1000 resultados para Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior-Brasil
Resumo:
Incluye anexos
Resumo:
Se centra en la evaluación de la educación física. La evaluación de los programas del profesorado es un instrumento importante para la educación física de calidad. Permite al profesorado no solo alcanzar la eficacia de sus planteamientos, sino contribuir a la formación armónica y equilibrada del alumanado, dado que la educación física, como toda otra manifestación educativa, además de su propio valor tiene el que deriva de su contribución a la educación integral de todos los educandos.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïReflexiones sobre política educativaï
Resumo:
Resumen inspirado en el del autor
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Se realiza un estudio descriptivo de cómo se distribuye espacialmente la demanda de educación superior (DES) en España. La unidad territorial elegida es la provincia por dos razones: toda la información disponible de tipo demográfico, educativo o económico utiliza como base la provincia, y su número dota al análisis estadístico de suficientes puntos de observación. La fuente básica de información es el Censo de Población de 1970 y 1981. El estudio se realiza para años distintos con el fin de apreciar la evolución de las magnitudes que se consideran a lo largo de una década de gran importancia desde el punto de vista del cambio social y cultural de los españoles. Como conclusión, se afirma que la DES en los grupos sociales constituidos por las provincias españolas está básicamente influida por la presión social y familiar hacia los estudios, por la existencia de centros universitarios próximos que posibiliten unos costes razonables, y por un conjunto variado de condicionantes socioeconómicos que adquieren distinta importancia para cada tipo de demanda.
Resumo:
Se exponen los resultados de un estudio evaluador de diferentes modelos y programas desarrollados en el Plan Experimental para la Reforma de la Educación Infantil. Se destacan tres aspectos dentro del estudio: el problema de investigación se plantea desde un modelo diferencial centrado en las diferencias entre los individuos objeto de estudio; se realiza un esfuerzo por considerar variables significativas en función de investigaciones previas; y finalmente, se aúnan dos perspectivas desde las que se aborda la evaluación de los programas de educación infantil: transmisión cultural y desarrollo cognitivo.
Resumo:
Estudio sobre el acceso a la educación superior en la República Federal Alemana. En primer lugar se describe la organización de la educación superior en este país. Se destaca el hecho de que en la República Federal de Alemania exista una gran diversidad de centros postsecundarios que ofrecen una amplia gama de posibilidades de estudio, desde las universidades, hasta las universidades técnicas, escuelas superiores de Medicina y de Ciencias; institutos de formación pedagógica etc. Otros tipos de centros son las academias de arte, institutos superiores de educación física, escuelas o academias de ingenieros y escuelas profesionales superiores especializadas. Los poderes legislativos y administrativos, en lo relativo a la organización de la enseñanza, corresponden a los Lander, los cuales integran la Federación. En segundo lugar se reflexiona acerca de la expansión cuantitativa de los efectivos de la educación superior. A esto le sigue la cuestión del acceso a la educación superior propiamente dicha. Se recogen las conclusiones de la resolución de la LX Conferencia Permanente de Rectores de Universidades de la República Federal, que abordó el tema del acceso a la universidad considerando las restricciones como una medida de emergencia. La resolución señalaba que el límite del acceso a la universidad no podía resolver completamente el problema de la saturación de las universidades. Cualquier medida tendente a restringir el número de candidatos debía considerarse como una limitación temporal. Para concluir se hace especial mención a la Convención sobre el acceso a la educación superior, firmada por los ministros de los Lander y se recogen un conjunto de cuadros y diagramas con datos estadísticos sobre el contenido del artículo.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre el acceso a la educación superior en Dinamarca. La planificación a largo plazo de la educación superior en Dinamarca comenzó en 1964, cuando el número de estudiantes universitarios continuaba creciendo por encima de todas las expectativas. Al enfrentarse con amplios proyectos de inversión en educación, el Gobierno y el Parlamento sintieron la necesidad de establecer una base más sólida para los futuros presupuestos de educación superior. Surgió un estimulo más, cuando el Parlamento aprobó en 1964 una ley que creaba una tercera universidad en Odense. En ese año se decidió crear un Consejo Permanente de Planificación de la Educación Superior. La primera y principal tarea del Consejo de Planificación fue el establecimiento de un plan para el desarrollo posterior de la educación superior hasta 1980. Esto implicó no sólo la previsión de la afluencia de estudiantes, sino también consideraciones de cambios en la estructura de los estudios académicos y cambios en la organización de las universidades y en las demás instituciones de educación superior. Así el Consejo publica en junio de 1967 su primer informe con un borrador de plan para las inversiones para un periodo que abarca hasta 1980. Se hace especial mención a la cuestión del acceso a la educación superior en Dinamarca, que incluye una relación de sus universidades. Para concluir se señalan proyectos en marcha del nuevo Consejo Central de Planificación.
Resumo:
El interés por los valores subraya la ineludible dimensión ética de la educación. Así, los valores son aquello que propicia la consecución de una vida plena, cumplida; aquello que hace que la vida merezca la pena vivirla. Y al hablar de valores de lo que se trata es de la formación del carácter, una auténtica necesidad si se quiere hablar de educación en sentido pleno. Cuando se trata de hablar de valores inclinarse sobre uno u otro es tener una preferencia subjetiva, no justificable racionalmente, ni por tanto compatible, ya que todas las opciones son legítimas. Pero es difícil ser neutral y en la discusión ética es más difícil lograr el consenso. Las preferencias brotarán de la herencia recibida , de la digestión, del tiempo que haya y de la asociación de ideas. Esos contenidos valiosos se nos desvelan poco a poco, sólo en la medida en que uno aprende a objetivar sus intereses. Por eso la formación, la creación de intereses objetivos, el conocimiento de los valores de la realidad, es un elemento esencial para una vida lograda si uno está dispuesto a someterse a los valores, aumenta su capacidad de conocerlos; y a la inversa. Ese conocimiento de los valores no se adquiere por el discurso o la enseñanza, sino por la experiencia o la práctica. Por otro lado, el carácter apremiante de los valores está casi siempre en razón inversa de su altura: los más altos los que producen más gozo. En esta captación de los valores dos obstáculos principales: la apatía y la ceguera de la pasión.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación