1000 resultados para Educación de adultos-Argentina-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Este Diseño Curricular Diversificado para Educación Básica Alternativa tiene como referente los lineamientos de política educativa del Ministerio de Educación del Perú entre los que cabe destacar: Garantizar una educación inclusiva y de calidad. Responder a las necesidades, intereses y demandas de la población beneficiada. Dimensionar el proceso educativo en base a: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. Es fruto de tres años de experimentación de la propuesta curricular del PAEBA-Perú y en su proceso de construcción han intervenido diferentes actores educativos: profesionales e investigadores en educación, especialistas, directores de centros y docentes en general de los centros experimentales CEBA-Paeba.
Resumo:
Contiene el Decreto Supremo de Educación 239 del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile, publicado el 15 de noviembre de 2004, por el que se establecen los objetivos fundamentales y objetivos mínimos obligatorios para la enseñanza de adultos en sus tres subdivisiones: Enseñanza Básica, Enseñanza Media Humanístico-Científica y Enseñanza Media Técnico-Profesional. También se incluyen los planes de estudio para cada uno de los niveles de cada etapa, donde se recoge la fundamentación, principios básicos, objetivos fundamentales y contenidos mínimos de todas las materias de cada nivel. Los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios de la Educación de Adultos fueron enriquecidos y precisados por los resultados del proceso de Consulta Nacional, que tuvo lugar en el año 2003 y en el que participaron cuatro mil ciento treinta directivos y docentes de este nivel de enseñanza.
Resumo:
Con este diseño curricular se pretende seleccionar, definir y organizar la herencia cultural disponible en la actualidad con el objeto de poder desarrollar en las personas adultas capacidades que no han podido adquirir o que no han adquirido suficientemente. En su elaboración se han tenido en cuenta los precedentes, los avances logrados y sobre todo la realidad de la educación de adultos en la Comunidad canaria. Se trata de un primer borrador para poner a prueba en todos los centros de adultos de Canarias, explorando sus posibilidades para ayudar al profesorado a planificar sus acciones, diversificarlas, adaptarlas a su medio, valorarlas y rectificarlas. Consta de una definición de las capacidades propias de las personas adultas y de los objetivos de su educación, de una definición de los ámbitos de formación propios de esta modalidad educativa y de los objetivos correspondientes a cada uno y de una selección de contenidos organizada en áreas curriculares y en bloques de contenido dentro de cada una de ellas.
Resumo:
Se analizan las teorías emancipatorias de Paulo Freire como consecuencia del debate teórico entre modernismo y postmodernismo que, dentro del campo de la educación de adultos, ha puesto en cuestión esta práctica pedagógica. En concreto, se repasa la pedagogía emancipadora de Freire basada en el diálogo y en la 'concientización' o desarrollo de la conciencia crítica. Estas dos nociones implican la existencia de una única interpretación objetiva del mundo real mientras que las demás son tratadas como ilusorias o distorsionadas. Se plantea la necesidad de reinventar a Freire y a su educación emancipadora planteando la creación de más espacios públicos de discusión y debate, y cuestionando todas las perspectivas y subjetividades para que el educador deje se ser el único poseedor de la verdad, aunque sin llegar a un relativismo extremo en el cual el proceso educativo no tenga dirección alguna.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La principal preocupación de la implantación de la Educación Secundaria obligatoria está relacionada con los resultados académicos, con el rendimiento escolar. La educación de personas adultas esta cambiando y se analiza el nuevo currículo para adultos al obtener el título básico de la Educación Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Se pretende que los investigadores de la educación de adultos saquen provecho del estudio de las ciencias sociales y de la adaptación de sus teorías, y que el monocultivo psicológico se complemente con otras aproximaciones. Se propone que los administradores y profesores utilicen el marco teórico integrado en una estrategia multidisciplinar, con el fin de tener una visión de su labor en un contexto más amplio. Este marco teórico se puede aplicar para el análisis de las relaciones entre la demanda y el reclutamiento, el reclutamiento y los efectos del aprendizaje, y los efectos del aprendizaje y la generación de recursos colectivos.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se consideran las prácticas de la educación de adultos en relación a los cambios sociales de la modernidad. Se plantean dos objetivos: avanzar en una relevante perspectiva de análisis institucional; y sostener la necesidad de incluir un concepto de sistemas estatales supranacionales en el análisis del desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial. Se considera que las prácticas de educación de adultos están condicionadas por la reflexividad institucional de la modernidad, a la que el aparato educacional supraestatal contribuye crecientemente.
Resumo:
Se realiza una análisis crítico y comparado respecto a la titulación de enseñanza obligatoria en dos grupos diferenciados: personas adultas y alumnos de ESO. Se especifica la problemática del currículum de ESO para personas adultas reglado en la LOGSE: homogeneidad frente a especificidad, y las diferentes perspectivas a la hora de determinar los criterios de selección de contenidos. Se aportan datos sobre los resultados académicos de la aplicacion de este diseño curricular para obtener el título de graduado en ESO por adultos y las diferencias existentes respecto a la misma titulación para alumnos de ESO.
Resumo:
Monográfico con el título: formación e inserción laboral de las personas con necesidad especiales. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se recoge la creación de esta organización intergubernamental e interparlamentaria europea y se definen las actividades del Consejo de Cooperación Cultural (CDCC), que dirige los trabajos del Consejo de Europa en materia de educación y cultura. Los programas del CDCC se destacan por su importante trabajo, sobre todo, en el campo de la educación de adultos, así como en la enseñanza a distancia y en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Resumo:
Verificar si existe igualdad de oportunidades educativas en el distrito universitario de Salamanca (Salamanca, Zamora, Ávila, Cáceres) en cuanto a resultados académicos de final de EGB y acceso a las Enseñanzas Medias, y a aspiraciones académicas (motivaciones y expectativas) del alumnado de octavo de EGB y primero de BUP-FP. Para octavo de EGB, universo: 15841; muestra elegida: 2143; muestra efectiva: 2053 (96). Para primero de BUP-FP, universo: 14555; muestra elegida: 3540; muestra efectiva: 3326 (94). Estratificada y aleatoria según provincia, medio geográfico, sexo, tipo de centro. Margen de error: 2, en agrupaciones escolares y Colegios Nacionales, centros privados e institutos nacionales, escuelas de Formación Profesional. Variable dependiente: igualdad de oportunidades despues de la EGB e igualación de resultados académicos y no académicos (aspiraciónes académicas, profesionales, sociales). Variables independientes: los condicionantes sociales del proceso educativo (factores geográficos, socioeconómicos, familiares, socioculturales, estudios de los padres, orden de nacimiento, tipos de centros escolares). 1. Se confirma la hipótesis central: no existe igualdad de oportunidades educativas en el transito EGB-BUP-FP; 2. Salamanca ofrece mayores oportunidades, el orden de las otras 3 no es el previsto; 3. Comarcas, sólo se pudo estudiar incluyendo capital de provincia frente al resto; resultan favorecidos los alumnos de octavo de EGB de las capitales; 4. Lugar de residencia familar: mayores oportunidades en nucleos mayores capitales de provincia; 5. Status ocupacional del padre: influye positivamente, sobre todo las posibilidades económicas, los profesionales de la enseñanza presentan valores superiores a lo esperado en octavo de EGB; 6. Estudios paternos: a mayor nivel, mayores oportunidades educativas; 7. Orden de nacimiento: no se confirmó la hipótesis de mayores oportunidades de los hijos únicos/mayor frente a los demás hermanos; 8. Tipo de centro: esta variable es síntesis puesto que los mas privilegidados privados, se ubican en ciudades, de mayor status ocupacional y de estudios de los padres. Se confirma la hipótesis; 9. Sexo: no confirmada, las mujeres tienen mayores posibilidades. La igualdad de oportunidades educativas no se da en un sistema basado en la desigualdad de clases sociales. No se puede recurrir a la meritocracia en el Sistema Educativo como signo de democracia, sino que sería una justificación de los grupos sociales que detentan el poder. Las variables que están asociadas a las oportunidades educativas (económicas, sociales y culturales) refuerzan situaciones de privilegio previas, que prácticamente predetermina su éxito o fracaso escolar, inpendientemente de las capacidades personales. Esto exige que se introduzcan mecanismos de corrección de las desigualdades existentes.
Resumo:
Estudiar los efectos que está ejerciendo la educación de personas adultas en Andalucía, en la orientación de las actitudes, modos de pensamiento, de la mujer. En especial las relacionadas con diversos ámbitos de actuación social tales como la consideración que tiene ésta de sí misma como persona y mujer, su autoestima; el mundo del trabajo, de la igualdad de oportunidades de los hombres y mujeres; las relaciones con el entorno cercano. Centro de Educación de Adultos San Diego-Los Carteros de Sevilla capital, durante el curso académico 1989-1990 (grupos de postalfabetización y graduado). En primer lugar, se hace necesario conocer redes y estructuras de comunicación, participantes, actividades desarrolladas por éstos, mecanismos explicativos de las mismas, en el aula de Educación de Adultos. Por ello, utilizan una metodología etnográfica-observacional. En un segundo momento, y debido a los requerimientos de la definición de actitud desarrollada, se diseñan situaciones de debate controladas, ya que éste y la discusión se convierten en algo más que una mera oportunidad para observar la expresión verbal de estructuras cognitivas. Desde su punto de vista, son un escenario privilegiado en el que se genera el discurso actitudinal como construcción situada. Para su análisis definen una serie de dimensiones semióticas de las acciones argumentativas, tales como el grado de descontextualización de los signos, instrumentos de argumentación empleados o la autoría del discurso actitudinal. Debate, recursos discursivos, diálogo semiestructurado, conversación, seminarios, actividades de clase y de talleres, cuadernos de campo, registros en vídeo y audio. Porcentajes. La observación etnográfica demuestra que las tareas y situaciones que se plantean a los alumnos implican demandas y destrezas distintas, en función del nivel educativo al que pertenecen, no sólo por los contenidos académicos, sino también en cuanto a formas de interacción y habilidades comunicativas. Los resultados del estudio del debate constatan como la orientación de las actitudes, por una parte, y las dimensiones semióticas del discurso actitudinal, por otra, se relacionan con la experiencia sociocultural de las participantes. El grado de descontextualización de los signos empleados, las formas de argumentación, la tendencia a incluir en mayor o menor medida la perspectiva de otro, etc., aparecen relacionados con la experiencia escolar de las mujeres.