929 resultados para Iglesia Católica en Michoacán-Historia
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Las mujeres en la educación
Resumo:
Realizado en el I.F.P. Juan de Herrera de Valladolid con alumnos de primero y segundo curso de primer grado de F.P. y tiene como objetivos formentar la colaboración interdisciplinar, estimular el trabajo en equipo, resaltar la importancia de la Cultura de Castilla y León que es la propia del alumno. En el proceso de desarrollo se incluyen actividades histórico artísticas y linguístico-literario relacionada con el tema del Cid, y el de la Celestina incluyendo visitas a Urueña y Salamanca. La valoración ofrece resultados positivos basándose en el grado de participación y en la actividad habitual del aula, el seguimiento fue personalizado y continuo. El trabajo no está publicado..
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Trabajo publicado como monográfico de la revista 'Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. Educación'
Resumo:
Se pretende enseñar a los escolares de 14 a 15 años actitudes pacifistas y valores solidarios mediante el hilo conductor de los conflictos bélicos en la Historia, desde los orígenes de la Humanidad a nuestros días. La metodología parte de una primera fase donde se reúne el material y se reparten las tareas. Posteriormente se elabora el documento-guía del profesor. La tercera fase consiste en el trabajo del alumno mediante unidades didácticas de carácter gráfico, textual y audiovisual, que tienen que ver con una secuenciación cronológica de la Historia, en sus aspectos bélicos. A partir de aquí se intenta que el alumno reflexione desde posturas críticas sobre las guerras y la violencia en la sociedad. La evaluación se realiza a partir de los trabajos, y de la observación de los alumnos, tanto individualmente como en grupo. La valoración se considera positiva y motivadora en líneas generales..
Resumo:
Pretende fomentar una actitud crítica frente a la guerra y la violencia desde la perspectiva de la Educación para la Paz mediante el estudio de los conflictos bélicos en la Historia. Continúa el proyecto del curso 1995-96 centrándose en la edad contemporánea y la actualidad. Los objetivos son: comprender la multicausalidad de los fenómenos bélicos, establecer relaciones entre la evolución tecnológica y el desarrollo de la guerra, la guerra y la formación de las fronteras, conocer el funcionamiento y composición de los ejércitos, estudiar el reflejo de la guerra en el arte y el cine y elaborar material audiovisual. Elabora siete unidades didácticas con información escrita, gráfica y audiovisual. Cada una parte de un trabajo de investigación (documento del profesor) del cual se extrae un cuadernillo de trabajo del alumnado. Las actividades son diversificadas, en dificultad y orientación para que el alumnado desarrolle: la observación, descripción, relación, deducción, síntesis, expresión y creatividad. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, la participación del alumnado en las tareas colectivas y debates, a través de la observación directa y un cuestionario.
Resumo:
Efectúa un recorrido a lo largo de la Historia a través del hilo conductor de la Paz y la Guerra. Con estos dos parámetros se organizan los contenidos y se fomentan actitudes y valores de paz, se estudian formas de violencia e intolerancia que se han dado en el pasado reciente y en la actualidad. Aplica una metodología activa que permite la asimilación de conceptos y procedimientos, así como el desarrollo de actitudes críticas y valores positivos. Los contenidos se esquematizan por unidades didácticas y tratan sobre la Prehistoria, la Antigüedad clásica, la Edad Media, la Edad Moderna, la época napoleónica, la guerra en el siglo XX y los conflictos bélicos de nuestro tiempo. La evaluación se basa en la observación directa del trabajo cotidiano, del trabajo en equipo, de la participación en los debates, de la asimilación de conceptos y del rechazo de las situaciones que conduzcan a la violación de los derechos humanos.
Resumo:
Se pretende, con este proyecto, trabajar desde distintos aspectos los periodos básicos de la historia de la pintura, partiendo de una cronología básica y manteniendo siempre un enfoque interdisciplinar. Además se tiene en cuenta los países de procedencia de los alumnos. Los objetivos son llevar a cabo actividades que aglutinen a toda la comunidad escolar; favorecer el trabajo en grupo; posibilitar una metodología interdisciplinar; aplicar técnicas de investigación; fomentar la escucha activa y valorar el trabajo de los demás; potenciar el gusto por la lectura y desarrollar su capacidad de creación literaria; despertar el gusto por expresar sus vivencias, sus sentimientos y sus ideas; desarrollar habilidades artísticas; observar e interpretar pinturas en distintos soportes; y acercar el conocimiento de la historia y las diferentes culturas a través de sus manifestaciones artísticas, en este caso, la pintura. Se toman como referencia cuatro museos de Madrid: Arqueológico, El Prado, América y Reina Sofía. Las actividades son individuales, como lecturas, elaboración de cuentos e historias, confección de informes y creación de obras plásticas. También se realizan actividades grupales como recreaciones de espacios y ambientes o elaboración de cuentos y libros colectivos. Y actividades colectivas donde se proyectan actuaciones o documentales, se hacen cuenta cuentos semanales, se exponen los trabajos realizados, se celebra un festival al finalizar cada trimestre y se edita la revista de la biblioteca. La metodología se planifica por trimestres, se trabaja una actividad motivadora y se termina con una puesta en común o una exposición del trabajo. Se utilizan distintos instrumentos de evaluación como la observación directa; pruebas orales o escritas sobre los conocimientos adquiridos; reuniones al final de cada trimestre de la comisión de coordinación pedagógica; y una memoria de fin de curso elaborada por el seminario de profesores y que recoge los resultados obtenidos, las opiniones y el grado de consecución de los objetivos previstos. También se valora el nivel de participación de los alumnos, el grado de interés en el desarrollo de las actividades, los conocimientos adquiridos y el disfrute que experimentan los niños con la práctica de este proyecto..
Resumo:
Contribuir a la implantación de un sistema educativo del que, por el momento, carecemos. Demostrar la necesidad de implantar este sistema en España, único país de la Europa occidental que carece de él. Contribuir al desarrollo de la educación a distancia. La televisión educativa. Estudio histórico de la televisión española y de sus realizaciones en el campo educativo. Estudio de las teorías generales sobre los medios de comunicación. Clasificación de la televisión educativa: las enseñanzas regladas. Los complementos y documentos de apoyo, la divulgación educativa, la educación informal. Metodología de la emisión educativa según esta clasificación. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España: a corto plazo, a plazo medio, a largo plazo. Está centrada en los siguientes grandes temas: la Educación Preescolar y la Básica, la Enseñanza Secundaria, la Enseñanza Superior, la Formación Profesional, la educación permanente, las lenguas vivas y las matemáticas modernas. Análisis histórico de lo que se ha hecho en televisión española en el campo educativo. Análisis de contenido de lo que se entiende por televisión educativa. Análisis descriptivo de los métodos y técnicas que han de emplearse para la puesta en antena de una televisión educativa y de un modelo ideal de este tipo de televisión en España. Expone una metodología de la emisión educativa, en la que considera los siguientes elementos o etapas: discusión sobre el medio de comunicación a emplear, decisión primera sobre el tema televisión, guión de contenido, guión de televisión, guión de explotación, escuela cobaya, alumnos dispersos o libres, replanteamiento de resultados, puesta en marcha del procedimiento, grabación del programa, preparación de la emisión, la emisión, la post-emisión: explotación, revisión de ejercicios, la vía de retorno, los exámenes. Considera a la emisión educativa por televisión como un medio didáctico asentado sobre tres vertientes: vertiente profesional encargada del contenido didáctico; vertiente técnica dedicada al procedimiento televisivo; vertiente de explotación a cargo del maestro, monitor y el propio telealumno monitor de sí mismo. Señala las directrices básicas de la televisión educativa referidas a la selección de contenidos, al material de acompañamiento, a la orientación de los telealumnos y de sus profesores o monitores y a las posibles actividades que el maestro o monitor puede poner en práctica gracias a esta emisión televisiva. Elabora un proyecto para una futura televisión educativa en España, detallando todas sus etapas y temas básicos.
Resumo:
Analiza las repercusiones del medio telefónico en Estados Unidos en el periodo entre 1956 y 1980 desde cinco puntos de vista: sociológico, psicológico, de los medios de comunicación, tecnológico y didáctico. Hace un breve marco de la historia de la educación en Estados Unidos en ese periodo de tiempo. Trata sobre el invento del teléfono, su rápida difusión y su impacto. Estudia después los aspectos psicológicos del teléfono y su uso en la educación, describiendo las peculiaridades didácticas y la metodología más adecuada de su uso en el ámbito educativo. Señala un modelo de utilización del medio telefónico llamado Dial-up o Sistemas de Información Telefónica. Trata después de la llamada Teleteaching o clase telefónica, que es cuando un alumno sigue su clase ordinaria gracias al teléfono desde el hospital o desde su casa. Con la Telelecture o Teleclase un profesor puede comunicarse con uno o varios auditorios de estudiantes a través del medio telefónico. Termina con la descripción de la experiencia de la Universidad de Wisconsin como modelo de enseñanza telefónica institucionalizada. El medio telefónico ha progresado y se ha desarrollado notablemente, posibilitando una utilización instructiva, en la que la técnica puede responder a la mayoría de las exigencias que se planteen.
Resumo:
La investigación trata de demostrar el destacado papel de la improvisación en el desarrollo de la música, tanto en su evolución formal como en su creación y la ayuda inestimable que presta a la formación en el campo de pedagogía musical.. En la primera parte, se estudia el papel de la improvisación en la historia de la música y se analiza su importancia a partir de la historia de la educación. En la segunda parte, se describe la creatividad en la educación musical y se realiza un estudio comparativo de la creatividad de la música.. Este trabajo demuestra, por un lado, la importancia de la música y su repercusión en otras áreas de la enseñanza y, por otro, la ayuda que puede prestar la improvisación para interiorizar conocimientos adquiridos y facilitar el aprendizaje..
Resumo:
El objetivo principal es divulgar entre los vecinos de Pinto, las transformaciones que se han producido en la localidad desde su origen hasta nuestros días. La obra se estructura en dos partes. La primera se refiere a la historia, población y economía de Pinto. La segunda hace referencia a las políticas municipales y la vida cotidiana durante la década de los 80..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se aborda el uso pedagógico del método de reiteración aplicado a la historia. En primer lugar se hace una aproximación al método reiterativo como método histórico y a su dimensión pedagógica. A continuación se introduce la figura del Walter Benjamin y algunos aspectos sobre su obra relevantes para el estudio de la historia; en tercer lugar se desarrolla la actividad docente el (re)itinerario, '¿Quién mató a Walter Benjamin?'con los estudiantes de historia de la educación en los estudios de pedagogía.