992 resultados para Sociedad del Ferrocarril de Alicante a Almansa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de instrumentos y directrices en la política pública para la modelación de los resultados de la actividad científica y tecnológica ha sido frecuente en el Estado colombiano. Este trabajo bajo la ‘teoría de la regulación’ de Black, examina el Modelo de Medición de Grupos de Investigación y de calificación de Revistas Científicas –Publindex- de Colciencias, como instrumentos de intervención del Estado, fundados en el uso de indicadores bibliométricos y cienciométricos. Para ello, se da respuesta a interrogantes referidos a la auto-organización de la ciencia; su relación con el Modelo de Grupos de Investigación, la influencia que dicho modelo tiene sobre la libertad de investigación; las implicaciones que tiene el otorgar categoría o status a los Grupos por actos estatales y la conveniencia de que el Estado tenga un sistema de incentivos para el examen de información científica y técnica originada en indicadores científicos, entre otros. Se busca en síntesis, aportar elementos que permitan, desde una perspectiva sistémica e interdisciplinaria explicar algunas de las razones por las cuales los elementos involucrados en la estructuración de la normativa de ciencia y tecnología, pueden inducir a afectaciones negativas y positivas en el quehacer científico y tecnológico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que Estados Unidos y Colombia firmaron el Tratado de Libre Comercio se establecieron una serie de acuerdos respecto a diferentes sectores, como lo es el sector avícola. Con su entrada en vigencia se hizo efectiva la desgravación arancelaria y por ende la liberalización de este sector, lo cual pone a la avicultura colombiana y en especial a la avicultura del departamento de Cundinamarca en riesgo debido a los bajos niveles arancelarios que se tienen, así como el diferencial de precios de venta entre Colombia y Estados Unidos. Por tal razón el presente trabajo de grado tiene como objetivo principal analizar los efectos que se han dado por el incumplimiento de los compromisos arancelarios acordados en la negociación del tratado en el sector avícola de Cundinamarca, así como analizar las asimetrías existentes en el nivel de desarrollo económico y la competitividad sectorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un itinerario propuesto para visitar el museo y aprender algunas cosas interesantes sobre el mundo del ferrocarril. El juego consiste en responder correctamente 10 preguntas, para formar la palabra oculta con la primera letra de cada respuesta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un itinerario propuesto para visitar el museo y aprender algunas cosas interesantes sobre el mundo del ferrocarril. El juego consiste en responder correctamente 10 enigmas, para dar con las compañías de tren a las que pertenecían las piezas del museo antes de la creación de Renfe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto educativo para Secundaria realizado por los centros de España, IES Arzaquiel (Castilla-la Mancha); Italia, ITC Galiani (Nápoles, Campania); Grecia, Liceo Gannadeion (Atenas), y Bélgica, Institut Annessens Funck (Bruselas). Material centrado en las áreas de ciencias Económicas y Sociales, Comunicación y Nuevas Tecnologías, Educación Artística y Musical, historia y Cultura, Literatura y Filosofía, y Lenguas. Actividades que pretenden fomentar el interés por el patrimonio cultural y los elementos que contribuyen a favorecer las relaciones humanas a través del Ferrocarril y la estación concreta de la ciudad de Toledo. Para ello se desarrollan actividades sobre el papel de las estaciones en las ciudades, su vinculación con el teatro, los contactos con otras ciudades o una serie de actividades como: maneras de ver una estación, las religiones y la estación, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto para Secundaria realizado por los centros de España, IES Arzaquiel (Castilla-la Mancha); Italia, ITC Galiani (Nápoles, Campania); Grecia, Liceo Gannadeion (Atenas) y Bélgica, Instituut Annessens Funck (Bruselas). Se trata de un material centrado en las áreas de Ciencias Económicas y Sociales, Comunicación y Nuevas Tecnologías, Educación Artística y Musical, Historia y Cultura, Literatura y Filosofía, y Lenguas. Actividades que pretenden fomentar el interés por el patrimonio cultural y los elementos que contribuyen a favorecer las relaciones humanas a través del Ferrocarril y la estación concreta de la ciudad de Toledo. Para ello se desarrollan actividades sobre el papel de las estaciones en las ciudades, su vinculación con el treatro, los contactos con otras ciudades o una serie de actividades como: maneras de ver una estación, las religiones y la estación, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resumen ofrecido por la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: El proceso de Bolonia : din??micas y desaf??os de la ense??anza superior en Europa a comienzos de una nueva ??poca

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se reflexiona sobre algunas de las claves del conocimiento científico, sus modos de producción, el acceso a este conocimiento que tiene el ciudadano, así como sobre el papel de los museos de la ciencia como proveedores de estímulos e interrogantes y como lugares de encuentro entre científicos, organizaciones sociales y ciudadanos. Se aborda el concepto de museo, la transmisión de conocimiento científico en un museo de ciencia, el método de la interactividad emocional a través de las exposiciones pasando por la interactividad manual y mental, se plantea la cuestión relativa a la creación de opinión científica para por último presentar el papel de un museo de la ciencia en la sociedad del siglo XXI.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar e interpretar las conductas antisociales en conexión con la realidad social del sujeto.. Análisis descriptivo-explicativo del fenómeno de la delincuencia.. Bibliográficos.. Desciptiva.. Las conclusiones se realizan desde el ámbito educativo: Por ello, una educación de carácter integral, tiene como objeto real, consciente o inconsciente, integrar al individuo en la sociedad haciendo de él un buen ciudadano, es decir, conseguir ciudadanos que se ajusten al molde. Los dogmáticos de la jurisprudencia y de la pedagogía propugnan como objeto de una pedagogía para el delincuente la reeducación mediante un tratamiento contundentemente disciplinario, porque han de aceptar su condición de delincuente. Por otro lado, la única solución al problema de la delincuencia sería enfrentarse a sus causas últimas, esto nos llevaría a contestar radicalmente las estructuras socio-económico-políticas. Teniendo esto presente, la única prevención concebible de la delincuencia sería de carácter estructural y consistiría en erradicar la indigencia y desigualdad económica, la inseguridad que nos conduce a la sumisión, etc. De todo ello, se deduce que la acción pedagógica no es tal si no es profundamente revolucionaria, de transformación de la sociedad, del hombre y del medio..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la evolución del hombre y su integración en el proceso de socialización. Analiza el plan psicogenético, estudia la socialización y ofrece una síntesis sobre la sociedad pasada, el medio familiar y la acción educativa en el proceso de socialización. 1) No existe más herencia que la patológica, estructural o de rasgos. 2) La originalidad nace en el mismo momento de la fecundación, perfilándose desde el factor general. 3) Se afirma la necesidad de considerar la existencia de una presociabilidad, previa a una primera y segunda sociabilización. 4) La socialización es un proceso, producto de diversos factores condicionantes, que determinan a su vez el tipo de integración en el grupo social propuesto en esos momentos históricos por el hombre. 5) Las desarmonías en el niño están motivadas por la acción de ideas pasadas o ajenas al mundo infantil, que se hacen más graves cuando de lo que se trata es de su educación. 5) La sociedad es cambiante, nos aferramos a normas o costumbres que ya no son válidas para la sociedad del momento. 1) Los educadores deben cuidar al máximo, el ser en cualquier momento, transmisores conscientes o inconscientes de una sociedad pasada. 2) Según el tipo de sociedad, en que hallan vivido los padres, y el sistema educativo imperante en ella, tendremos diferentes tipos de conducta humana, profesional y social. Tanto el padre como la madre y hasta el mismo educador, están influidos por dos aspectos, la situación económica y la clase social, las cuales son herencia de sus antepasados, y este hecho los puede potenciar abriéndoles nuevas posibilidades o por el contrario, fijarlos en roles contrarios a sus propias posibilidades e intereses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Examinar aspectos teóricos sobre conceptos e ideas relacionadas con la problemática del deficiente mental. 2) Descubrir el influjo que ejerce la sociedad sobre el deficiente mental. Explica la historia del deficiente mental y las nociones e ideas acerca de la deficiencia mental, analiza la dinámica familiar y la integración social del deficiente mental y realiza una crítica de los aspectos sociales de la deficiencia mental. 1) Esta sociedad ofrece al sujeto deficiente mental una multiplicidad de situaciones, que se le presentan como problemática, que constituyen para él un desafío en busca de una respuesta. 2) La deficiencia mental constituye una de las situaciones de inferioridad humana y social cuyo descubrimiento o toma de conciencia ha producido un mayor impacto en la sociedad del siglo XX. 3) La mejor manera de conseguir una auténtica integración socio-laboral de los deficientes es procurando normalizarlos, es decir, tratando de que logren un tipo de vida que se acerque lo más posible a la del resto de los individuos. 4) Es necesario incrementar y expandir la creación de talleres ocupacionales, donde se conjuguen en un todo armónico, las técnicas específicas del oficio y las posibilidades educativas que exige el aprendizaje, para ayudar eficazmente a la integración social del deficiente mental. 5) Hemos de conseguir que se conviertan en leyes, los derechos humanos que asisten a los deficientes mentales. Ellos tienen derecho a la plena realización de sus potencialidades, y la sociedad el deber de crearlos un ambiente propicio para su desarrollo integral. El deficiente mental constituye un verdadero reto a la solidaridad humana y a las obligaciones básicas de carácter social. La más grave y lamentable actitud ante el deficiente mental, ha sido el prejuicio social que han tenido que sufrir, ya que durante siglos han sido considerados como seres inconvenientes y hasta malditos. Pero los avances conseguidos en el campo de la Psicología y en el de la Pedagogía, así como la lúcida crítica que la Sociología ha hecho a este prejuicio, han variado en el curso de unos años, el estado de conciencia de nuestra sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la problemática actual de las funciones sustantivas (docencia, investigación, difusión y extensión) que las instituciones de Educación Superior desarrollan mediante los esfuerzos didácticos, pedagógicos, psicológicos, éticos y morales de sus trabajadores académicos desde la perspectiva metodológica de investigación de la evaluación institucional. El tema es estudiado desde una perspectiva denominada pluralismo cognoscitivo, que integra los métodos histórico, comparativo, crítico-racional, cuantitativo y cualitativo. En el contexto de globalización y de cambio se hace necesario internacionalizar la Educación Superior que debe constituirse en la puerta de acceso a la Sociedad del Conocimiento. Se debe atender con calidad a la población estudiantil, dándole una formación que integre elementos humanistas y culturales con una sólida capacitación técnica y científica. Las instituciones de Educación Superior deben ser sistemas abiertos y deben estar vinculados con la sociedad y el sector productivo. Para asegurar la calidad de las universidades deben someterse a una evaluación externa llevada a cabo por organismos internacionales. La universidad actual tiene características que la distinguen de otro tipo de organizaciones que son su dimensión de la docencia, de la investigación, de la difusión y extensión, cuenta con servicios de apoyo como es el caso de la biblioteca, tiene una función crítica dentro de la sociedad y debe llevar a cabo procesos de evaluación.