1000 resultados para ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION
Resumo:
Análisis de los sectores económicos existentes en Langreo y perspectivas de futuro. Análisis de las demandas actuales y previsibles del mercado de trabajo: grado de adecuación oferta-demanda e incidencia de la información, formación y oferta educativa sobre aquél. Diseño y orientación del plan formativo para jóvenes desempleados que suponga una mejora en las condiciones de entrada en el mercado de trabajo. Necesidad formativa en el valle del Nalón buscando las discrepancias o problemas para actuar sobre ellos. El contenido del informe responde a cuatro aspectos. A) La inserción laboral de los jovenes o cómo se ha abordado el problema en distintos contextos, recogiendo experiencias e investigaciones publicadas. B) Análisis de las macrovariables del problema: demografía, economía, mercado laboral, oferta formativa. C) Análisis del interface oferta-demanda, que da una visión sintética sobre tipos de problemas existentes y conclusiones de los análisis llevados a cabo. D) Propuestas de acción pertinentes que puedan servir de base para un plan formativo. Estadísticas aportadas por el INEM y por SADEI. Técnica de recogida de información para opiniones: taller productivo (formado por representantes sindicales, empresarios y directivos de empresa y técnicos de administración central, regional y local). Modelo de análisis basado en el paradigma oferta-demanda como regulador de leyes de economía de mercado. Geográficamente es una comarca cerrada aunque últimamente han mejorado las comunicaciones, los asentamientos son sucesiones de casas y localidades sin solución de continuidad por lo que es difícil hablar de un solo municipio sin tener en cuenta su movilidad en interactuación con la mancomunidad. Existe un fuerte envejecimiento de la población por la baja natalidad. Las tasas de escolarización en Enseñanzas Medias son altas pero con gran fracaso escolar. Rigidez en la oferta formativa. Formación profesional poco atractiva y con mala imagen social. Escasez de empleo. Dependencia del empleo público. Falta de iniciativa empresarial. La alternativa al trabajo industrial ha sido la hostelería pero sin profesionalización por lo que es difícil que sobreviva económicamente. Los talleres productivos hacen una serie de propuestas que versan sobre 4 áreas: la zona-comarca, cambio cultural en comportamiento político, búsqueda de soluciones desde dentro; la demanda, apoyo a la actividad empresarial existente; la oferta, formación más flexible y adaptada a la zona; interface oferta-demanda, logro de cooperación entre empresas y centros de formación. Ayuda a los centros de formación en el I+D de las empresas.
Resumo:
Análisis de los sectores económicos existentes en Mieres y perspectivas de futuro. Análisis de las demandas actuales y previsibles del mercado de trabajo: grado de adecuación oferta-demanda e incidencia de la información, formaciói y oferta educativa sobre aquél. Diseño y orientación del plan formativo para jóvenes desempleados que suponga una mejora en las condiciones de entrada en el mercado de trabajo. Necesidad formativa en la Cuenca del caudal, buscando las discrepancias o problemas para actuar sobre ellos. Se analiza la inserción laboral de los jóvenes o cómo se ha abordado el problema en distintos contextos, recogiendo experiencias e investigaciones publicadas. Análisis de las macrovariables del problema: demografía, economía, mercado laboral, oferta formativa. Análisis del interface oferta-demanda, que da una visión sintética sobre tipos de problemas existentes y conclusiones de los análisis realizados. Propuestas de acción que puedan servir de base para un plan formativo. Estadísticas aportadas por el INEM y por SADEI. Técnica para opiniones: taller productivo (formado por representantes sindicales, empresarios y directivos de empresa y técnicos de administración central, regional y local). Modelo de análisis basado en el paradigma oferta-demanda como regulador de leyes de economía de mercado. La ubicación geográfica de Mieres es un factor positivo y las tareas de recuperación del entorno estan mejorando el hábitat. Existe un fuerte envejecimiento de la población por la baja natalidad y la emigración debida a la crisis industrial. Las tasas de escolarización en Enseñanzas Medias son altas pero con gran fracaso escolar. Rigidez en la oferta formativa. Formación Profesional poco atractiva y con mala imagen social. Escasez de empleo, el paro existente es paro juvenil que afecta a los de menor nivel educativo, buscadores de primer empleo y mujeres. Dependencia del empleo público. Falta de iniciativa empresarial. La industria sigue pautas de alta inversión en capital y baja creación de puestos de trabajo. Los talleres productivos realizan un plan de acción para la inserción laboral de jóvenes: infraestructura física y política; mejora del entorno, mayor tejido industrial; actuación social, fomentar el autoempleo y la iniciativa empresarial juvenil; actuación sobre la demanda, ayuda estatal al trabajo autónomo, cooperativismo, captación de inversiones extranjeras; actuación sobre la oferta que responda a los problemas de planificación de medios de capacidad y de contenidos de formación.
Resumo:
Introducción: la fotoprotección constituye las actividades preventivas que minimizan los efectos deletéreos de la exposición solar; estos comportamientos de salud pueden estar relacionados con actitudes y conocimientos adquiridos. Objetivo: Identificar estas asociaciones en Estudiantes de Medicina de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, quienes se encargarán de transmitir educación y ejemplo de comportamiento en su contexto personal y profesional. Metodología: estudio de corte transversal. Se implementó una encuesta voluntaria por correo institucional y físicamente entre estudiantes de 1-8 semestre matriculados en el segundo semestre de 2009; n= 122 estudiantes, la mayoría menores de 20 años y de género femenino; factores de estudio analizados: biológico demográficos, informador, actitudes, conocimientos, personas modelo y comportamiento, expresados en frecuencias, analizados con pruebas y fuerzas de asociación con intervalo de confianza del 95%. Resultados: factores asociados a fotoprotección: ser de 1-4 semestre (p=0,008), ser =19 años (p=0,028), reconocer como consecuencias las alteraciones en los ojos y la visión (p=0,043) y las alteraciones producidas en el sistema inmune (p=0,021), uso de la pareja de ropa protectora (p=0,019), permanencia de un amigo a la sombra (p=0,055), conocimiento de la posibilidad de quemadura independiente al clima (p=0,001) y conocimiento de la posibilidad de quemadura sin sentir los rayos calientes del sol (p=0,049). Conclusiones: es posible reforzar comportamientos preventivos, favorecer el seguimiento de modelos positivos afines a los jóvenes, incrementar el conocimiento en salud y afirmar la educación primaria en salud desde la Medicina General y mejorar así la fotoprotección.
Resumo:
En los planes de ordenamiento físico de Bogotá desde finales desde la dácada de los 90, se han dado iniciativas de política que buscan fomentar la movilidad no motorizada. El segumiento de estas políticas entre 1995 y 2007, lleva al interrogante de sí se trata de un discurso político o de una estratégia institucional para crear alternativas de movilidad.
Resumo:
Para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de quienes padecen la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y de sus familiares, así como para apoyar los programas de salud pública que buscan disminuir los impactos socioeconómicos que tiene esta enfermedad en Colombia, el Grupo de Investigación en Actividad Física y Desarrollo Humano de la Facultad de Rehabilitación de la Universidad del Rosario realizó una guía educativa que detalla los elementos básicos que deben ser tenidos en cuenta para su manejo. Según la profesora Diana Durán Palomino, coordinadora de la Especialización en Rehabilitación Cardiaca y Pulmonar de la Universidad del Rosario, esta tarea es de suma importancia, ya que, de acuerdo con las cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la causa de muerte de más rápido crecimiento en los países desarrollados y entre todas las patologías pulmonares, incluidas el asma y el cáncer de pulmón. Se estima que para 2020 será la tercera causa de muerte y la quinta causa de años de vida perdidos y/o con discapacidad. Este crecimiento vertiginoso se relaciona con el incremento del hábito de fumar (que representa cerca de un 90% del riesgo de desarrollar esta enfermedad), con el envejecimiento de la población (en general se diagnostica en personas mayores de 40 años que empiezan a manifestar síntomas respiratorios más frecuentes, pero que una vez diagnosticados aseguran haber querido comenzar antes un tratamiento) y con la mayor incidencia en mujeres (también relacionada con el consumo de tabaco). Los datos epidemiológicos acerca de la EPOC indican que la enfermedad está deficientemente diagnosticada y que su incidencia real no es clara, ya que muchos de los pacientes no reciben el manejo y tratamiento apropiados en las primeras fases de la enfermedad, porque cuando acuden al médico por presentar síntomas respiratorios importantes y repetitivos ya se encuentran en la fase incapacitante.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El siguiente proyecto se realizará, con el fin de determinar las mejores opciones de exportación que tiene la empresa Inbima SA. Inicialmente se trabajará una matriz para la selección del producto más adecuado para la exportación, a partir de la calificación de las características que tienen los productos que ofrece la empresa. Seguido de una investigación 6 países que se consideran compradores potenciales del producto que dará como resultado la pre-investigación de mercados; se procederá a indagar a fondo en los 3 principales países que se obtendrán como resultado de esta investigación. Después de la obtención de los resultados de los tres países, se hará la implementación de una nueva herramienta de costeo y mejoramiento de producto para seguir con la última fase en la cual se hallará el Análisis del Perfil Estratégico (APE) de la compañía, en donde se tendrá en cuenta el potencial del mercado bajo condiciones actuales, los principales competidores y las fortalezas y debilidades que presenta la empresa. Todo el desarrollo de este documento fue producto del arduo trabajo realizado por el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de Universidad del Rosario, orientado principalmente por la directora del Área internacional Luz Sofía Méndez Álvarez.
Resumo:
El presente estudio de caso pretende explicar los mecanismos de respuesta que incorpora la política migratoria de España, específicamente la Ley Orgánica 4/2000. Este tipo de investigación permite observar el grado de incidencia entre las variables frente a las relaciones diplomáticas binacionales Colombia - España y tiene como objetivo analizar los mecanismos de respuesta de los migrantes colombianos frente a la política migratoria de España en el periodo 2005-2010. Se explican las acciones, proyectos y dimensiones de esta política migratoria y se analiza la posición de los migrantes colombianos frente a dicha política, que incide en aspectos relacionados con el empleo, la calidad de vida y la salud, mediante la teoría Push-Pull de Ernst Georg Ravenstein que permite establecer los mecanismos y las razones de aquellos que emigran. Finalmente, se determinan las acciones utilizadas por los grupos de presión que influyen en la articulación de las relaciones diplomáticas binacionales.
Resumo:
Introducción: el fotoenvejecimiento cutáneo es causado principalmente por la exposición crónica y acumulativa a los rayos ultravioleta. Las clasificaciones y escalas existentes evalúan el envejecimiento cutáneo de forma global y no existe un instrumento que valore exclusivamente el fotoenvejecimiento cutáneo. Objetivo: Construir y realizar la validación de contenido, de una escala para valoración clínica del fotoenvejecimiento cutáneo en la cara. Materiales y métodos: Estudio de validez de contenido, de una escala para valoración clínica del fotoenvejecimiento cutáneo en cara, construida a partir del marco conceptual, y evaluada por 15 expertos con especialidades médicas que manejan el fotoenvejecimiento. Los datos obtenidos se analizaron así: porcentaje de la pertinencia; la media; coeficiente de variación (CV) e índice de validez de contenido por ítem (CVIi) de cada ítem incluido en la escala. Resultados: Para el grupo de 15 expertos evaluadores, la pertinencia de los 6 ítems incluidos en los criterios clínicos, arrojo una media de 4,2/5 con CVIi entre 73,3% y 100% y con CV por debajo del 20%; el ítem de surcos tuvo un CV de 26,93%; la pertinencia de los 5 ítems incluidos en los antecedentes, arrojo una media de 3,9/5, un CVIi entre 73,3% y 80% y un CV entre 33,67% y 39,84%. Discusión y conclusiones: La validez de contenido de los criterios clínicos de la escala cumplió en un nivel alto con la pertinencia, lo que indica que miden adecuada y exclusivamente las dimensiones del grado clínico de fotoenvejecimiento cutáneo en cara evaluado por los expertos.
Resumo:
La valoración de la condición física en el adulto mayor, adquiere una relevancia cada vez mayor, dado que la incidencia de patologías crónicas, degenerativas y el sedentarismo asociada al envejecimiento, incrementa los niveles de morbi-mortalidad en este grupo etareo. Sumado a esto se encuentran aspectos tales como el envejecimiento poblacional, la ausencia de políticas efectivas de protección al adulto mayor y el desconocimiento de una cultura de envejecimiento activo y saludable. La realización de programas de ejercicio físico, enfocados hacia condiciones adecuadas de salud, son un punto de partida importante en el desarrollo y aplicación de estos, especialmente en la población adulta mayor. La población adulta mayor de la ciudad de Tunja, no es ajena a este problema, por ello se hace necesaria la implementación de programas de ejercicio físico que permitan detectar el nivel de las cualidades físicas de cada individuo. Este proyecto de aplicación práctica, pretende dar a conocer aspectos importantes de la prescripción del ejercicio en los adultos mayores, y a la vez desarrollar un protocolo de ejercicio que será ejecutado en el Club Nueva Vida de dicha ciudad.
Resumo:
El objetivo central de este Estudio de Caso, consiste en investigar en qué sentido la proximidad geográfica y el hecho de que la región del Sahel constituya una zona de tránsito, influyen a que el crecimiento del terrorismo islámico en Malí comprenda una amenaza tanto para la seguridad nacional, como para la estabilidad de España. Se avanzará posteriormente con la descripción de herramientas específicas, tanto judiciales como de cooperación que el gobierno español ha buscado apoyar a nivel global y local, con el fin de repeler los desafíos que se generan como consecuencia del terrorismo; especial énfasis se hará, en aquellas medidas que este Estado europeo ha implementado con el propósito de enfrentar particularmente las amenazas que se generan hacia su territorio como resultado de la crisis terrorista en Malí.
Resumo:
Los objetivos del estudio son el análisis de las influencias del ejercicio físico en los ancianos y la elaboración de un programa de ejercicio físico para la tercera edad. Aborda el tema del envejecimiento en sus tres vertientes, fisiológica, psicológica y social; trata el envejecimiento de la población en distintos países como uno de los hechos más preocupantes del presente. Describe las enfermedades y trastornos más comunes y estudia cómo se produce el aprendizaje y qué modelos pedagógicos son los más adecuados en esta etapa de la vida. Se centra en las influencias del ejercicio físico en la salud, exponiendo las ventajas y los beneficios que se dan con su práctica; proporciona una serie de indicaciones y contraindicaciones a tener en cuenta en la actividad corporal. El programa se desarrollará en sesiones de 45 minutos durante 3 días a la semana. Se llevará a cabo en 3 fases que progresivamente van aumentando en complejidad. En todas las sesiones se seguirá el esquema de calentamiento, parte principal y recuperación. Las líneas metodológicas para cualquier actividad serán entre otras: permitir que los participantes elijan, fomentar la creatividad y la expresión de emociones, facilitar experiencias diversas mediante la manipulación de materiales, favorecer un rol activo en el anciano, y plantear situaciones que estimulen las relaciones interpersonales. Se dará una evaluación inicial, otra de seguimiento y otra final. Presenta a modo de ejemplo, un modelo para cada una de las fases.
Resumo:
Se analiza el proceso de envejecimiento de la población y las posibilidades y beneficios de la formación dirigida a personas mayores. Se hace especial hincapié en la formación de este colectivo en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, recopilando iniciativas, programas y actividades sociales llevadas a cabo por diferentes entidades, tanto públicas como privadas que trabajan en este campo.
Resumo:
Resumen en inglés