960 resultados para Human development index
Resumo:
Los desahucios en España se han convertido en los últimos años en un fenómeno social emergente, de interés tanto para la investigación como para la intervención de los profesionales de la acción social. Aun así, no existen estudios suficientes relacionados con esta situación adversa, y menos aún centrados en las respuestas resilientes que las personas son capaces de ofrecer ante ella. Con el objetivo de identificar los factores internos y externos que se presentan en la experiencia de las familias que viven procesos de desahucios y que les están permitiendo desarrollar estrategias resilientes ante dicha adversidad, se lleva a cabo la presente investigación en la que participan 20 sujetos, pertenecientes a familias que acuden a la Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) de Málaga. A los participantes se les realiza una entrevista semi-estructurada y a través de ellas se han podido definir las características socio-familiares de las personas afectadas, las diferentes estrategias de afrontamiento desarrolladas, las principales fuentes de apoyo con las que han contado, así como las preocupaciones que les han acompañado. Los resultados muestran los principales factores internos y externos que están presenten en las estrategias resilientes que han desarrollado las familias afectadas por los desahucios durante el proceso vivido y destacan como fuente de apoyo informacional a la PAH. Se concluye con la necesidad de continuar con esta línea de investigación para tratar de diseñar intervenciones que refuercen y fomenten las estrategias de afrontamiento ante la situación adversa del desahucio.
Resumo:
Successful social work practice is underpinned by knowledge, theories and research findings from a range of related disciplines, key amongst which is psychology. This timely book offers a grounded and engaging guide to psychology s vital role at the heart of contemporary social work practice. The book skilfully addresses some of the central theoretical developments in psychology from an applied perspective, and explains how these make essential contributions to the methods and theory base of social work in ways that foster critical evaluation and promote best practice. Written by two authors with extensive backgrounds in psychology and social work respectively as well as a deep understanding of the intersections of the two this book delivers a unique synthesis of perspectives and approaches, focusing on their application to the lives of individuals and families. Each chapter contains reflective points and case studies based on contemporary practice realities which are related to the Professional Capabilities Framework for Social Workers and also to the Health and Care Professions Council s Standards of Proficiency. Times have never been more challenging for social work and this book will be an invaluable source of professional support within the ever-more complex psychological worlds where social work takes place. Table of Contents 1. Introduction: The place of psychological knowledge and research in social work training and practice 2. Signposts from Developmental Psychology on Human Development over the Life Course 3. Perspectives from Clinical and Counselling Psychology on Mental Health and Illness 4. Perspectives from Social and Community Psychology: Understanding values, attitudes, diversity and community change 5. Health Psychology: Understanding health, illness, stress and addiction 6. Organizational Psychology: Understanding the individual and the organization in the social work structure 7. Forensic Psychology: Understanding criminal behaviour and working with victims of crime 8. Conclusion References Index
Resumo:
Boruca es una comunidad que está situada al sur del país, en la provincia de Puntarenas. Su extensión en territorio es de 12.470 hectáreas y según el censo poblacional del 2000 tiene una población de 1.386 indígenas, entre la cual hay una importante cantidad de niños, niñas y adolescentes en edad escolar, así como también egresados/as de secundaria.Según el informe sobre desarrollo humano en Centroamérica y Panamá del 2004:"tener acceso al conocimiento es un factor que determina en gran medida el bienestar actual y futuro de las personas. El conocimiento implica por una parte, acceso a la educación o capacitación y por otra, acceso a información pertinente, veraz y oportuna. Se ha establecido que un más alto nivel de formación de las personas contribuye a que gocen de un mejor estado de salud, alcancen empleos superiores y obtengan mayores ingresos. El nivel y calidad de la formación es un factor importante en la promoción personal, en el ascenso social y en el progreso colectivo del país"Partiendo de lo anterior, reflexiono que en las comunidades indígenas de nuestro país no existen unidades de información que sirvan de apoyo en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, tampoco cuentan con un espacio físico de encuentro donde los y las jóvenes y las demás personas puedan expresar sus destrezas, sus gustos por la lectura, buscar información y usar la tecnología. Y qué pasa además con sus necesidades básicas, ¿estarán cubiertas?, ¿sus problemas diarios tendrán solución?, ¿vivirán en condiciones de extrema pobreza?, ¿cuentan con suficientes alimentos?, ¿sus relaciones familiares son armoniosas? Por lo tanto, ¿esimportante una biblioteca en la comunidad?, ¿para qué serviría y apoyaría a estas poblaciones?
Resumo:
The research work is devoted to actual problems of development management of industrial enterprises. The general purpose of this work is the choice and justification of rational enterprise development evaluation model and subsequent application of it for assessment of enterprise development level and also forming of recommendations for enterprise management. Theoretical aspects of development management of enterprises were generalized. The approaches to understanding the essence of development enterprise category and its types were considered. It was investigated the evaluation models of enterprise development, their advantages and disadvantages and the difficulties of their implementation. The requirements for formation of the evaluation system of the enterprise development were summarized. It was determined the features of the formation and application of an Index of Enterprise Development. In the empirical part, data about investigated enterprises was collected from their official websites and also complemented with further data from other statistical websites. The analysis was based on the annual financial statements of companies. To assess the level of enterprise development were chosen model proposed by Feshchur and Samulyak (2010). This model involves the calculation of the Index of Enterprise Development using partial indicators, their reference values and weight. It was conducted an analysis of the development of Ukrainian enterprises that produce sauces. OJSC “LZHK” had the highest value of Index of Enterprise Development, in 2013 and 2015, that consisted 0,78 and 0,76 respectively. In 2014 the highest value for the Index belonged to PJSC “Volynholdinh” and amounted 0,74. OJSC “LZHK” had the highest average value of Index of Enterprise Development by the result of 2013-2015 years, and it consisted 0,70. PJSC “Chumak” had the lowest average value of Index of Enterprise Development obtained the result 0,59. In order to raise the enterprise development level, it was suggested to reduce production costs and staff turnover, increase the involvement of employees.
Resumo:
Education is the basis for economic and social development, but there are great inequalities in education and access to documentary resources, audiovisual and technology, a situation that affects school performance. The Organization of the United Nations Educational and Scientific Organization (UNESCO) found a correlation between levels of inequality in a country and performance: the greater the inequality, the worse the performance. Investment in education affects human development and benefit is obtained for the individual and society, which is necessary to ensure social equity, so that there is quality education for all. One of the fundamental purposes of the educational process is to train Costa Rican human thinking, analytical and critical of their environment. The purpose of that is acquired through various methods of academic achievement, learning, participation and constant communication of knowledge between the administrative staff, faculty and students. It is appropriate for schools and colleges have a school library or Resource Center for Learning, it is the gathering, analysis and work of the educational community, working with the intellectual growth of students, faculty, staff and community through access to different services and learning resources provided by the library or CRA.
Resumo:
Resumen En este ensayo se pretende analizar, críticamente, un aspecto que consideramos crucial en toda propuesta de desarrollo, ya sea que éste se entienda como “desarrollo económico”, como “desarrollo humano sostenible”, o como desarrollo a secas: los criterios formales de decisión y sus correspondientes marcos categoriales. Estos criterios se insertan necesariamente en un sistema de coordinación del trabajo social, y condicionan los fines y las metas de la acción. Además, lo hacemos teniendo especialmente en cuenta aquellos rasgos estructurales del subdesarrollo capitalista que creemos necesario enfrentar y superar en toda propuesta de desarrollo: el desempleo, las desigualdades sociales y regionales, la exclusión social y la destrucción del medio ambiente. El análisis presupone una imagen del ser humano que concibe a éste como un sujeto de derechos concretos a la vida, imagen que parte del trabajo humano en el conjunto de la división social del trabajo, y por tanto, de un sujeto en comunidad. Adjudica al ser humano determinados derechos a la vida que tienen que impregnar a la sociedad entera para que pueda ser realmente una sociedad libre. Abstract This paper attempts analyze, in a critical way, a crucial issue concerning every development proposal: the formal criteria of decision and their respective theoretical frameworks, either we talk about economic development, human development or just development. These criteria are necessarily inserted in a social labor coordination system and they determine those ends and goals of the human action. Moreover, we emphasize those structural features from capitalist underdeveloped countries that are urgent to face and overcome: unemployment, social and regional inequalities, social exclusion and environment destruction. Analysis we do presupposes the human being conceived as a person with concrete rights of live, as from the human labor in the whole of social labor division, and therefore, as a person in a community. Every society, in order to be a free society, must to assign these concrete rights of live to every human being.
Resumo:
O estilo de vida, atualmente, tem bastante influência na higiene do sono. São diversos os fatores que contribuem tanto para a sua manutenção como para a sua falha. O trabalho por turnos está frequentemente associado a elevadas cargas de stresse e fadiga devido a situações imprevisíveis e perigosas que possam advir da área profissional, da rotatividade do horário laboral, a um sono deficiente, à falta de atividades desportivas e de lazer, bem como à má alimentação. Estilo de vida, este, que reduz a qualidade de vida em geral e aumenta drasticamente a probabilidade de surgir doenças quer ao nível físico como mental. O sono, por sua vez, é um fenómeno universal de grande importância para o desenvolvimento humano. A qualidade do sono é determinada por vários fatores, entre eles as rotinas de sono. Torna-se, assim, importante estudar as rotinas de forma a incrementar o conhecimento sobre este determinante. A alternância do dia-noite –claro/escuro -, os horários de trabalho, os horários de lazer, as atividades familiares são todos fatores exógenos que sincronizam o ciclo sono-vigília. Estudar a qualidade de sono em profissionais que trabalham por turnos é de extrema relevância visto tratar-se de uma população cada vez mais em risco e em que se considera que o sono seja um dos fatores mais comprometidos. O presente estudo tem como objetivo caraterizar e avaliar a qualidade do sono em profissionais, em função dos horários de trabalho. A metodologia utilizada é quantitativa e centrou-se na aplicação do questionário IQSP – Índice de Qualidade do Sono de Buysse et al. (1989), adaptado e traduzido para português. O questionário foi aplicado a 50 indivíduos pertencentes à Polícia Marítima, na Zona Norte de Portugal Continental, na maioria (92%) homens com idades compreendidas entre os 36 e os 55 anos. Do total de participantes, 76% (n=38) encontra-se a trabalhar por turnos. A análise dos dados foi efetuada através do Statistical Package for the Social Sciences, versão 22, tendo sido realizadas análises descritivas, inferenciais e correlacionais. Com maior relevância, no presente estudo, conclui-se que não existem diferenças estatisticamente significativas na qualidade do sono entre aqueles que trabalham por turnos e os que têm horário fixo, bem como, que a qualidade do sono também não se diferencia em função da idade, do tempo de profissão e da existência de filhos pequenos. Conclui-se, ainda, que a qualidade do sono parece estar relacionada com a satisfação com o horário de trabalho.
Resumo:
Teniendo en cuenta el drástico aumento en Colombia y el mundo de la población adulta mayor la pirámide poblacional se ha invertido. Lo que ha generado que cada vez haya más adultos mayores y la esperanza de vida sea mayor. Motivo por el cual surge la importancia de conocer diversos aspectos del envejecimiento, entre ellos los estereotipos. Adicionalmente hay muy poca investigación relacionada con los estereotipos sobre el envejecimiento según el género y el periodo de desarrollo. Levy (2009) encontró que son los jóvenes quienes tienen más estereotipos negativos sobre el envejecimiento pues estos sienten que la vejez está muy lejos de su realidad actual y no es en una amenaza personal. Por otro lado Bodner, Bergman y Cohen (2012), encontraron que son los hombres quienes tienen más estereotipos negativos sobre el envejecimiento. La presente investigación tuvo como objetivo describir el efecto del periodo del desarrollo y el género en los estereotipos sobre el envejecimiento en 860 adultos colombianos. Se midió la variable de estereotipos sobre el envejecimiento a través del cuestionario de Ramírez y Palacios (2015) y el periodo del desarrollo y el género a través de un cuestionario de datos sociodemograficos. Contrario a lo esperado, los resultados mostraron que no existe relación entre los estereotipos negativos con el género, el periodo del desarrollo, ni en la interacción de estos. En cambio, se encontraron diferencias entre los estereotipos positivos el género y el periodo de desarrollo. Se considera importante continuar realizando investigaciones relacionadas con esta temática pues cada vez son más los adultos mayores y la manera en que nos relacionemos con ellos, va a determinar un mejor proceso de envejecimiento para ellos.
Resumo:
A partir de la dinámica evolutiva de la economía de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el establecimiento de estándares mínimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artículo se presentan diversas aproximaciones empíricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusión logístico modificado y el modelo de interacción estratégica para identificar los impactos generados sobre la masificación del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratégicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusión a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratégica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del análisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estándar mínimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulación.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como principal objetivo el de analizar la manera como las características sociopolíticas de los Estados del Mekong, específicamente en el caso de Camboya y Myanmar, dificultan la implementación de las normas enunciadas en el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, también conocido como el Protocolo de Palermo. En este sentido, se parte de las características principales del Protocolo y de la manera como el tráfico de personas se presenta en el Mekong para posteriormente analizar la forma como la corrupción, la impunidad y la desigualdad de género representan retos sociopolíticos que obstruyen la implementación de los mandatos internacionales enmarcados en este instrumento
Resumo:
La educación y el desarrollo han sido conceptos aliados desde hace más de 50 años. Esta monografía retoma a autores como Paulo Freire, Manfred Max-Neef, Amartya Sen y Martha Nussbaum para analizar cómo el desarrollo determina la forma como se estructuran los proyectos educativos en el contexto colombiano. Las consideraciones de teóricos de la economía y educadores se complementan alrededor de la idea que estructura este trabajo: la búsqueda del desarrollo orienta el sentido de la educación en proyectos como el del Plan Nacional de Lectura y Escritura y determina el concepto de libertad en el proyecto educativo de instituciones como el Colegio Rural Quiba Alta en Bogotá. Explicar por qué el desarrollo tiene un papel protagónico en este contexto es solo una parte del proceso, aquí también se quiere mostrar cómo el ideal de libertad y una visión particular de la educación se ven limitadas ante la búsqueda del crecimiento económico.
Resumo:
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el escenario que planteaba la Guerra Fría, la manera de entender y explicar la seguridad en la comunidad internacional se amplió, y pasó de ser concebida únicamente en términos políticos y militares, a incluir aspectos como el medio ambiente, la economía y la sociedad. Por esta razón el concepto de seguridad se complejizó dando paso a la construcción de distintas definiciones y debates alrededor de la ampliación de la agenda de seguridad y los temas que en ella se debían tratar. Así pues el fin principal del presente trabajo es el análisis de un fenómeno socialmente relevante en el marco de las relaciones internacionales como lo es la configuración de seguridad, a partir de intervenciones de terceros actores que involucran poblaciones afectadas como en el caso somalí, la cual enfrentó una situación de crisis como producto de la emergencia de seguridad que se produce en el año 1991 con la expulsión de Siad Barre del poder. Su importancia radica en la reivindicación de la trascendencia tanto de los derechos humanos, como de la relevancia del papel de las organizaciones internacionales y de los Estados más poderosos del Sistema Internacional, en la protección de esos derechos y de las comunidades vulnerables que conforman dicho sistema.
Resumo:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar una revisión de la literatura sobre la participación de niños y niñas en los grupos armados ilegales de Colombia en estudios nacionales, para analizar desde un enfoque psicosocial los procesos de reclutamiento/vinculación, permanencia y desmovilización. Se revisaron 26 investigaciones publicadas entre 2005 y 2015 de bases de datos especializadas y catálogos de universidades. Los resultados mostraron que la mayoría de los estudios realizados sobre participación de niños y niñas en los grupos armados se concentran en los procesos de vinculación y desvinculación. Puntualmente, los estudios desde el enfoque psicosocial encontrados hacen referencia a la comprensión del fenómeno desde el enfoque ecológico. En ello, abordan temas como la configuración de la identidad, las motivaciones, las interacciones con su entorno cercano y con las instituciones sociales y políticas.
Resumo:
Structured Abstract Purpose: this article systemizes the main historical milestones which led to the current concept of decent work and presents some implications for business. Approach: after presenting the scenario which gives a special meaning and importance to decent work, the historical landmarks are systematized until the definition of the Decent Work Agenda. Findings: Decent work is a concept that has evolved since the ILO Foundation in 1919 and had several important steps throughout its development: Philadelphia Declaration in 1944, ILO constitution update in 1946, Universal Declaration of Human Rights in 1948, Human Development Report, first edition in 1990, World Summit for Social Development in 1995, ILO Declaration on Fundamental Principles and Rights at Work in 1998, World Economic Forum in 1999, Global Compact in 2000, United Nations Millennium Declaration in 2000, ILO Declaration on Social Justice for a Fair Globalization in 2008, Global Jobs Compact in 2009, and inclusion in the 2030 Agenda for Sustainable Development. Throughout this development we can witness the refinement and operationalization of the concept, its institutionalization and its spread at political level, at least as an intention. Practical implications: the business area is a privileged forum to turn policies into practices and some examples are provided. Value: although decent work emerged in a very different social and economic scenario from the present time, it is claimed to be even more topical and relevant for the development of business and society today.
Resumo:
Los sistemas educativos, en América Latina y en el mundo entero, están siendo llamados a dar respuesta a las exigencias de profesionales altamente formados, que respondan a los conocimientos y habilidades emergentes exigidas por los avances científicos y tecnológicos. Ante esas peticiones de la realidad económica y productiva, las competencias se han convertido en el estandarte para que los sistemas educativos planteen sus propuestas curriculares. En estas se manifiesta la ampliación de los contenidos al aprender funciones o tareas con base en adaptaciones de otros contextos, desde la experticia y sin estudios profundos de la realidad de las fuentes curriculares. En este artículo se plantea la importancia de considerar que un proyecto educativo basado en competencias profesionales se debe visualizar como un proceso de formación de la persona, de manera integral. En el análisis de esa proposición se discute el abordaje de las competencias desde la educación, el cual ha pretendido relacionar la teoría y la práctica, acercando los contenidos académicos al hacer en un puesto de trabajo, en divergencia con la necesidad de razonar las competencias en educación como el medio para integrar el conocimiento y la experiencia. No se trata solo de resolver tareas específicas en un futuro puesto de trabajo, sino también de la búsqueda de soluciones de los problemas en los diferentes ámbitos de la vida. Para el logro de esa visión integradora de la educación, se proponen algunas ideas para diseñar proyectos curriculares por competencias desde la tradición práctica deliberativa y crítica, con una concepción curricular humanista y de transformación social.