994 resultados para Leitores Reação crítica
Resumo:
El presente proyecto es una idea que trata de mirar principalmente que hace competitiva a un pa��s, cuales son los pasos, que se requiere y que entes y personas deben estar relacionados con el proyecto para lograrlo. Es necesario mirar el caso de varios pa��ses y ciudades para saber c��mo pasaron de ser entes territoriales comunes y corrientes para convertirse en naciones con buen desarrollo y buenas expectativas de vida. Para esto se tiene que relacionar un concepto clave que ayuda a entender la competitividad de lospa��ses y es la productividad territorial. A parte resaltar una autora, SaskiaSassen, que habla de ciudades tan competitivas que llegaron a ser ciudades globales. La idea del trabajo es llegar a unas estrategias espec��ficas que ayuden a un ente territorial a ser m��s competitivo y productivo tomando como base pa��ses y ciudades que ya lo han implementado. Al final lograr destacar estrategias y dar recomendaciones de c��mo el estado colombiano, el sector privado y la sociedad pueden impulsar, intervenir, aumentar e innovar para obtener una competitividad y productividad importante para el pa��s.
Resumo:
En esta tesis se eval��an las disposiciones del pensamiento cr��tico; se demuestra la circularidad de sus enunciados y, consecuencia de ello, su insuficiencia para cubrir la brecha que va de las habilidades del pensamiento cr��tico a la acci��n crítica.
Resumo:
En este art��culo se eval��an las disposiciones del pensamiento cr��tico; se demuestra la circularidad de sus enunciados y, consecuencia de ello, su insuficiencia para cubrir la brecha que va de las habilidades del pensamiento cr��tico a la acci��n crítica.
Resumo:
El presente trabajo propone una crítica sobre los obst��culos en la integraci��n del inmigrante musulm��n vislumbrados por Giovanni Sartori en su ensayo ��La sociedad multi��tnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros�� y en su ap��ndice ��La sociedad multi��tnica. Extranjeros e isl��micos��. De esta forma, el objetivo de esta monograf��a es disertar sobre la manera en la que la explicaci��n del problema de la integraci��n del inmigrante musulm��n en Sartori resulta limitada a la hora de entender las dificultades de la integraci��n del inmigrante musulm��n en el caso franc��s. Si bien la condici��n cultural es crucial para comprender las contrariedades que afronta este inmigrante en su inserci��n en las sociedades occidentales, es necesario considerar la incidencia de otras variables, que pese a conducir a conclusiones similares, procuran una comprensi��n m��s compleja. Un an��lisis a los procesos de colonizaci��n e inmigraci��n de musulmanes magreb��es en Francia, ejemplifica la necesidad de examinar y comprender el problema desde el trasfondo pol��tico e hist��rico.
Resumo:
A trav��s de un documental interactivo se busca determinar las causas por las cuales la campa��a de prevenci��n vial ���Inteligencia Vial��� no ha logrado reducir los ��ndices de morbimortalidad por eventos de tr��nsito en Colombia, pese a que ese es su objetivo principal como campa��a y que ha contado con la totalidad del presupuesto asignado a la Corporaci��n Fondo de Prevenci��n Vial.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
En el primer capitulo de este texto se responder�� a la pregunta, ��que es la inconmensurabilidad? Aqu�� veremos la propuesta de Kuhn de 1962, que trataba el problema desde enfoques diversos como la psicolog��a Gestalt y las din��micas sociales y pol��ticas de los grupos de investigaci��n. En el siguiente apartado veremos que el trabajo de Kuhn de 1969 restringe el ��mbito de la inconmensurabilidad a lo ling����stico, pero a pesar de que acepte que se puede dar una comprensi��n del nuevo paradigma gracias �� a una traducci��n o interpretaci��n, no cree que se pueda ���ver��� o ���sentir��� el mundo como lo ven y lo sienten sus miembros; perdura aun un germen psicol��gico de incomprensi��n entre miembros de paradigmas rivales aun cuando se pueda realizar una interpretaci��n. Finalmente, se presentara un argumento de H.Putnam que mostrar a que no hay razones para creer que la traducci��n o la interpretaci��n no son su���cientes para restablecer el entendimiento entre miembros de paradigmas diferentes. Esta critica al punto de vista de Kuhn se reforzara con el argumento de D. ��Davidson sobre el principio de caridad y se indicara en que sentido una aproximaci��n desde un enfoque ling����stico es ��til para superar el problema comunicacional que se da en las revoluciones cient��ficas.
Resumo:
China est�� llamada a ser una gran potencia mundial y a ejercer una influencia importante en los asuntos econ��micos, pol��ticos y militares del mundo; de eso no hay duda. La econom��a china crece a��o tras a��o de una manera vertiginosa, al igual que sus flujos de inversi��n extranjera. Pero eso no quiere decir que ese pa��s vaya aumentar exageradamente su gasto en defensa. No hay que olvidar que la modernizaci��n militar china contin��a ocupando el cuarto lugar en el programa de reformas que traz�� Deng Xiaoping1 . Indudablemente, el rubro militar continuar�� increment��ndose moderadamente2 puesto que es algo necesario, pero al menos en el mediano plazo la Cuarta Gran Modernizaci��n, la de las Fuerzas Armadas, dispondr�� de recursos limitados3 . En la actualidad, los l��deres chinos se concentran en satisfacer las necesidades socioecon��micas de sus ciudadanos y en asegurar el crecimiento econ��mico sostenido del pa��s en el largo plazo como las prioridades principales. No obstante, poseen una estrategia de liderazgo regional de largo plazo, moderada y pragm��tica. Esta estrategia de liderazgo china ha sido planteada para ayudar a disipar las diversas reacciones en la opini��n internacional generadas por el crecimiento de China y que han terminado por crear enfoques como el de ���la amenaza china��� y ���el ascenso de China���. As��mismo, estas apreciaciones han fundado sentimientos ambivalentes tanto en los pa��ses asi��ticos como en Estados Unidos y Europa. De igual manera, la estrategia intenta proyectar una imagen pac��fica de China, primero a nivel regional y luego a nivel global.
Resumo:
Este art��culo tiene como objetivo investigar la utilidad de los m��todos para el cumplimiento de la funci��n social de la dogm��tica jur��dica. En este contexto, los m��todos son presentados como instrumentos para formular respuestas m��s precisas en el ��mbito de la pr��ctica jur��dica. Se intentar�� demostrar la imposibilidad ontol��gica de logro en esta tarea. Los m��todos no pueden conferir m��s certidumbre a los argumentos dogm��ticos. Para poder demostrarlo, a trav��s de investigaci��n bibliogr��fica, se expondr�� el debate sobre el m��todo en la actualidad de la academia jur��dica internacional, para despu��s dedicarse a un ejemplo que sirve de punto de partida para el an��lisis del problema: la indeterminaci��n del contenido de la costumbre internacional. Con base en los m��todos m��s conocidos, se investigan las respuestas que pueden ofrecer al problema pr��ctico de la costumbre. El resultado es negativo, lo que comprueba la hip��tesis inicial: hay que abandonar el sue��o de un m��todo te��rico de modelo deductivo para dar certidumbre a la "ciencia" del Derecho.
Resumo:
Introducci��n del alumno de segundo de BUP en el mundo de la Literatura como lector y como creador, con una visi��n global de la asignatura.
Resumo:
--
Resumo:
--
Resumo:
Intenta ser este trabajo una modesta aportaci��n interdisciplinar al estudio de los medios de comunicaci��n como industria cultural. El aspecto central de este trabajo lo constituye la relaci��n entre Psicolog��a e ideolog��a, entre discurso mediador y necesidad de seguridad. Encuesta: de 665 alumnos encuestados se seleccion�� una muestra aleatoria de 375 sujetos (193 varones y 182 hembras). Entrevista: se eligieron 32 sujetos de los 375 anteriores (18 varones y 14 hembras). Se realiza un an��lisis contextualizado que atiende a la estrecha conexi��n entre los tres componentes principales de la producci��n, distribuci��n y uso del texto cultural objeto de estudio, 'Los Pitufos' ��mbito de recepci��n: 1. Mediante el cuestionario se intenta determinar si existe relaci��n significativa entre: a. Sexo y elecci��n de Pitufos. b. Zona de residencia y petici��n de Pitufos. c. Sexo y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. d. Zona de residencia y preferencia del programa televisivo 'Los Pitufos'. 2. Entrevista: para conocer c��mo el ni��o representa sus h��roes y c��mo se representa la situaci��n planteada en el mundo imaginario. Cuestionario de elecci��n de juguetes y preferencia de programas televisivos. Prueba de ��ndice de caducidad de los Pitufos, despu��s de desaparecidos de la televisi��n. Prueba de esquema infantil. Prueba del pitufiario: adaptaci��n de la prueba Zazzo y Malthon, 1979. Pruebas proyectivas de situaci��n psicol��gica y de vivencias del mundo imaginario. 1. Prueba Chi cuadrado para saber si las variables eran independientes o relacionadas. 2. Coeficiente de contingencias, para hallar la intensidad de la relaci��n. 3. Se relacion�� el coeficiente de contingencia con el coeficiente de Pearson. 4. Coeficiente de concordancia para las pruebas de esquema corporal y el ��ndice de caducidad. 5. ��ndice global de elecci��n, ��ndice global de rechazo e ��ndice de presencia total, para la entrevista. El ��ndice de caducidad de los Pitufos parece prolongarse incluso despu��s de su desaparici��n en la programaci��n infantil de TVE. 2. Los ni��os eligen algo menos que las ni��as a los Pitufos. 3. La fruici��n de los Pitufos experimentada por los ni��os puede ser entendida como un triple trenzado de articulaci��n econ��mica, semi��tica y psicol��gica. 4. Para los ni��os el mundo de los Pitufos es: a. Defensa contra los objetos detectados como de inseguridad. b. Objetos de seguridad que funcionan protectoramente. Todas la respuestas infantiles expresan un orden conciso y cerrado del mundo: el dilema de elegir entre seguridad o inseguridad. 5. Los Pitufos, naturaleza en s��, se defienden de los peligros y amenazas del medio social, sin esta defensa, ser��a imposible para ellos conservar su seguridad. Los ni��os entrevistados tambi��n experimentan el mundo como fuente de amenaza e inseguridad. El papel de experto de 'Pap�� Pitufo', como muchos h��roes de los relatos monopolistas, sirve para defenderse del medio social hostil. Quedarse bajo la tutela de este h��roe en comunidad es la panacea contra la inseguridad. El discurso mediador: es bueno reproducir las condiciones de seguridad que proporciona la pertenencia comunitaria.
Resumo:
Se pretende estudiar el Movimiento de Renovaci��n que se cre�� en las Islas Canarias, cuyo origen se sit��a en torno al a��o 1978, con el nombre de Movimiento de Renovaci��n Pedag��gica 'Tamonante', conocido tambi��n como Movimiento de Escuelas de Verano. Este estudio merece la pena realizarlo porque forma parte de una larga n��mina de intentos por transformar la educaci��n a partir del giro democr��tico que tuvo lugar en Espa��a. Participaron 30 personas pertenecientes al MRP. El trabajo consta de dos tomos, el primero de los cuales recoge el texto de la etnograf��a propiamente dicha y est�� dividida en cuatro cap��tulos y un breve apartado final de conclusiones. En el cap��tulo I 'Arquitectura inacabada' se intenta poner de manifiesto la fundamentaci��n te��rica y orientaci��n metodol��gica del trabajo, as�� como las cuestiones e interrogantes m��s importantes que trata de solucionar la presente investigaci��n. En el cap��tulo II 'Historias Contextuales' se colocan los diversos decorados para ubicar contextualmente el trabajo: El entorno f��sico, socio-cultural y pol��tico (las Islas Canarias), la reconstrucci��n de algunos eventos y caracter��sticas de decurso del grupo de profesores y profesoras que forma el MRP 'tamonante', as�� como el estudio del colectivo m��s amplio que existe desde esa misma ��poca en el resto de Espa��a con el nombre de Movimiento de Renovaci��n Pedag��gica y las pol��ticas educativas desarrolladas a lo largo de la ��poca. A continuaci��n se realiza la identificaci��n y selecci��n de informantes y escenarios, descendiendo al contexto m��s pr��ximo para dar cuenta de qu�� personas intervienen en el relato y por qu��, qu�� escenario se escogieron y qu�� raz��nes avalan su elecci��n. Se termina este cap��tulo con un apartado donde el autor de la tesis expone los conocimientos previos que ten��a de las personas intervinientes y del escenario. En el cap��tulo III 'El Proceso' se cuenta de forma pormenorizada los aspectos metodol��gicos e incidentales de la investigaci��n, donde se trata de reflajar el dise��o de la misma, la descripci��n de los instrumentos, las t��cnicas empleadas y procesos de recogida de informaci��n y el proceso de an��lisis de datos empleados. El cap��tulo IV 'El Imaginario Colectivo', recoge y sintetiza tem��ticamente la visi��n y la pr��ctica del grupo estudiado. El tomo II est�� dedicado exclusivamente a los ap��ndices. Documentos escritos y entrevistas. 1. El Movimiento de Renovaci��n Pedag��gica ha acumulado a lo largo de los a��os, una dilatada experiencia,manteniendo una relaci��n sensible hacia el entorno pol��tico y social de Canarias y hacia el conjunto de problemas de la educaci��n; 2. De las reivindicaciones formuladas por el MRP, a lo largo de dos d��cadas de existencia, se llega a la conclusi��n de que han sido un clamor profundamente democr��tico, preocupado por la esfera de las cosas p��blicas, por la defensa cerrada de la escuela del pueblo; 3. La lucha por la regeneraci��n social y escolar no es algo epis��dico en los MRP ni tiene soluci��n de continuidad. Es un empe��o, un proyecto de vida, cultural y emancipador; 4. La teor��a curricular elaborada por el MRP surge como fruto de la experiencia, siendo la pr��ctica el n��cleo experiencial de su reflexi��n. El curr��culum aparece como una s��ntesis dial��ctica de la teor��a y de la pr��ctica; 5. La escuela p��blica es la que confiere cierto car��cter de homogeneidad al colectivo y es tambi��n el instrumento que sirve al grupo para hacer obstentaci��n de una visi��n global de la educaci��n; 6. El nombre de MRP es una alegor��a de que la educaci��n es un proceso ininterrumpido de transformaci��n necesariamente inacabado. Proceso que requiere ver actitud permanente de b��squeda de respuestas a los nuevos problemas que de la pr��ctica educativa surgiesen; 7. La profesionalidad docente como construcci��n que impregna tanto a las pr��cticas como al conocimiento, se aprende, que no se ense��a, es decir, que tiene la pr��ctica como referente. Un oficio que se da de manera solidaria y comunitaria, que se practica en colaboraci��n. Oficio de conversaci��n, hecho de escuchar y hablar. Una profesi��n basada en la hegemon��a de una cultura oral, no escrita (o escrita de manera tortuosa y epis��dica).
Resumo:
Realizar un estudio cr��tico para cuestionar la visi��n del proceso de 'proletarizaci��n' como un proceso que tiene una especial implicaci��n en la adscripci��n de clase del profesorado. Los autores que defienden esta corriente, M.W. Apple, M. Lawn, J. Ozga, C. Buswell y otros, tienden a forzar analog��as entre la educaci��n y la producci��n, pero no siempre pueden abarcar en toda su complejidad el fen��meno educativo y la propia situaci��n de los ense��antes. Es un trabajo te��rico estructurado en dos partes: la primera abarca el cap��tulo I, donde se hace una exposici��n de la tesis de los autores citados, distinguiendo un primer apartado dedicado a los an��lisis del trabajo educativo y su racionalizaci��n, y un segundo en el cual se ha tratado la relaci��n que se establece entre proletarizaci��n y adscripci��n de clase, donde se exponen las críticas a los an��lisis de estos autores. 1. Los distintos autores estudiados coinciden en considerar el trabajo educativo como un trabajo racionalizado que alude a una l��gica racionalizadora del capital pues no s��lo se ha gestado en la producci��n del material, sino que se ha extendido a otras ��reas implicadas en la realizaci��n del capital, los servicios y los apartados del Estado. Esta l��gica racionalizadora se caracteriza por su naturaleza pol��tica: distribuci��n entre el saber y el poder, empleados y patronos. Esta racionalizaci��n tiene un efecto proletarizador entre los ense��antes, aunque estos autores difieren en el grado de aproximaci��n que existe entre los ense��antes y el proletario. 2. Pensamos que el trabajo educativo presenta diferencias esenciales respecto del trabajo que realizan los obreros en la producci��n. Estas diferencias se ponen de manifiesto tanto en el campo de las relaciones de explotaci��n como de las de dominaci��n pol��tico-ideol��gica. Estas diferencias act��an como condicionantes en el proceso racionalizador introducido en las escuelas. Tampoco son equivalentes las condiciones de trabajo de los ense��antes y las de la clase obrera. Al constatar diferencias sustanciales entre el trabajo docente y el trabajo en la producci��n, se ha podido concluir que es err��neo interpretar la proletarizaci��n de los ense��antes como un proceso que convierte a estos agentes en miembros de la clase obrera. La relacion entre proletarizaci��n y adscripci��n de clase no parece tan obvia como en un principio se pretend��a. El proceso racionalizador es, por tanto, tanto para los autores estudiados como para nosotros, un proceso intr��nsecamente contradictorio que es posible subvertir y utilizar para, a su vez, forzar contradicciones en el seno del aparato educativo. Los an��lisis de racionalizaci��n ofrecen un camino que es preciso explotar para lograr una transformaci��n de la escuela y sociedad.