405 resultados para Lagunas
Resumo:
El objetivo general es el diseño, construcción y validación de un cuestionario para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de alumnos-as de Educación Secundaria Obligatoria, que pretende intentar solventar las deficiencias encontradas en los cuestionarios existentes. Y las hipótesis: 1. El trabajo permitirá precisar el estado de la cuestión en lo referente al concepto, clasificaciones, implicaciones educativas, enseñanza y evaluación de las estrategias de aprendizaje. 2. La revisión crítica de los cuestionarios de evaluación de las estrategias de aprendizaje permitirá detectar las deficiencias y lagunas existentes en los mismos de cara a su corrección en un cuestionario propio. 3. El cuestionario diseñado y validado en este trabajo será un instrumento sólido y bien construido, lo que se comprobará por medio de los procedimientos oportunos. 4. A partir de la validación del instrumento, se podrán proponer recomendaciones concretas para el profesorado que le permitirán trabajar de manera adecuada las estrategias que necesiten sus alumnos-as en el proceso de aprendizaje. Para el cuestionario piloto se baso en una muestra de 437 alumnos de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de centros públicos, concertados y privados de la provincia de Valencia, y que constituye una muestra suficientemente representativa de la población objeto de estudio, con alumnos pertenecientes a los cuatro cursos, de primero a cuarto de la ESO, y centros docentes de las tres tipologías existentes, públicos, concertados y privados. En el cuestionario CEDEA fue pasado a una muestra de 2322 alumnos-as de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Valencia (Valencia, Alicante y Castellón), de centros públicos, concertados y privados. El proceso metodológico se divide en tres. La primera de ellas se centra en el proceso inicial de diseño del cuestionario e incluye la definición de los bloques temáticos, la redacción de los ítems y su valoración por parte de jueces-expertos. La segunda parte es la de la validación estadística del cuestionario provisional denominado inicialmente IMEDEA - Instrumento de Medida, Evaluación y Diagnóstico de las Estrategias de Aprendizaje - , y que comprende fundamentalmente, el pase del mismo a los alumnos y la realización de los análisis pertinentes para determinar la validez y fiabilidad del mismo, y que dan lugar al cuestionario en su forma definitiva, denominado CEDEA - Cuestionario de Evaluación y Diagnóstico de Estrategias de Aprendizaje -.La tercer y última parte incluye nuevamente el pase del cuestionario CEDEA a la muestra de alumnado determinada y la descripción de los análisis de fiabilidad y validez, junto con los criterios a partir de los cuales interpretar los datos que se podrán obtener en una futura aplicación del cuestionario, con objeto de evaluar las estrategias de aprendizaje. La hipótesis 1 ha sido verificada ya que se ha realizado un estudio en profundidad sobre el tema que ha servido de base al diseño del cuestionario: teoría subyacente a las estrategias de aprendizaje, conceptualización, clasificaciones y métodos y técnicas de enseñanza y evaluación. De igual manera la hipótesis número 2 ya que se han analizado críticamente los cuestionarios existentes para la evaluación de las estrategias de aprendizaje, destacando aspectos positivos y especialmente carencias, deficiencias y limitaciones. También se cumple la hipótesis número 3 ya que el cuestionario diseñado CEDEA es un instrumento sólido y rigurosamente construido, que presenta índices de fiabilidad y validez muy adecuados y que elimina algunas de las deficiencias encontradas en otros cuestionarios Finalmente también la hipótesis número 4 ha sido conseguida en la medida que se aporta también una serie de recomendaciones y propuestas prácticas concretas para que el docente pueda trabajar con sus alumnos-as aquellas estrategias que crea necesario a partir de la información obtenida a través del CEDEA, aspecto éste que se considera de especial interés para la práctica educativa.
Resumo:
Propiciar la mutua comunicación de conocimientos e investigaciones en torno al tema propuesto de historia y sistema. Comunicación de métodos de investigación, formas de planteamiento y explicación de los problemas. Reflexión educativa a partir del tema estudiado. Estímulo, ocasión y marco adecuado para el estudio, la investigación y el perfeccionamiento mutuo. 20 profesores universitarios. La presente publicación reúne los informes, guiones y material bibliográfico utilizados en el seminario. El tratamiento didáctico ha intentado responder a una metodología activa y participativa. Fases. A) Problemática epistemológica: tradiciones históricas en las que se genera esta problemática, aplicaciones de la investigación al espacio de dos ciencias, Economía y Lingüística, teoría del aprendizaje. B) Implicaciones pedagógicas en la problemática estudiada con fundamentación teórica activa. Textos de Hegel, Chomsky, Zubiri, Marx, etc. Análisis teórico. Es una teoría del sujeto, la única que puede hacer posible la solución de los problemas que se plantean hoy a nivel epistemológico (teoría de la ciencia) y pedagógico (teoría del aprendizaje). Una característica fundamental del individuo, en cuanto sujeto epistemológico es la capacidad para construir a través de sucesivas abstracciones reflexivas o formalizantes estructuras cada vez más complejas en los diversos campos en que se mueve. Cuando se trata de estructuras de índole lógico matemático, predominan las relaciones de implicación, mientras que en el caso de estructuras psicológicas, sociológicas, históricas, se trata sobre todo de relaciones causales y genéticas con vistas a la articulación orgánica de las mismas. En definitiva, la articulación de la historia y el sistema, tanto a nivel epistemológico como pedagógico, solamente es posible si se dispone de una adecuada teoría del sujeto, cosa que pensamos no se ha logrado por el momento. Ahí, es, donde radica una de las lagunas que habrá que rellenar y, por donde posiblemente la investigación tenga más futuro.
Resumo:
Analizar el funcionamiento de la mayoría de las Concentraciones Escolares y Escuelas Hogar que llevan funcionando 5 o más años. Describir la situación geográfica sobre el tema de Aragón y analizar con mayor profundidad 10 o 12 de estos centros elegidos al azar. Conocer el hecho en sí: centros existentes, alumno, pueblos afectados, costes, etc. Analizar el funcionamiento de los centros y las repercusiones que este nuevo modelo educativo tiene para los afectados por el mismo. Todos los Centros de Concentraciones Escolares y Escuelas Hogar existentes en Aragón. Directores y profesores de las mismas. Padres, alcaldes y sacerdotes. Dado que las Concentraciones Escolares y Escuelas Hogar afectan a muchos grupos humanos se ha querido conocer las implicaciones y repercusiones que para estos grupos distintos tenía el hecho objeto de estudio. Para ello se ha entrevistado a todos los directores de CE y EH para conocer los aspectos materiales, a profesores de los centros y directores. Se añadió un pequeño cuestionario: a alcaldes, sacerdotes, padres de alumnos. Entrevistas a alumnos de 5 y 8, su postura ante el nuevo centro, el mundo de sus amistades, sus ilusiones sobre el futuro, resultados académicos, etc. Los alcaldes ven, casi exclusivamente, consecuencias negativas para los alumnos, padres y municipios, en la concentración escolar. El 60 por ciento de los sacerdotes opinan que las Concentraciones no ofrecen ninguna ventaja para los pueblos, el resto ven alguna consecuencia positiva. El 77 por ciento de los padres afirman que, en el centro, existe APA. Sólo un 43 por ciento de los padres entrevistados afirma pertenecer a la misma. El conocimiento de las actividades que realizan las asociaciones es muy reducido, con asistencia escasa a las reuniones. El 40 por ciento de los padres no ha visitado nunca el Centro concentrado. El 20 por ciento lo ha hecho por cuestiones relacionadas con la educación. El 56 por ciento de los padres observa deterioros en las relaciones con sus hijos. El 65 por ciento de los alumnos se sentirían más contentos asistiendo a la escuela en su propio pueblo. Hay paralelismo en los principales problemas existentes en las Escuelas Hogar y Concentraciones Escolares. Este estudio parcial y con muchas lagunas, pero esclarecedor, nos obliga a sugerir prudencia en la planificación de nuevas Concentraciones.
Resumo:
Demostrar experimentalmente como, frente a los cuestionarios oficiales, un modelo secuencial, lógico o psicológico de programación, consigue un mejor rendimiento en los alumnos, evita lagunas formativas que impiden la adquisición de nuevos conocimientos y orienta al alumno en la elección de opciones posteriores a la EGB. Dos cursos, 1977-78 y 1978-79. 1018 y 1080 alumnos pertenecientes a los 8 niveles de EGB. Ninguna de las 2 muestras es representativa. A) Diseño programa secuencial, variables independientes: reelaboración de cuestionarios oficiales cubriendo lagunas en objetivos y contenidos de cada área. Selección núcleos temáticos por área y nivel. Elaboración de objetivos formales para cada área generalizandoles a cada ciclo y a toda la EGB. Categorización de funciones cognoscitivas, afectivas y psicomotoras en base a objetivos y núcleos temáticos de cada área. Análisis de la secuenciación lógica y psicológica desde supuestos genéticos y evolutivos. Construcción de modelos de evaluación contínua y recapitulativa por área y nivel. B) Experimentación. C) Validación: incidencia del programa sobre la variable dependiente del rendimiento, por alumnos, grupos, niveles y áreas. Evaluación y clasificación de cada ítem de conocimiento programado por su grado de dificultad-idoneidad. Se ha construido un programa secuencias de la EGB, se han determinado sus objetivos generales secuencializando sus contenidos particulares, fijados en base a objetivos de conducta, para cada área y nivel. Los resultados son los siguientes: 1977-78 se constata globalmente un menor rendimiento de los grupos control respecto a los experimentales, especificando por áreas y niveles. 1978-79, no hay tratamiento cualitativo de los datos obtenidos mediante pruebas y análisis descritos: se especifican mediante índices y tablas para cada alumno, grupo, área y nivel. Respecto a la validación de los ítems, contenidos-objetivos programados, de cada prueba, además de indicar la idoneidad y dificultad de cada uno, se relacionan los no adecuados y aquellos que más intensamente deben estudiarse. No constan conclusiones generales. No obstante, puede asegurarse que se han cumplido los objetivos propuestos: se ha conseguido definir los objetivos formales de la EGB, por área, nivel y ciclo, a través de modelos de secuencialización lógica y psicológica, operativizándolos en núcleos de aprendizaje. Mediante su experimentación se ha constatado su eficacia sobre el rendimiento, por encima de los resultados obtenidos por la aplicación de los cuestionarios y programas oficiales. Finalmente, se ha redactado un documento base con la relación de los ítems de conocimiento más adecuados, de gran ayuda para el desarrollo de la actividad docente del profesorado.
Resumo:
I.-Contribuir al conocimiento de las necesidades sociales de la infancia en la Comunidad de Madrid. II.-Detectar la respuesta y/o la capacidad de respuesta del nucleo familiar y las necesidades básicas de la infancia/adolescencia, en función de: las características del niño, las características de la familia. III.-Detección de lagunas significativas en el apoyo social recibido y propuestas de cobertura de las mismas mediante programas de intervención social. 200 entrevistas a padres de niños menores de 15 años de la Comunidad de Madrid, y niños con edades comprendidas entre los 12 y 14 años. El trabajo se presenta dividido en 4 capítulos: I. Se hace una revisión bibliográfica que sirve de marco teórico a la investigación. Se describe la muestra, los objetivos y el tipo de cuestionario utilizado. Los tres capítulos restantes se corresponden con los periodos de edades siguientes: 0-6, 6-12 y 12-14 años, respectivamente. Se aplica un cuestionario a los padres y niños de 12-14 años para comparar las necesidades teóricas de un niño o adolescente según su momento evolutivo, definidas desde la perspectiva normativa de las necesidades sociales, con el apoyo social y familiar recibido. Los grupos de necesidades básicas son: fundamentales; afectivas y de relación; de conocimiento, aprendizaje y educación; de socialización; de ocio/juego/actividad lúdica; las derivadas de munusvalías físicas y psíquicas y otras problemáticas específicas; de protección y seguridad. En el análisis de los resultados, los déficits de apoyo social detectados serán agrupados en función de distintas variables definitorias: caraterísticas personales del niño, familiares y socioentorno, sugiriéndose posibles soluciones sociales para paliarlas. En los niveles socioeconómicos inferiores se han realizado nuevas inversiones por el nacimiento del niño/a y por el contrario se han visto obligados a reducir gastos con mayor frecuencia. Entre las ayudas que hubieran necesitado las madres al nacer sus hijos y no recibieron, señalan principalmente las de tipo económico. Más de un tercio de la muestra acude a la seguridad social cuando sus hijos necesitan atención médica o psicológica y lo hacen fundamentalmente por razones económicas. La mayoría de las madres siguen utilizando las vías tradicionales de aprendizaje para el cuidado de sus hijos. El nacimiento de un hijo/a afecta a todas los entornos familiares, y en todos los ámbitos, económico, personal y laboral. Pero este efecto y la problemática que del mismo se deriva, difiere en función del nivel social y económico de las familias. Las madres muestran una actitud muy positiva hacia la participación de sus hijos en actividades extraescolares, consideración de sus hijos en actividades extraescolares, considerando más adecuadas las deportivas y artísticas. Los niños de niveles socioeconómicos más modestos son los menos beneficiados por programas organizados durante las vacaciones por el centro escolar, ayuntamiento o asociaciones de carácter privado.
Resumo:
A/ Elaborar un método de evaluación que sirva para mostrar de qué manera y en qué medida se está produciendo el proceso de incorporación a la Enseñanza Básica de la minoría étnica gitana. B/ Proporcionar un instrumento que sirva para realizar un diagnóstico serio sobre la situación educativa actual de los alumnos gitanos. C/ Detectar los avances y lagunas que existen, con el fin de poder medir la eficacia de los recursos empleados hasta el momento. La aplicación de la guía se llevó a cabo simultáneamente en Madrid (70 niños) y Bilbao (50 niños). La mitad eran payos y la otra mitad gitanos. Además se definieron 3 tipos de colegios (normal, con alumnos de etnia gitana y marginal). D/ El objeto del trabajo ; se pretende evaluar al alumno gitano, su situación dentro del sistema educativo, sus avances en distintos aspectos, el modo en que se produce su incorporación en la escuela, etc. En la investigación se tomaron inicialmente dos opciones que determinaron su desarrollo: A/ Los principios básicos (A.1. La normalización y A.2. El derecho a la diferencia) y B/ La elección del instrumento de evaluación (se decidió utilizar los indicadores socio-educativos). Los métodos y técnicas básicos empleados han sido: A/ Análisis de fuentes secundarias. B/ Trabajo con informantes cualificados. C/ Elaboración de guías de trabajo. D/ Reuniones de expertos. D/ Experimentación del método. Las fases de trabajo son: - fase 1, selección y vaciado de fuentes secundarias, - fase 2, aportación de baterías de indicadores, - fase 3, elaboración de una primera guía de indicadores, - fase 4, reunión de informantes cualificados, - fase 5, aplicación de la guía y - fase 6, redacción definitiva del informe. Escala de observación, fichas, cuestionarios, registros y plantillas. Porcentajes, peso ponderal y puntuaciones óptimas. Creación de un método de evaluación, el cual es un instrumento que sirve para diagnosticar y consta de: A/ Un sistema de indicadores socio-educativos que clasificados en seis variables (1. Acceso a la escuela. 2. Adquisición de ritmos, rutinas y normas en la escuela. 3. Interacción social en el aula. 4. Logros escolares en función de la normativa curricular. 5. Relación de la familia con la escuela. 6. El derecho a la diferencia), permiten detectar la situación en los aspectos fundamentales del proceso de escolarización. B/ Un manual de aplicación. C/ Un instrumento de recogida de datos. D/ De unas normas y orientaciones para la correcta interpretación de los resultados.
Resumo:
Diseñar un modelo para el diagnóstico inicial del alumno universitario sobre los conocimientos-prerrequisitos de los nuevos aprendizajes sobre temas del programa académico, con especificación de la cantidad y calidad de los mismos. Medir el efecto que sobre los rendimientos académicos de los alumnos tiene la utilización, dentro de la secuencia instruccional, de la información derivada de la evaluación inicial de los alumnos universitarios por parte de sus profesores. Plantean 3 hipótesis complementarias. 32 alumnos de segundo curso de Ingeniería de Telecomunicaciones (Electrónica de Dispositivos) y 25 alumnos de quinto curso de Veterinaria (Proyectos y Construcciones Ganaderas), de la Universidad de Zaragoza. El diseño en esta investigación se enmarca en la modalidad de los diseños conductuales intrasujetos de línea base múltiple. Consideran: -variables independientes asignadas: los conocimientos previos del alumno en relación con los temas del programa que son objeto de la evaluación inicial y de la enseñanza posterior a ésta, en su triple aspecto: declarativo, procedimental y metacognitivo; -variable independiente en calidad de propiamente experimental, la intervención por parte del profesor en una sesión explicativo-informativa, como fase previa a la explicación de los temas del programa que son objeto de análisis, tendente a subsanar las lagunas detectadas en los alumnos mediante la prueba inicial; -variable dependiente, el rendimiento académico u objetivos de aprendizaje logrados por los alumnos en la doble situación: con intervención y sin intervención previa por parte del profesor. Pruebas: -aspecto semántico o declarativo, -aspecto procedimental: inventario de hábitos de estudio para universitarios, -examen final, -aspecto metacognitivo. Análisis descriptivo: número de casos, máximo, mínimo, rango, coeficiente de variación; coeficiente de correlación de Pearson; programa Systat.5. Los hábitos de estudio no repercuten significativamente en los rendimientos académicos del universitario. La conciencia cognitiva del estudiante crece con el paso de los años de carrera. Cualquier intervención psicopedagógica que introduce modificaciones en el contexto habitual del proceso de enseñanza-aprendizaje se traduce en una mejora de los resultados académicos de los estudiantes. No se han demostrado las ventajas de la intervención psicopedagógica. (Consultar los resultados parciales en la propia investigación). La intervención con utilización de los conocimientos previos del alumno por sí sola tiene escaso o, incluso, nulo influjo en los resultados académicos del estudiante.
Resumo:
Evaluar en qué medida y cómo se está produciendo el proceso de escolarización de los niños y niñas gitanos en España. Realizar un diagnóstico. Detectar cuáles son los avances más importantes que se han producido, las lagunas que persisten y las dificultades fundamentales, valorando la pertinencia y eficacia de los recursos empleados hasta el momento. Aportar informaciones que contribuyan a definir las politicas educativas más adecuadas y las prioridades que deben seguirse en el marco de la LOGSE, de cara a la normalización educativa de los niños gitanos. Proponer medidas específicas e iniciativas que deban ser tomadas en distintos frentes para mejorar la situación educativa de estos niños.. 72 colegios. Muestra que combina criterios aleatorios y estratégicos y su representatividad es para todo el territorio español.. Se aplica una guía que contiene 42 indicadores correspondientes a seis variables: acceso a la escuela; adquisición de ritmos, rutinas y normas escolares; interacción social en el aula; logros escolares en función de la normativa curricular; relación de la familia con la escuela y derecho a la diferencia. El método ha sido elaborado en base a dos principios; la normalización y el derecho a la diferencia. Tanto los dos criterios, como las variables y los indicadores establecidos dentro de cada una de ellas, tienen pesos ponderales en el estudio, dando mayor importancia a la normalización.. Juego cooperativo, observación estructurada de sesiones ordinarias en el aula mediante escalas, observación semiestructurada en los recreos, análisis de los libros de escolaridad e informes sobre los alumnos, datos facilitados por el profesor.. El avance ha sido importante en los logros educativos simples (acceso a la escuela), no así en los complejos (adquisición de ritmos, rutinas y normas escolares). En cuanto al desfase 'edad-curso', aumenta a medida que pasan los años, y los niños encuentran más dificultades para superar los niveles académicos, especialmente en las áreas instrumentales. Así, señalan la importancia de acceder a la escuela en la Educación infantil y de vincular a la familia en el proceso educativo, lo que actualmente no se da. El status social de los alumnos gitanos es menor que el de sus compañeros, estableciendo más relaciones superficiales que de amistad. Respecto a los profesores, la mayoría no atiende a la diversidad desde el proyecto educativo o desde las programaciones. Por sexo, las niñas obtienen mejores puntuaciones en el conjunto de cada variable, se adecuan mejor al rol de 'buen alumno'.
Resumo:
Se analiza la evoluci??n hist??rica de los medios did??cticos utilizados en educaci??n especial en Espa??a en este siglo. La sociedad espa??ola ha modificado de forma perceptible su actitud ante la diversidad humana, impulsando, a pesar de las lagunas metodol??gicas, los derechos fundamentales de las personas diferentes. Esta orientaci??n conduce a una educaci??n para todos , inclusiva, que garantiza junto a otros el derecho de los diferentes al acceso al libro de ense??anza. Se abordan los siguientes aspectos: la educaci??n especial durante la dictadura; la educaci??n especial en la Espa??a democr??tica. Desarrollos auton??micos y tecnol??gicos.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre La comunicación humana. Retos en los umbrales del milenio
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El art??culo forma parte de una secci??n de la revista dedicada a: Investigaci??n
Resumo:
1. Describir y analizar los posibles tipos funcionales de memoria a través de una prueba que responde o pretende replicar un contexto natural; 2. Describir las diferencias que existen entre las dimensiones encontradas en la prueba y distintas variables propuestas (variables independientes: sexo, edad, curso, especialidad, selectividad). Alumnos de la Escuela de Magisterio de Murcia que constituyen un grupo de 559 estudiantes divididos en los tres cursos de la carrera y en las cuatro especialidades existentes. Las edades oscilan entre los 19 y 39 años; media: 20 años; 127 son varones y 432 mujeres. Estudio exploratorio sin intención inferencial. Una primera parte se dedica al estado de la investigación sobre la memoria y al estudio pormenorizado de la prueba: Inventory Memory Experiencies (IME), así como su adaptación al castellano, realizada por Diges, Garzón y Seoane (1982). Una segunda parte, empírica, se dedica a formular hipótesis, seleccionar la muestra y los instrumentos de recogida de información, además del mencionado IME: pruebas de inteligencia general, personalidad y memoria. Se aplicaron todas las pruebas a todos los sujetos y se procedió al tratamiento estadístico con la finalidad de realizar una nueva factorización del cuestionario IME, resultado del nuevo análisis factorial realizado con la amplia muestra de sujetos de la investigación. Análisis de los resultados: características de la memoria cotidiana en la muestra (variable dependiente). Test de factor G de Cattell y AKS (1973, cuarta edición). Cuestionario de Personalidad EPI, TEA, Madrid (1982, tercera edición). Test de Memoria Auditiva Inmediata MAI, de Cordero, A., TEA, Madrid (1986, tercera edición) y el Inventory of Everyday Memory Experiencies, de Herrnan, Douglas y Neisser (1978) y un formulario de datos personales, académicos y familiares a cumplimentar por los sujetos. Paquetes estadísticos: SYSTAT y STATGRAPHICS. 1. Cuanto mayor es la puntuación en memoria lógica mayor es la puntuación del factor G de la inteligencia. También la memoria mecánica (recuerdo inmediato de series de números) guarda relación con la inteligencia. Lo mismo ocurre para la memoria asociativa; 2. Los sujetos cuya inteligencia es más baja, tienen un olvido contextual menor que los sujetos cuya inteligencia implica mayor abstracción (olvido mayor para lugares en los que se ha dejado algo); 3. También es significativo que los sujetos que poseen altas puntuaciones en el recuerdo de los detalles de un relato coherente, suelen olvidar con facilidad lugares o contextos de pérdidas u olvidos; pasa lo mismo con la memoria asociativa; 4. Los varones olvidan menos que las mujeres los lugares o sitios donde dejaron algo; 5. Los sujetos con alta inteligencia tienen un olvido inmediato alto y necesitan ayudas externas para minimizarlo; 6. El olvido inmediato y la memoria asociativa están relacionados en el sentido de que la memoria baja, corresponde a un olvido alto; 7. Los varones poseen más dificultad para retener cualquier información en la memoria a corto plazo que las mujeres; 8. Los alumnos de la especialidad de ciencias poseen mala memoria inmediata y buena los de Preescolar; 9. Las notas más altas se corresponden con un olvido inmediato más alto; 10. La memoria asociativa baja se relaciona con un gran olvido en el reconocimiento de personas; 11. Las personalidades más neuróticas presentan una puntuación alta en lo que se refiere al factor olvido secuencial (parte de una conversación, lagunas, etc.); 12. A mayor estabilidad emocional, menor es el olvido de intenciones (lo que se va a hacer); 13. Los varones presentan un menor olvido de intenciones que las mujeres; 14. Los sujetos con mayor inestabilidad emocional (neuroticismo) presentan puntuación más alta en el factor olvido de nombres; 15. También está unido este factor a la variable especialidad, siendo más alto en Ciencias; 16. El olvido espacial sólo presenta relación significativa con la variable selectividad en el sentido de que más olvidan los que no tienen la selectividad; 17. A mayor inteligencia mayor recuerdo episódico. La buena memoria lógica también se relaciona con este factor; 18. Los sujetos más introvertidos presentan un recuerdo infantil menor, los más abiertos tienen mayor facilidad para rememorar acontecimientos de su infancia; 19. Las mujeres presentan mayor puntuación que los hombres en el factor recuerdos específicos (acontecimientos de importancia personal y vital). La escuela no ha incorporado ni explícitamente en sus currículos, ni en su práctica docente las aportaciones de la Psicología cognitiva sobre la memoria. Aún pervive un mayoritario rechazo del uso de la memoria como resíduo de una concepción estática y representativa de la misma.
Resumo:
Poner al servicio de la escuela instrumentos válidos para el desarrollo de la creatividad, fijando objetivos a conseguir por medio de la educación. Construir una batería que puede evaluar la actividad en el aula 'elaborar cuestiones efectivas para discernir el grado de creatividad de una actividad'; evaluando a través de la misma las aptitudes creativas y sus factores intervinientes. La creatividad centrada en la relación creatividad-educación. A partir de los datos teóricos y siguiendo el enfoque concreto 'morfológico' se elaboró la batería teniendo en cuenta y como variables, las ocho actitudes básicas de la creatividad: sensibilidad ante los problemas, fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración, análisis y sintaxis, redefinición, evaluación. Revisión teórica de los estudios sobre la producción creativa a partir de 1950 y tomando como base las investigaciones de S.P. Guilford, así como los estudios y aportaciones realizadas por E.P. Torrance, J.N. Getzels, P.N. Jackson, C.W. Taylor, D.W. Mackinon, F. Barron y A.F. Osbom, S.J. Parnes. Las técnicas de análisis se basan en el modelo teórico de la 'estructura de la inteligencia' de Guilford. Modelo de análisis factorial. Creación de una batería 'ad hoc' para evaluar la potencialidad creativa de cualquier actividad educativa. Es una forma de contribuir al 'desarrollo de la creatividad' como potencial humano ampliamente reconocido, diseñando distintas maneras de reconocer en qué medida un individuo es creativo, qué aspectos creativos tiene más o menos desarrollados, qué lagunas dificultan el que una persona pueda tener una vida creativa plena.
Resumo:
Se resuelven ciertas cuestiones sobre la figura del compositor mirobrigense Juan Esquivel de Barahona. Pretende aportar nuevos datos de carácter biográfico, histórico y musical acerca de su personalidad dentro del contexto de los últimos compositores que ejercieron su magisterio a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Los datos se basan en un análisis exhaustivo de los fondos documentales y musicales de las catedrales en las que ejerció su magisterio, así como en las aportaciones bibliográficas existentes. Una vez formada la mayor parte de la bibliografía sobre el compositor, se realiza un primer análisis de su biografía, con la aportación de los archivos de diversas catedrales como la de Salamanca, Palencia, Zamora y Plasencia. Los datos referentes al magisterio de capilla de Esquivel en las catedrales de Oviedo y Calahorra proceden en su mayor parte de documentos históricos allí conservados. Las publicaciones de motetes de los polifonistas contemporáneos y anteriores a Esquivel resultan de capital importancia para establecer la comparación entre la organización de las respectivas colecciones de motetes de estos y los de Esquivel, en la que este establece sus criterios propios y personales. En la segunda parte de la investigación se encuentra la transcripción y maquetación completa de la colección de motetes de la edición de 1608 de Esquivel. Por último se pretende dar a conocer mediante conciertos, la música del polifonista, por lo que se incluye una grabación en directo de uno de los conciertos relizados por el Coro de la Universidad de Extremadura y el grupo de música 'Ministriles de Marsias' en el que se adjunta una serie de consideraciones acerca del programa interpretado, datos sobre los intérpretes, traducción de los textos de las obras interpretadas y diversas observaciones acerca de los criterios de interpretación. Las investigaciones que se han realizado hasta la fecha sobre la figura de Esquivel presentan numerosas lagunas y datos erróneos, y los estudios sobre su música han sido excesivamente parciales o superficiales. Se estima que el año de su nacimiento fue 1560 y el lugar Ciudad Rodrigo (Salamanca). Por otro lado, se puede afirmar que Esquivel nunca fue maestro de capilla en la catedral de Ávila. De la producción musical de Esquivel se conocen las siguientes obras: catorce misas, un oficio de difuntos, setenta y dos motetes, ocho salmos, treinta himnos, un cántico de Simeón, dieciséis versiones del 'Magnificat', cuatro antífonas de 'Beata Virgine' y otras cinco obras de uso diverso, y otras como canciones para ministriles, fabordones, himnos y una nueva serie de motetes que no han llegado hasta nuestros días.