1000 resultados para Gabinete dos Negócios Políticos
Resumo:
Este libro ofrece los hechos e ideas y focos de discusión más específicos y accesibles que son necesarios para tener éxito en la asignatura denominada Política de AS enseñanza secundaria. La razón para publicar una tercera edición de este libro fue, originalmente, la necesidad de reflejar los recientes cambios que han sido realizados en Edexcel en Gobierno y Política. El libro consta de dos unidades, la primera refleja un cambio de actitud en la naturaleza de la democracia en Gran Bretaña a través de los partidos políticos e ideas, el sistema electoral británico en las elecciones generales, se trata la naturaleza y funciones de los grupos de presión. La segunda unidad explica como es el gobierno del Reino Unido, la constitución, el parlamento, el primer ministro y el gabinete, el poder judicial y las libertades civiles.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta el contenido de la Mesa Redonda organizada por la Revista de Educación y celebrada en el Ministerio de Educación y Ciencia. El objetivo era conocer la opinión de los diversos partidos políticos con representación parlamentaria sobre las cuestiones referentes a la Educación que deberían ser incorporadas al texto constitucional. Los participantes fueron: Don Pedro de Vega (Catedrático de Derecho Político de la Universidad de Salamanca), Doña María Rubies (Convergencia Democrática de Cataluña), Don Manuel Fraile (Unión de Centro Democrático), Don Fernando Morán (Partido Socialista Popular), Don Iñigo Aguirre (Partido Nacionalista Vasco), Don José Manuel González Páramo (Alianza Popular), Don Eloy Terrón (Partido Comunista de España).
Resumo:
Los estudios comparados pretenden encontrar peculiaridades de los sistemas educativos de otros países bien para adoptar o bien para rechazar. Así, la educación comparada ofrece a los responsables políticos el conocimiento y la destreza para discernir lo que es de valor en otros sistemas educativos, con el fin de adaptarlo al propio sistema educativo. Este aspecto oficial de los estudios comparados se considera esencial para discutir asuntos de interés común a nivel internacional. Sin embargo, educacionalmente hablando el estrechamiento de las comunicaciones da lugar a una serie de problemas que son difíciles de resolver. Se exponen algunos de los campos en los que han operado los estudios comparados. Como conclusión, se expone que la influencia que han ejercido los sistemas extranjeros sobre las políticas educativas ha sido muy grande, y ha venido acompañada de contactos internacionales a todos los niveles.
Resumo:
Durante los últimos años ha existido un interés en tres amplios aspectos de la formación del profesorado: 1õ. Se refiere a las relaciones entre la teoría y la práctica de la educación y, en especial, al déficit existente entre lo que los enseñantes esperan de la teoría y lo que razonablemente se les puede ofrecer. 2õ. Metamorfosis que sufre el trabajo académico en su trayectoria desde su génesis hasta el mundo de la teoría y la práctica educativa. 3õ. Papel del sistema educativo tanto de sistema de recepción como de sistema de producción de teorías, ideologías e ideas. Existen cuatro formas de ver la profesionalidad de los profesores o de ver la formación de profesores llamadas perspectivas: ideológica, tecnológica, de oficio y crítica. Aunque son diferentes cualquier programa de formación del profesorado...puede contener elementos de más de una de estas perspectivas. Estas se diferencian entre si según las respuestas que den a tres preguntas: naturaleza de la educación, objetivos, metas, intereses; Índole y alcance del conocimiento al que los profesores y otras personas pueden acceder para ayudarlos en su labor; La legitimación profesional. La perspectiva no necesariamente es falsa, pero si parcial e incompleta, es limitada toda perspectiva aceptada.
Resumo:
Se ha aceptado en la historiografía general que Madrid por ser la capital de España y la sede del gobierno central, siempre ha mantenido una identidad de objetivos con la Administración central y se ha encontrado en una situación de privilegios económico y político con respecto a otras grandes ciudades españolas. Esto puede ser verdad en determinadas etapas históricas y ante ciertos factores ideológicos, pero no es extrapolable a cualquier momento y circunstancia. Si nos circunscribimos al primer tercio del siglo XX y al problema de la enseñanza primaria pública, veremos que los intereses de Madrid no estaban tan cercanos a los de la Administración central como podría suponerse. También es verdad que el poder estatal consideró a la capital como sede de diversos ensayos pedagógicos que no transpasaron los límites de la excepcionalidad, y que también le adjudicó un papel único con respecto al resto de España, rol asumido por el poder municipal e incluso por la opinión pública. Y, por tener este carácter de modelo se reprimieron duramente todos los aires de autonomía pedagógica, para evitar que pudieran inspirar a otras capitales de provincia. El origen de las diferencias entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid es muy claro, parte de 1901 cuando muchas de las competencias municipales en materia educativa pasaron al Estado por decreto. El Ayuntamiento de la capital no lo aceptó, ya que le relegaba a un segundo plano en temas de enseñanza y sin poder intervenir en su organización y supervisión. Este marginación se notó no solo en Madrid, sino también en todas las grandes poblaciones españolas ,en Cataluña y País Vasco especialmente. Por eso, cada una de ellas no dejaron de luchar durante la primeras décadas del siglo XX, para recuperar el control de las escuelas públicas..Tal era la situación de tensión que tuvieron los poderes central y local en el trienio 1911-13 que el Ministerio de Instrucción Pública publicó una orden para dejar bien claros los límites del gobierno municipal de Madrid y que también sirviese de ejemplo para el resto de las ciudades españolas con aires autonómicos. Hubo que esperar al Plan de 1922 para que se produjese la armonía y el entendimiento entre las partes implicadas. Ese cambio de actitud se debió a una serie de factores del Concejo madrileño: económicos y de distinta índole que explican esas desavenencias con los poderes centrales.
Resumo:
Gabinete didáctico del Padre Scío, cuya finalidad es servir de exposición permanente de todos los métodos didácticos de toda clase de material didáctico, facilitar el estudio de los más modernos procedimientos y técnicas de enseñanza. Dicho Gabinete lleva el nombre del padre escolapio que en el siglo XVIII vertió al castellano íntegra la Biblia Vulgata. Pero dicho religioso antes de ser traductor fue maestro de la Escuelas Pías en Madrid, reformó los métodos de la enseñanza primaria, en concreto del latín, dio nuevas pautas a la educación de la nobleza y formuló y editó un Método Uniforme sobre Didáctica. Con él se implantaron unos métodos de enseñanza que reformaron toda la educación primaria de las Escuelas Calasancias y después llegarían a toda la enseñanza primaria en general.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ofrece un repaso a lo largo de la historia sobre el interés político del pueblo y sobre los estudios políticos, desde el siglo XVI hasta el siglo XX, comentándose los aspectos diferenciadores entre España y sus países vecinos, con Estados Unidos y Rusia. Asimismo, se explica cómo se fundó el Instituto de Estudios Políticos en España en 1939, constituido para la investigación con criterio político y rigor científico de los problemas y manifestaciones de la vida administrativa. Pasó por dos períodos, uno fundacional, correspondiente al tiempo en que estuvo bajo la dirección del Catedrático de Estudios Superiores de Derecho Privado de la Universidad Central D. Alfonso García Valdecasas. En el segundo período, el Instituto se transformó en un centro editor de obras políticas de valor destacado, poniendo en circulación importantes libros de primera actualidad nacional.
Resumo:
Existen unas funciones específicas detalladas en el proyecto que son: 1) Orientación personal y vocacional en los momentos críticos de la escolarización y la maduración psicológica. 2) Dirigir el proceso de orientación a nivel de Centro, con los profesores-tutores que diagnostiquen mediante escalas de observación, cuestionario, registros de datos... 3) Asesoramiento ayuda al profesorado en técnicas tutoriales. 4) Proponer trabajos de investigación operativa o realización de los mismos sobre los procesos de aprendizaje escolar en las distintas áreas didácticas (técnicas de base). 5) Cooperación en la localización y diagnóstico susceptibles de educación especial. 6) Coordinación con los centros públicos de la zona en orden a la cooperación, consecución de instrumentos para el diagnóstico, recuperación y orientación.
Resumo:
El artículo forma parte de un una sección de la revista dedicada a investigaciones.- Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias. - Proyecto de Innovación Educativa disponible en la Consejería de Educación, Ciencia e Investigación de la Región de Murcia
Resumo:
Definir bien los conceptos de espacio y territorio y educarnos como ciudadanos del mundo global desde la localidad, es preciso para que las personas puedan racionalizar con libertad sus sentimientos respecto al medio ecológico y la acción humana que lo transforma. La geografía nos ayuda a entender nuestros deseos, así como las percepciones y explicaciones existentes sobre el territorio.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se relata la puesta en marcha del Gabinete de Atenci??n a Familias para adolescentes con problemas escolares, que se ha desarrollado en los IES del municipio de Granadilla de Abona en Tenerife, durante el curso 2007-2008. Se puede afirmar, por los resultados obtenidos, que la intervenci??n especializada en coordinaci??n con todos los agentes que intervienen en la educaci??n de los adolescentes, hace que se obtengan importantes beneficios en la marcha acad??mica, en el desarrollo escolar, social y familiar de los adolescentes, as?? como en el bienestar de sus familias y el ambiente de convivencia en los centros escolares.