada a sus necesidades e intereses, se ha favorecido la integración en el sistema educativo y social de algunos alumnos en desventaja socio-educativa, se ha mejorado la autoestima personal de algunos alumnos, sobre todo a nivel académico, se ha contribuido a la mejora de la convivencia en el centro, favoreciendo en la medida de lo posible el desarrollo de las capacidades académicas, personales y sociales. El objetivo que no se ha alcanzado ha sido disminuir el número de alumnos que abandonan prematuramente nuestro sistema educativo.
Resumo:
Pretende crear hábitos lectores partiendo de diferentes estrategias de animación artística y de los textos elaborados por los propios alumnos. La implicación de los padres en la actividad es también un aspecto que puede incidir de forma provechosa en la consecución de los objetivos propuestos.
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que pretende demostrar que desde muy pequeños los niños y niñas de Educación Infantil pueden observar obras de arte de autores consagrados y expresar los sentimientos que esta interacción despierta en ellos y ellas. Se realiza en el CEIP Eduardo Ocón Rivas de Benamocarra, Málaga. Los objetivos son: acercar la pintura a la comunidad escolar; observar e interpretar lo observado; razonar la contemplación de el arte; aprender a escuchar los sentimientos que despierta una obra; despertar en el alumnado un interés personal por el lenguaje plástico; disfrutar y criticar con criterio; conocer a célebres pintores e investigar su vida y su obra; ampliar la biblioteca de aula; trabajar el lenguaje escrito partiendo del lenguaje plástico y viceversa. Los resultados demuestran que los niños y niñas de infantil poseen la capacidad suficiente para tratar el arte con mayúsculas, y de 'tu a tu'; queda comprobada la multitud de posibilidades que nos ofrece la pintura para ilustrar cualquier aspecto de los contenidos de educación infantil.
Resumo:
Estas experiencias están recogidas en la base de datos de innovación cada una en registros independientes
Resumo:
Notas a pie de página
Resumo:
El objetivo general de este documento es mostrar a los educadores un proceso metodológico para fomentar la creatividad partiendo de la motivación vivencial y artística de los niños/as. La autora parte del análisis del estado actual de las metodologías predominantes en la primera infancia y propone un esquema de programación para niños de preescolar de 4 años. Partiendo del ritmo, imágenes e ilustraciones de poemas, se trata de estructurar el lenguaje y pensamiento de forma natural y global. Este método se basa en que la expresión abstracta y acabada supone un poema, lleva englobadas sensaciones y conocimientos que el autor tuvo que sintetizar; se trata, entonces, de que el alumno llegue a revivir tales sensaciones. Se propone igualmente la estructura de una clase y un ejemplo de programación anual.
Resumo:
Notas a pie de página.