988 resultados para Fernando Ortiz


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto presenta un estudio científico y jurídico sobre la genética y el derecho penal, con el objeto de realizar un pequeño aporte para la superación de la polarización política y moral de los debates sobre la genética y el derecho, que sólo ha conducido a una desafortunada paralización de la regulación sobre el tema que aumenta los riesgos para la salud humana y el equilibrio de los ecosistemas. Ante una problemática tan compleja, el derecho moderno no plantea una solución unitaria, sino una metodología a través de la cual cada sociedad democráticamente pueda adoptar sus propias decisiones frente a la salvaguarda de su patrimonio genético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley 45 de 1990 representa un momento estelar en la historia de la legislación financiera de Colombia. Pero abarcó mucho más: reguló la actividad aseguradora, incursionó en el contrato de seguro, reguló el sistema previsional y delineó el régimen bursátil. Así mismo, anticipó lineamientos de lo que sería, un año después, la consagración de tales actividades -financiera, aseguradora, bursátil y previsional- como de rango constitucional. Este libro recoge las reflexiones de expertos sobre las diversas temáticas abordadas en dicha ley, con la visión enriquecida derivada del transcurso de 20 años, de varias legislaciones adicionales y de algunas crisis nacionales y foráneas. Escrutar en su veintenario es un ejercicio válido y oportuno, tanto más como que al haber renovado los arquetipos de la legislación precedente, sirvió además como referente de empeños de enmienda normativas de otros países de la región y de los organismos multilaterales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Transcurrida la primera década del siglo XXI, uno de los principales retos que continúa afrontando el derecho es determinar los mecanismos más adecuados para proteger la expresión de las ideas. Mientras algunos opinan que no deberían existir regulaciones que impidan acceder al conocimiento, otros afirman que se trata de un derecho que les asiste a los creadores y a quienes participan en el proceso creativo, razón por la cual las normas deben ser cada vez más protectoras e, incluso, sancionatorias. Son múltiples los tópicos que suscita la mencionada controversia, aplicados a diferentes aspectos de la cotidianeidad, enmarcados principalmente en temas relacionados con la investigación y el desarrollo, el comercio, la cultura y la industria del entretenimiento. Transcurrida la primera década del siglo XXI, uno de los principales retos que continúa afrontando el derecho es determinar los mecanismos más adecuados para proteger la expresión de las ideas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Felipe V Rey de España, se dirige al rector del Colegio Mayor del Rosario doctor Fernando Antonio Camacho de Guzmán y Rojas, para felicitarle por su elección por segunda vez como rector del Colegio en el año de 1731.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se interesa por los delitos de blasfemia, reniego y proposiciones, perpetrados en el tribunal inquisitorial de Cartagena entre 1610 y 1660, contextualiza a estos delitos dentro del panorama general de las actividades inquisitoriales, realiza una propuesta interpretativa acerca de los significados sociales que estos delitos tuvieron dentro de su contexto y de las particularidades que se presentaron en su proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se precisa el régimen de contratación al que el Estado se sujeta al crear o autorizar la creación de un establecimiento de crédito de orden nacional. Para ello, se analizan la normatividad que los regula y algunos de sus manuales de contratación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cartas informando al rector del Colegio Mayor del Rosario Miguel Masústegui, sobre dinero cobrado del testamento de Francisco Lucas Pérez Manrique que pertenecía a la cátedra de moral del Colegio y librado de Jorge Lozano Peralta

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1. Poder de Ignacio Pabón concedido a Agustín Alarcón para que intervenga por su hijo Fernando Pabón para obtener una de las becas del Colegio Mayor del Rosario destinadas a los naturales de la ciudad de Tunja. 2. Solicitud de Agustín de Alarcón de una beca en el Colegio Mayor del Rosario para Fernando Pabón que fue aprobada y concedida por el rector y el virrey.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Juicio seguido por el tesorero del Colegio Mayor del Rosario contra los herederos de Francisca de Arce y León, por una casa ubicada en el barrio la Catedral, que la difunta heredó de su tío Juan de León; y que debería pasar a manos del Colegio Mayor tras la muerte de dicha heredera (24 de julio de 1845), como expuso Juan de León en su testamento. El juicio contiene la discusión de las partes y documentos probatorios del caso como copias de las cédulas reales de fundación del Colegio y las constituciones quinta, séptima, octava y novena que tratan sobre los colegiales y las becas (fol. 184-191), así como el testamento de Ana de León (Fol. 203v-) heredera del presbítero Juan de León. Se adjunta la resolución y autos del Tribunal del distrito de Cundinamarca (Fol. 219- 221) ordenando a Pedro de Herrera y Arce la entrega de la casa y tiendas legadas por Juan de León, al Colegio Mayor del Rosario, además del pago de los réditos producido por la propiedad. El expediente finaliza con una petición del tesorero del Colegio Mayor ante la muerte de Pedro de Herrera, para publicar edictos para convocar a sus herederos y que estos se hicieran cargo de la deuda y entrega de la casa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del período 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigación en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la producción de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las líneas jurisprudenciales más importantes de cada corporación.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.Está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios públicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigación se divide en dos partes. La primera incluye la descripción metodológica de la investigación, un análisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualización de los derechos que se abordó, la evolución del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitución y un análisis de la producción jurisprudencial constitucional; se reseñan las premisas teóricas, informaciones historias, jurídicas e ideológicas, y la producción cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de análisis y se centra en la de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias más relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemología de la jurisprudencia constitucional colombiana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la experiencia llevada a cabo en la asignatura optativa de taller de teatro con un grupo de veinticinco alumnos de tercero de ESO. Se exponen las ventajas de leer teatro sobre otros géneros al ser una lectura más ágil y participativa e imaginativa, y la importancia de una evaluación conjunta con los alumnos: mesa redonda sobre el tema del libro, caracterización de personajes, interés de los temas abordados por el autor, razones para recomendarlo o no.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por 24 profesores, 21 del CP Alvar Fáñez y 3 del IES Santo Tomás de Aquino (profesores de Tecnología), ambos de la localidad de Íscar. Tomando como tema transversal el agua, se han planteado objetivos, actividades, materiales, método de evaluación... para las distintas áreas del currículo y se ha trabajado con niños desde 5 años a tercer ciclo de primaria. El objetivo principal es desarrollar una conciencia de respeto, cuidado y mejora del entorno y en especial el uso racional y sostenible del agua. La metodología se ha adaptado a cada grupo, dada la gran diferencia de niveles; algunas de las actividades han sido: dibujos (infantil), maquetas (primer ciclo de primaria), creación de rótulos en cerámica y postes de señalización (primaria), rutas al aire libre, construcción de una noria (ESO). La evaluación se ha realizado para cada una de las distintas actividades por cada profesor o grupo de profesores que desarrollan su actividad. Los materiales elaborados han sido: un cuaderno de actividades, trípticos con las rutas de agua de la zona, y un CD-ROM con los siguientes contenidos: 'programa solidaridad' y 'paquete actividades clic'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el área de didáctica de la matemática de la E.U. de Magisterio de Palencia y en la Facultad de Educación de Valladolid, que son los lugares de trabajo del profesorado implicado. Los objetivos del proyecto: elaborar material didáctico para la enseñnaza y aprendizaje del cálculo mental en la formación de maestros. Adaptar ese material a las aulas de Educación Infantil y Educación Primaria. Desarrollar una metodología para implementarlo con los niños. Seguir investigando en cálculo mental. Se ha trabajado conjuntamente: indagando sobre el estado del cálculo mental en las aulas, revisando los contenidos de cálculo mental en los libros de texto, consultando las publicaciones en internet; se han realizado múltiples entrevistas con 'maestros en internet' en activo; se ha elaborado el material y se ha experimentado en nuestras aulas y en las de los 'Colegios colaboradores'. Se ha efectuado una evaluación en un centro de educación infantil con unos resultados altamente positivos en los siguientes aspectos: favorecer el aprendizaje de los alumnos, aumento de la autoconfianza, ilusión por el aprendizaje, fuerte motivación. Se ha elaborado un CD de software de ordenador y material impreso. El CD está destinado a Educación Infantil y el resto a Educación Primaria. Entornos visuales, enunciados verbales, gráficos y juegos.... No está publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un CD-ROM que, como prototipo, recoge una investigación de la Arquitectura Rural en la comarca de Las Arribes a través de la documentación y el trabajo de campo, prestando especial atención a sus protagonistas. El trabajo, como el título indica, pretende tener una continuidad en todas las áreas del sistema social y en otras comarcas de la Comunidad de Castilla y León. Los profesores implicados, cuyos nombres se indican en el apartado de autores, provienen de varias áreas de conocimiento académico: Antropología Social, Audiovisual, Historia y Fotografía. Se solicitó la ayuda de profesor Oscar Sánchez para la revisión del guión y voz en OFF. Al profesor Fernando Suárez para la maquetación del libreto, y al Profesor David Alameda para al selección de las fotos que acompañan al libreto. Objetivos: Recoger la memoria popular de nuestra Comunidad en un formato de fácil manejo y tecnología asequible a profesorado y alumnos. Proporcionar un material didáctico que trasmita el conocimiento del medio rural al alumnado universitario. Mostrar la realidad social y material de los pueblos de nuestra comarca. Fomentar, no sólo la importancia de recoger la memoria popular a través de los testimonios de sus protagonistas, sino también las potencialidades que el mundo rural tienen en el desarrollo y conservación de sus recursos naturales y humanos. La metodología sigue la línea multidisciplinar del proyecto: Metodología y técnicas de la antropología social, unidas a las técnicas de documentalistas (área de Audivisual) e informática para el diseño del CD-ROM. El proceso de realización de este trabajo ha sido complejo, puesto que ha habido que documentarse sobre el tema, desarrollar un trabajo de campo (observación participante y búsqueda de informantes), grabar los vídeos, fotografiar las casas, realizar entrevistas primero sin cámara y luego con cámara, grabado a los informantes seleccionados, montar los vídeos y revelar las fotografías, diseñar el CD y su maquetación. Para ejecutar todo esto estábamos los miembros del equipo, aunque se ha solicitado para tareas puntuales la ayuda de tres algunos de nuestros compañeros de trabajo. Asimismo se realizó dos guiones que partieron de un trabajo previo de documentación bibliográfica y análisis de las entrevistas. Resultados: El trabajo favorece el aprendizaje de los alumnos, así como el conocimiento y manejo de las nuevas tecnologías de vídeos documentales. El CD-ROM permite la interactividad del usuario. Los materiales que se entregan son: CD-ROM, libreto que acompaña al CD-ROM y Memoria. Materiales utilizados: Bibliografía, grabadoras, ordenadores, cámaras de grabación, cámaras fotográficas, cámaras de vídeo y de montaje. No está publicado.