351 resultados para N. Fam.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El canal lumbar estrecho de tipo degenerativo, es una enfermedad que se presenta en pacientes entre la quinta y la sexta década de vida; es la causa más común de cirugía lumbar después de los 65 años. Este trabajo busca determinar cuáles son los factores asociados a la presentación de eventos adversos o re-intervención en cirugía de canal lumbar estrecho en la Fundación Santa Fe de Bogotá en los años comprendidos entre 2003 y 2013. Métodos: se realizó un estudio de prevalencia de tipo analítico, en donde se analizaron 249 pacientes sometidos a intervención quirúrgica por cirugía de canal lumbar estrecho.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Muestra de diferentes estructuras de familias vistas desde el punto de vista de los menores que conforman la familia. El vídeo pretende introducir la diversidad familiar para colaborar en su reflexión y normalización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el grado de estrés que provoca en la familia, sobre todo en los padres, el hecho de existir en ella un deficiente mental.. Abarca a 73 padres (padres y madres) de hijos deficientes mentales escolarizados o institucionalizados en 6 centros de Zamora, en los cuales se imparte educación especial. Las edades de los hijos están comprendidas entre 5 y 22 años.. El estudio parte de la siguiente hipótesis: cuanto mayor es el grado de deficiencia, mayor es también el grado de estrés. Empieza definiendo el concepto de deficiencia mental y procede a una clasificación de la deficiencia en función de su grado. Como variable dependiente toma el estrés de los padres que tienen un hijo con deficiencia mental y como independiente, el grado en que se da dicha deficiencia. Identifica el estrés como todo aquello que es vivido como una sobrecarga. Dependiendo de su coeficiente intelectual y yendo de menor a mayor, los deficientes se consideran ligeros (CI: 50-69), moderados (CI: 35-49), severos (CI: 20-34) y profundos (CI: 0-19). La parte práctica de la investigación trata los siguientes aspectos: la educación del deficiente mental, sus tipos, el deficiente mental y la familia, el estrés familiar provocado por la deficiencia y la deshumanización del deficiente.. Se elabora un cuestionario que consta de 22 ítems. En veintiuno de ellos las respuestas van a ser afirmativas o negativas. La respuesta al último ítem permite ver el grado de deficiencia.. En la construcción de los ítems se tiene en cuenta: cuestiones relativas a problemas familiares y de los padres, el pesismismo de los padres frente a la situación de los hijos y los problemas relativos al aspecto conductual del hijo deficiente. Los resultados se muestran en tablas y gráficos, mediante porcentajes.. Respecto al factor problemas familiares y de los padres, la hipótesis es válida sólo para los deficientes mentales ligeros y moderados puesto que el grado de estrés alcanzado por los padres del deficiente mental profundo es inferior al de los padres del severo. En lo que se refiere al factor pesimismo, puede afirmarse que a mayor grado de deficiencia, mayor es el pesimismo de los padres y mayor el estrés. El nivel de conductas inadecuadas es mayor en los ligeros que en los moderados; también, los severos superan a los profundos en conductas inadecuadas.. El estrés manifestado por los padres no siempre está directamente relacionado con el grado de deficiencia mental del hijo. Los datos obtenidos permiten afirmar que el grado de estrés, sí está directamente relacionado con el grado de deficiencia, en los casos de deficiencia mental ligera y moderada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 1. Educación infantil y primaria -- 2. Educación secundaria obligatoria. -- Contiene ejercicios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende dar a conocer las posibilidades de dar respuesta a la diversidad, presente en las aulas de los centros educativos, desde el trabajo conjunto de dise??o de un programa de actuaci??n, detecci??n, identificaci??n, valoraci??n, seguimiento y evaluaci??n de los agentes socioeducativos presentes en el entorno del alumno, la familia y el mismo centro (trabajo en red).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L???article descriu una proposta pedag??gica adre??ada a alumnes d???educaci?? infantil d???entre 3 i 5 anys. Aquesta unitat de programaci?? pret??n abordar l???educaci?? de les habilitats i capacitats per al desenvolupament f??sic, emocional, afectiu, social i intel??lectual dels nins. El canvi consisteix a fomentar la comunicaci?? entre els companys de classe i llurs respectives fam??lies. Es pret??n afavorir la relaci?? fam??lia-escola, compartir vincles afectius familiars amb companys i mestres, adquirir seguretat emocional i afectiva, exposar objectes personals, augmentar capacitats auditives i de concentraci??, etc. La metodologia de treball consisteix que cada alumne porta en un petit malet?? objectes personals (fotografies, roba, joguines, etc.) i explica a la resta de companys aspectes relacionats amb el seu entorn familiar. En sessions posteriors, els nins v??nen acompanyats per familiars, els quals s???encarreguen de comentar fotografies i parlar de la hist??ria personal del petit. Com a activitats complement??ries a la unitat, es desenvolupen aquelles relacionades amb la lectoescriptura, el dibuix i l???expressi?? oral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una actividad dirigida a la atenci??n de familias con hijos de entre 0 y 3 a??os que -por motivos econ??micos, laborales, familiares, etc.- no han sido escolarizados. Las actividades se desarrollan en el centro EEI Toninaina y tienen como objetivo primordial atender las dudas y demandas de estas familias, proporcionarles un espacio en el que sus hijos puedan jugar con otros ni??os y compartir experiencias. Seguidamente, se exponen los espacios familiares desarrollados por el centro as?? como tambi??n los contenidos abordados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La responsabilitat de les fam??lies, concretament de les dones, pel que fa a la cura de les persones dependents generalment s???ha ent??s com una tend??ncia natural d???algunes societats tradicionals en qu?? valors com la solidaritat dins l?????mbit privat s???imposen sobre la protecci?? p??blica. Aquest argument est?? relacionat amb el model familista d???estat de benestar propi del sistema de protecci?? espanyol i del estats del sud d???Europa. Des d???una perspectiva diferent, m??s que d???una opci?? es tractaria d???una obligaci?? que recau sobre les fam??lies, a causa d???un sistema ocupacional que no facilita a aquestes ocupar-se dels seus membres i d???un sistema p??blic insuficient. Concretament, en relaci?? amb el paper que assumeixen els padrins en aquestes relacions de solidaritat familiar, al treball es presenten dades que mostren que als pa??sos del sud la freq????ncia en la cura dels padrins als n??ts ??s m??s baixa per?? la cura ??s m??s intensiva. Aquests estudis confirmen que un estat del benestar fort amb un grau elevat de cobertura social no redueix la solidaritat familiar. La inversi?? en pol??tiques familiars afavoreix la solidaritat intergeneracional, en tant que permet una complementarietat entre l???ajuda p??blica i l???ajuda familiar, sense esgotar ni saturar la darrera. A la inversa, la manca o un nivell molt baix d???inversi?? en pol??tiques familiars pot fer m??s prec??ria l???ajuda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We explicitly tested for the first time the ‘environmental specificity’ of traditional 16S rRNAtargeted fluorescence in situ hybridization (FISH) through comparison of the bacterial diversity actually targeted in the environment with the diversity that should be exactly targeted (i.e. without mismatches) according to in silico analysis. To do this, we exploited advances in modern Flow Cytometry that enabled improved detection and therefore sorting of sub-micron-sized particles and used probe PSE1284 (designed to target Pseudomonads) applied to Lolium perenne rhizosphere soil as our test system. The 6-carboxyfluorescein (6-FAM)-PSE1284-hybridised population, defined as displaying enhanced green fluorescence in Flow Cytometry, represented 3.51±1.28% of the total detected population when corrected using a nonsense (NON-EUB338) probe control. Analysis of 16S rRNA gene libraries constructed from Fluorescence Activated Cell Sorted (FACS) -recovered fluorescent populations (n=3), revealed that 98.5% (Pseudomonas spp. comprised 68.7% and Burkholderia spp. 29.8%) of the total sorted population was specifically targeted as evidenced by the homology of the 16S rRNA sequences to the probe sequence. In silico evaluation of probe PSE1284 with the use of RDP-10 probeMatch justified the existence of Burkholderia spp. among the sorted cells. The lack of novelty in Pseudomonas spp. sequences uncovered was notable, probably reflecting the well-studied nature of this functionally important genus. To judge the diversity recorded within the FACS-sorted population, rarefaction and DGGE analysis were used to evaluate, respectively, the proportion of Pseudomonas diversity uncovered by the sequencing effort and the representativeness of the Nycodenz® method for the extraction of bacterial cells from soil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper investigates the long-term e ects of conditional cash transfers on school attainment and child labor. To this end, we construct a dynamic heterogeneous agent model, calibrate it with Brazilian data, and introduce a policy similar to the Brazilian Bolsa Fam lia. Our results suggest that this type of policy has a very strong impact on educational outcomes, sharply increasing primary school completion. The conditional transfer is also able to reduce the share of working children from 22% to 17%. We then compute the transition to the new steady state and show that the program actually increases child labor over the short run, because the transfer is not enough to completely cover the schooling costs, so children have to work to be able to comply with the program's schooling eligibility requirement. We also evaluate the impacts on poverty, inequality, and welfare.