425 resultados para Deseos
Resumo:
Conocer aspectos organizativos de las colonias y descubrir la filosofía en que se inspiran. Se puede comprobar como ha cambiado el fin de la realización de las primeras colonias, a las actuales: en un primer momento se crearon con un fin terapéutico educativo, privando la labor terapéutica, sin embargo, en la actualidad se organizan colonias más bien con un fin educativo, tratando de aprovechar el tiempo libre de los niños. La labor pedagógica tiene capacidad, obligación e interés, este aspecto es una situación donde el educador tiene un gran contacto con la vida del niño momento, que debe aprovechar para potenciar en el niño la manifestación de sus deseos, intereses, fomentar un sentimiento de cooperación. En definitiva formar una personalidad equilibrada.
Resumo:
Conocer mayormente la influencia que la Institución Libre de Enseñanza ha tenido en el pensamiento español y en concreto en el pedagógico a través del discípulo Domingo Barnes. Barnes tiene el concepto de educación íntimamente ligado al concepto de hombre y educación como integral y armónica. Ver la relación entre la paidología y la pedagogía a nivel de teoría de las ciencias, que tienen en la idea de desenvolvimiento su concepto clave comprensivo del fenómeno ontogénico evolutivo y del fenómeno educativo. La educabilidad del niño es estudiada en sus presupuestos paidológicos de 'plasticidad', desarrollo y aprendizaje, y la educación en el surgir de los deseos e intereses que marcan las etapas del desenvolvimiento y correlativamente las del proceso educativo. La figura del educador es vista, fundamentalmente desde la perspectiva paido-pedagogica: la preparación que debe poseer el maestro educador, y su función de suscitar, estimular, encauzar y dirigir el proceso de desenvolvimiento. La valoración de Barnes se hace con criterios internos, es decir, surgidos del análisis de su obra, y externos en cuanto su obra es enjuicida dentro del contexto cultural pedagógico español y de las corrientes pedagógicas y paidológicas de su tiempo.
Resumo:
Presentar tendencias simplificadas de manera sintética para comprender la psicomotricidad. Debemos entender la psicomotricidad a partir de ciertos principios como: partir de lo que el niño nos sugiere, este principio no tiene que llevar al educador a una práctica donde no prevé objetivos, recursos o elementos motivacionales. Muy al contrario, obliga al educador a una labor de observación y lectura muy importante. La acción pedagógica que parte de este principio se convierte en una tarea netamente psicomotriz, porque tiene en cuenta la actitud de escucha y observación de la acción global del niño. Está claro que la motivación está en función del receptor y son los niños los que mandan en este aspecto. Sugerir, en este caso, no debe ser sinónimo de obligar sino más bien de condicionar, es decir, tener en cuenta lo que el niño o el grupo nos manifiesta a través de su acción. A nivel de aprendizajes específicos nos sugieren cosas muy concretas, como deseo o rechazo, destreza o tensión por el dibujo, gusto o rechazo por las matemáticas. Sin embargo, desde una metodología psicomotriz, los niños nos sugieren múltiples realidades que el educador muchas veces no intuirá hasta que empiece a trabajar en esta línea. Será entonces cuando observará deseos afectivos tensiones, dominios, habilidades y destrezas, transformaciones, capacidades, creatividad. Existe, no obstante, un aspecto general y de mayor importancia, que englobaría los anteriores, para entender lo que el niño nos sugiere, y que se llama demanda. Cuando existe una demanda por parte de los niños, es que se ha establecido una buena relación pedagógica con el educador. Demandar, pues, quiere decir que los niños son capaces no sólo de sugerir cosas, sino también de apelar a nuestra función educativa. Otro principio sería la adaptación del dialogo corporal, y estrategias de comunicación en grupos.
Resumo:
Llegar a conocer la percepción definida en unos parámetros que nos aportan la visión de la familia por el niño en situación de abandono. 18 niños de una edad comprendida entre 7 y 10 años. Escala de aptitudes y psicomotricidad para niños de McCarthy (MSCA) y escala de inteligencia para niños de Wechler (WISC). análisis porcentual. La integración perceptivo-motriz se presenta en niveles normales. El nivel intelectual está igualmente dentro de los intervalos normales correspondientes a su edad. Hay unos componentes en la personalidad depresivos, de regresión e inmadurez. Predominan los sentimientos de inadecuación y culpabilidad. Presentan problemas emocionales como inestabilidad, ansiedad y un bajo nivel de autocontrol. Se dan estos rasgos más frecuentemente en niños que en niñas, posiblemente porque a los niños se les permite una mayor expresividad de los impulsos. Escaso interés social y dificultades en el contacto con el entorno, actitudes agresivas hacia éste. Al mismo tiempo una búsqueda de afecto y de estímulos nuevos en sus relaciones con los demás, que responde a una necesidad y deseos de expansión en el medio. En cuanto al autoconcepto, ellos mismos ocupan el centro de sus preocupaciones. Tienen una imagen de debilidad, de insuficiencia, inadecuación e inseguridad. En definitiva se autorechazan. En lo referente a su visión de la familia, lo más destacable en estos niños en la imagen de disgregación casi total que representan entre los miembros. La familia en sí, para muchos de ellos carece de sentido real. Se identifican con personajes indefensos, infelices, 'malos', con niños menores en edad (regresividad) y con animales e incluso con objetos. Otras veces se dibujan diminutos o imperfectos con relación a los demás. La mayoría no se incluyen dentro del dibujo de la familia. Las figuras parentales aparecen desvalorizadas o suprimidas, a veces incluso como seres no humanos. La madre es tratada con menor relieve que el padre. Los hermanos no son significativos en la imagen familiar. Esto es explicable por la falta de convivencia en el centro entre ellos. Hoy un porcentaje muy elevado de dibujos que denotan una incomunicación entre los miembros del grupo, reflejo de la gran distancia afectiva entre el niño y la familia. Aparecen en mucho de ellos indicios de depresión y ansiedad. El orden jerárquico (padre, madre, hijos) aparece alterado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'The debate on language acquisitions: constructivism versus innatism'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este cuaderno se elabora a partir de la campaña de sensibilización de Manos Unidas Educar para la solidaridad : comercio justo, comercio solidario. Los objetivos son informar sobre las relaciones económicas entre Norte y Sur, y motivar para un cambio de actitud que lleve a un consumo responsable y que se traduzca en un reparto justo entre los distintos pueblos. Para ello, se da a conocer a los niños a la familia Kuamé, que vive en la Costa de Marfil y tiene unas condiciones de trabajo, costumbres y vida particulares, que reflejan las desigualdades que genera el sistema económico actual. Mediante cuentos, juegos y teatro, los niños pueden conocerse y sentirse más cercanos a la situación de los países agrícolas del Tercer Mundo. De esta manera se intenta generar sentimientos de cercanía hacia las personas que pasan necesidades, deseos de justicia y actitudes solidarias. El cuaderno se estructura en cuatro historias y una narración. Después de cada una de ellas se plantean preguntas y se proponen actividades de expresión escrita y oral, del conocimiento del entorno social y natural, plástica y música. Se incluye un texto dramatizado para hacer teatro en la escuela. Por último, se ofrecen instrucciones para construir un pequeño teatro, juegos y canciones.
Resumo:
Incluye anexos
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Año Europeo por un Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Autor??a en la publicaci??n: Voladores y voladoras misteriosos. Clase de Educaci??n Infantil de 4 a??os de la Escola Serravella, de Ullastrell (Barcelona)