1000 resultados para Rendimiento escolar-Colonia Fernando Amilpa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Pretende enseñar a los alumnos una serie de técnicas de relajación que les permitan afrontar los exámenes con tranquilidad y mejorar de este modo el rendimiento escolar. Los alumnos practicaron actividades de relajación en espacios tranquilos con música suave y en colchonetas, mientras seguían los consejos del instructor encaminados a disponer de más energía mental a partir de la menor utilización de ésta por parte del cuerpo. Se les enseñó además a adiestrar la imaginación en pensamientos positivos que redundarán en un mayor bienestar físico y emotivo. Cada sesión de media hora incluía: masaje, relajación y visualización. Asistieron 10 alumnos durante los recreos de los lunes y martes. El adiestramiento se llevó a cabo con el permiso de los padres. Incluye encuesta de evaluación y fichas de actividades.
Resumo:
Obtener resultados que permitan determinar si hay relación entre el uso de drogas y la formación en la institución escolar en estudiantes navarros de 15 a 21. Encuesta: jóvenes entre 15 y 21 años de Pamplona y su comarca urbana por un lado (1074), y el resto de Navarra por otro (1164), con un margen de error inferior al 3 por ciento. Variables intervinientes: 1. Drogas. 2. Satisfacción con la escuela. 3. Rendimiento escolar. 4. Dificultades de adaptación y de relación. 5. Actitud. 6. Información. 7. Variables básicas: sexo, edad, clase social, estudios en curso, zona de residencia. 1. Existe relación entre el uso de drogas y la formación en la institución escolar, entendida ésta desde la propia vivencia en estudiantes navarros de 15 a 21 años. 2. Los factores de valoración más negativos son el rendimiento escolar y la relación con los profesores. Por contra hay un recuerdo vivencial escolar satisfactorio. 3. El orden de consumo de drogas es: tabaco (41'8 por ciento), analgésicos (26'8 por ciento), cannabis (13'0 por ciento), anfetaminas (4'1 por ciento), alcohol (2'6 por ciento), alucinógenos (18 por ciento). 4. La edad de consumo para la mayoría de ellas se sitúa entre 15-16 años. 5. Las actitudes de los alumnos son permisivas ante el centro educativo y consumidores, de rechazo para las drogas y los traficantes. Los consumidores son más permisivos y tienen a su vez peor dominio de los factores escolares. 6. Hay significativas diferencias de opinión entre los consumidores y no consumidores respecto a la legalización y despenalización de las drogas. 7. Hay relación entre la autovaloración negativa en factores escolares y el consumo de drogas, sin que se pueda precisar cual precede a cual. 1. Si la autovaloración negativa en factores escolares es la que induce al consumo de drogas, se concluye que la escuela falla como formadora integral de los alumnos. La escuela debe crear un ambiente escolar, en función de las necesidades y expectativas del alumno de cara a su formación tanto académica como personal. Se precisa una vida familiar sana de comunicación y aceptación para evitar la inestabilidad emocional, tan frecuente en drogadictos. 2. Si el consumo es previo a la autovaloración negativa nos estará indicando: A. Una disponibilidad de las drogas. B. Un uso que llega a abuso. 3.Se presenta un modelo de prevención de toxicomanías, desde un punto de vista pedagógico que presenta medidas globales de prevención: disminución de oferta y demanda, promoción de alternativas, modificación de la actitud. Así como medidas más concretas: de información, educacionales, y de comunidad. Por último se detalla un programa de educación sobre las drogas: enfoques, objetivos, programas escolares y extraescolares y función del pedagogo.
Resumo:
Conocer el nivel de comprensión lectora de una muestra de alumnos de Navarra y su relación con los hábitos de lectura y otros factores que están incidiendo en ella, para poder diseñar una intervención que potencie este factor y con él el rendimiento escolar del alumno. Lograr cambios favorables y significativos en el rendimiento académico de los alumnos participantes a través de la formación de hábitos de lectura y la enseñanza de estrategias de comprensión lectora . 561 escolares: 218 de cuarto de Primaria, 232 de segundo de ESO y 182 de tercero de BUP, en total 6 grupos, dos experimentales y 4 de control. Preparación y pasación de pruebas al principio y final del año académico. Pretest, programa de intervención y postests. Batería de aptitudes diferenciales y generales (Badyg), prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva (CPL), pruebas de comprensión lectora y de hábitos de lectura elaboradas por el equipo de investigación. La comprensión lectora disminuye conforme se avanza de curso escolar. La correlación entre la comprensión lectora y el rendimiento escolar es alta. Por tanto, se hace necesario trabajar la comprensión lectora en los cursos superiores y no reservarla a la enseñanza primaria. Es fundamental enseñar estrategias de comprensión lectora en todos los cursos escolares y aplicadas a todas las asignaturas. Ello se justifica por el avance de los contenidos científicos en el currículum escolar y la superior complejidad en los textos en los que se presentan los saberes científicos..
Resumo:
Comprobar hasta qué punto existen diferencias en el rendimiento escolar dependiendo de la estructura temporal didáctica utilizada. Hipótesis: existen diferencias en el rendimiento de los alumnos de Enseñanzas Medias de Vizcaya, motivadas por su asistencia a centros con horario continuo o partido, a la vez que, estas diferencias vienen determinadas por las horas de sueño inadecuadas, los escasos desayunos y el cansancio que estos factores provocan en los alumnos. 16 centros de Enseñanzas Medias: seis públicos con horario partido, seis públicos con horario continuo y cuatro centros privados con horario partido. Estudio descriptivo en el que se expone cuáles son los aspectos escolares y extraescolares que presentan algún tipo de relación con el rendimiento académico, así como, la manera que influyen en el mismo, centrándose en el aspecto que se refiere a los horarios académicos. Y una parte empírica, en la que se pretende analizar las diferencias derivadas de impartir las clases con un horario continuo o partido, desde el punto de vista de los jefes de estudios de los centros investigados. Cuestionario-entrevista basado en preguntas de opinión, a los jefes de estudio de los centros seleccionados. Tablas de resultados conjuntos en las que se presentan las medias, desviaciones típicas y diferencias entre las puntuaciones de cada grupo de centros investigados, tanto por horas del día, como por días de la semana. Diez gráficos en los que aparece la evolución del rendimiento por horas y por días, de cada grupo por separado y de su media conjunta. Análisis pormenorizado de cada grupo concreto, y análisis comparativo de los resultados de los tres tipos de centros. En los centros públicos con horario continuo el rendimiento diario de los alumnos comienza a un nivel aceptable, que es máximo a segunda y tercera hora, pero que desciende después del recreo y de forma muy significativa durante las dos últimas horas. Tanto en los centros públicos como privados con horario partido, las dos horas de la tarde se consideran nefastas para dar clase. El horario continuo plantea serias dificultades de rendimiento. Con los hábitos nutritivos y de descanso de los jóvenes de Vizcaya, el horario continuo se presenta nefasto. El cansancio físico e intelectual y el stress acumulado a lo largo de la semana originan graves descensos de rendimiento en estos centros, que hace preguntarse hasta qué punto es deseable este tipo de horario, y si no es necesaria una revisión en profundidad de la estructura temporal del sistema docente para tratar de elevar el rendimiento de los alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Influencia de la aptitudes mentales, inteligencia, intereses, rasgos de personalidad, actitudes y adaptación en todos sus campos, en las calificaciones obtenidas por los alumnos de octavo de EGB en La Rioja. De los 455 alumnos de octavo de EGB de nueve centros de La Rioja de tipo urbano, suburbano, rural y semirural se obtuvieron los datos completos de 386 alumnos. Fueron divididos en cinco categorías: baja-muy baja, media baja, media, media alta y alta-muy alta. Muestra no representativa. Estudio experimental que intenta cuantificar la relación existente entre las variables independientes y las aptitudes mentales-cálculo verbal y razonamiento-, inteligencia general verbal y no verbal, intereses o preferencias, adaptación y rasgos de personalidad y la variable dependiente, el rendimiento escolar al finalizar octavo de EGB. Test de aptitudes escolares Tea-2, test de inteligencia general adaptado por M. Yela CSIC Madrid, d-48 versión Española: M. Yela, test Cappa 's' forma a de J. A. San Martin, inventario de adaptación, test de preferencias profesionales en EGB Gonzalo Ugarte, Lujan Castro.. Correlación de Pearson simple, parcial y múltiple. Existe una correlación marcada y positiva entre las calificaciones obtenidas y la inteligencia aunque esta sea más alta sobre la adaptación escolar. La correlación es positiva entre el rendimiento y la adaptación global del alumno. La inteligencia es un factor influyente en la higiene mental. La correlación múltiple es baja entre la inteligencia y la adaptación. Los alumnos de octavo que suspenden muestran preferencia por la actividades artísticas, sociales y mecánicas. La elección de actividades científicas es muy baja en los alumnos de inteligencia inferior a la media. La inteligencia es la variable más influyente de las consideradas. sigue por orden de influencia la adaptación a la vida escolar. La relación entre adaptación e inteligencia puede considerarse como indiferente. Existe una influencia alta entre: adaptación a la vida escolar, a los profesores y a los compañeros, a la vida familiar y a la vida moral con la adaptación global del alumno. Los alumnos con alta emotividad y resonancia obtienen bajas calificaciones, sin embargo en los que tienen alto control voluntario los suspensos disminuyen.
Resumo:
Se exponen actividades curriculares de desarrollo de actitudes y habilidades (perceptivas, cognitivas, comunicativas, afectivas, motivacionales, sociales, etc.) que permita a alumnos de contextos de marginación sociocultural, interpretar, dar sentido a los hechos de la vida cotidiana y adquirir protagonismo dentro del proceso del sistema educativo, mejorando sus actitudes y capacidades, su rendimiento escolar y su inserción sociocultural. La obra consta de dos partes: la primera recoge fundamentos teóricos y la segunda es la aplicación concreta de una serie de materiales (se detallan objetivos generales, contenidos, metodología, articulación de la propuesta, evaluación y valoración de la experiencia).
Resumo:
Propone una serie de vías que conducen a mejorar el rendimiento intelectual basándose en su experiencia en el ámbito de la docencia y de la formación de personal. Proporciona un instrumental completo y práctico para llevar a cabo una docencia eficaz, sin dejar de tener en cuenta los elementos que inciden en el proceso de aprendizaje del alumno. Por ello analiza aspectos como el aprendizaje, la atención, la motivación, el rendimiento escolar y el estudio. Está dirigido a todos los profesionales que desean ayudar a los estudiantes de cualquier nivel.
Resumo:
Existe una investigación previa con el título: Mejora del rendimiento escolar en Matemáticas y Física y Química mediante orientación personal (técnicas de cambio atribucional) para alumnos nóveles de Enseñanza Secundaria. Investigación financiada por el fondo de ayudas a la investigación educativa del Ministerio de Educación y Ciencia
Resumo:
Se analizan métodos y modelos para que psicólogos, pedagogos y profesores consigan, a través de su aplicación, mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de los ciclos de Primaria y Secundaria. Se desarrolla un modelo de integración racional que concurre en la predicción y el logro del éxito escolar. Se realizan propuestas de intervención con ejemplos y actividades que permitan mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, partiendo del principio de que los resultados del rendimiento escolar no se deben de manera exclusiva a las capacidades del alumnado sino que, también influye, la manera de desarrollarlas, cómo interviene el profesor, sobre qué programas y métodos se trabaja, con qué contexto familiar se cuenta y cuál es el entorno sociocultural que mediatiza la acción educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Existe una investigaci??n previa con el t??tulo: An??lisis y evaluaci??n del rendimiento del BUP-COU en el distrito Universitario de Extremadura durante el decenio 75-85, en funci??n de variables sociogeogr??ficas y acad??micas
Resumo:
Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una investigación que se plantea si el rendimiento académico está influido por variables como la inteligencia, la competencia intelectual vista por el propio niño y por la evaluación que de ellas hace el profesor. La muestra está formada por niños de primer y segundo curso de Educación Primaria, pertenecientes a un centro de enseñanza público de Huesca. Del análisis de los resultados obtenidos se deduce que en el rendimiento escolar influyen otras variables de tipo autoevaluativo y provenientes del contexto más próximo al niño, tales como, variables familiares, sociales y del profesorado.
Resumo:
El problema de la fatiga, y su influencia en el rendimiento escolar, es de gran importancia para los pedagogos, psicólogos y educadores. En lo que respecta al entorno escolar, es necesario un adecuado estudio del horario, programa y tareas escolares, con espacios adecuados para el descanso y las vacaciones. Las tres etapas del ciclo son trabajo, fatiga y descanso. Frente a la fatiga se dan cuatro posturas: la romántica, la filantrópica, la pedagógica y la pragmática. Por otro lado en la fatiga podemos distinguir varios tipos: la fisiológica, la psicológica y la patológica.
Resumo:
Este artículo continúa con El programa escolar : conclusión