1000 resultados para Completitud de los distintos niveles


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto lo coordina el Colegio Público Gabriel Valentín de Aibar, y en él participan un grupo de 5 profesores de los Colegios Públicos de Aibar, Eslava, Cáseda y Sada (Navarra). Los objetivos que se plantean son : 1) Conocimiento y análisis de documentos relativos al Diseño Curricular Base y a la filosofía educativa que subyace en ellos; 2) Coordinación y trabajo en común entre el profesorado de los distintos centros educativos mediante la elaboración y puesta en práctica de unidades didácticas según el modelo que presenta el DCB; 3) Incorporación de nuevas tecnologías en el currículum; 4) Aprovechamiento y agilización de los recursos existentes en los centros, ya sean recursos materiales o humanos; 5) Favorecer el contacto entre los alumnos de los distintos centros que participan en el proyecto; 6) Intercambio de ideas y experiencias con profesores de distintas zonas, así como asesoramiento directo con el personal especializado en las distintas áreas del currículo; 7) Consolidación de este grupo de trabajo que viene funcionando con anterioridad para favorecer el funcionamiento educativo de la zona rural a la que pertenece. Relación de actividades : 1. Estudio y análisis de los documentos referentes al nuevo Diseño Curricular (DCB, ejemplificaciones, LOGSE, decreto de Enseñanzas Mínimas para Educación Primaria, borrador sobre la adaptación curricular a Navarra en el área de Lenguaje para Primaria.); 2. Estudio y análisis de los tres niveles de concreción del currículum a nivel general 3. Estudio y análisis del tercer nivel de concreción. De los 7 objetivos, cuatro han sido conseguidos en el grado previsto. El segundo parcialmente, ya que no ha sido posible poner en práctica el material elaborado. El tercero se ha trabajado a través de otro proyecto. Si no se han cubierto totalmente los objetivos propuestos ha sido por el factor tiempo y los cambios producidos en los centros de coordinación por las transferencias educativas. Conclusiones : para trabajar los distintos niveles de concreción del currículum escolar es condición indispensable el trabajo en equipo y la consolidación de esos equipos docentes que realicen un Proyecto Educativo de zona mediante el trabajo intercentros, puesto que resulta difícil diseñar unidades didácticas sin la idea matriz o guía de un Proyecto Educativo y Curricular. Materiales: documentos de referencia del nuevo modelo curricular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se plantea adecuar las actividades a llevar a cabo en el aula a los distintos niveles de capacidad y actitudes. Las etapas de realización fueron: reflexión sobre el concepto de diversidad, búsqueda y análisis de materiales existentes sobre el tema, diseño y adaptación de propuestas de aula, experimentación en el aula de las actividades y materiales elaborados, evaluación y diseño de actividades de carácter extraescolar como el concurso 'Pensemos un poco'. Se constata la consecución de los objetivos propuestos y el avance en el tema de la evaluación. Se valora muy positivamente el trabajar en equipo que ha servido para la formación entre iguales. Incluye un listado de actividades seleccionadas para su integración en el Proyecto Curricular, el listado de actividades extraescolares y los trabajos de los alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de materiales de lecto-escritura que unificara la metodología de aprendizaje en el primer ciclo de Primaria y fuera lo suficientemente versátil como para potenciar el aprendizaje en grupos para los distintos niveles de desarrollo de los alumnos. Incluye materiales elaborados: baraja plastificada, láminas, dibujos, vocabulario básico, etc. Se basa en el principio metodógico de la individualización, socialización y autonomía de forma que se adapten a las peculiaridades individuales y permitan trabajar en grupos pequeños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un informe que permita a las personas involucradas en el desarrollo de una política educativa propia, situarse en las coordenadas educativas mundiales, estatales, vascas y vizcaínas. Los sujetos en edad escolar existentes en todos los municipios de Vizcaya. Investigación descriptiva que consta de dos partes: una primera en la que se recoge la problemática general que se plantea en el campo educativo a nivel mundial, estatal y vasco, ofreciendo al final de esta parte unas líneas de acción para el ámbito del País Vasco y para el ámbito de los municipios. Y una segunda parte en la que se describe numéricamente la situación en cada uno de los municipios Vizcaínos, de la oferta y la demanda de puestos escolares, condiciones de habitabilidad de dichos puestos, grado de gratuidad de los mismos y un presupuesto aproximado de lo que habría costado la financiación total de la EGB en el curso 77-78. Estudios referidos a la totalidad o a parte del ámbito escolar en la provincia de Vizcaya y que afectan a los distintos niveles escolares. Ayuntamientos, Juzgados y Parroquias. Los datos facilitados por los propios centros. Análisis de frecuencias absolutas. Existe un número suficiente de puestos escolares para EGB entre centros estatales y privados. Existe deficiencia de puestos de FPI ya que a ella se dirigen la mayoría de los menores de 16 años que no desean hacer BUP. Son pocas las aulas destinadas a Educación Especial. Partiendo del mapa escolar realizado de los datos del censo escolar de los últimos años, e introduciendo como factores correctivos los hechos de la disminución de la natalidad, disminución de la inmigración, escolarización obligatoria hasta los 16 años y posible unificación del BUP y la FPI, habría que hacer una proyección de la población escolar en 1983 a fin de determinar el número de plazas a crear en estos 5 años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dotar a la administración de un instrumento de evaluación para poder controlar los efectos de eventuales cambios que quieran introducir en el Sistema Educativo o en elementos de su política, tanto más, cuanto que ya está prevista una futura Ley de Ordenación del Sistema Educativo. El Sistema Educativo de la Comunidad Autónoma del País Vasco, en los niveles previos a la Universidad, desagregados por territorios históricos, redes escolares, cursos y modelos lingüísticos. Modelo Hezer, que presenta un planteamiento abierto, siendo sus dos características principales la simulabilidad y flexibilidad. Este modelo concibe el universo como una suma interrelacionada de variables, las cuales expresan los fenómenos cuya cuantificación o explicación se pretende. Los componentes principales son dos: el submodelo demográfico, que genera las entradas al Sistema Educativo, y el submodelo educativo, que genera las demandas definidas de los distintos niveles educativos, de las redes y de los modelos lingüísticos. El submodelo de determinación de medios materiales Aulasy de profesorado, es función de la demanda educativa existente. El submodelo presupuestario determina las necesidades de medios materiales. El submodelo económico expresa las interrelaciones existentes entre las grandes variables económicas y elementos de los restantes submodelos, susceptibles de ser significativamente afectados. La puesta en práctica de este modelo, está llevada a cabo mediante la metodología de Macros del programa Lotus 123.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situacion actual de la Educación de Adultos en la Comunidad Autónoma Vasca y su evolución desde la Ley de Educación de 1970. 281 profesores de la Comunidad Autónoma Vasca pertenecientes tanto al ámbito público como privado, y 789 alumnos que asisten a centros de EPA de dicha Comunidad en el año 1984-85. Estudio descriptivo dividido en cinco grandes apartados: el primer capítulo está dedicado a aclaraciones conceptuales, en el segundo capítulo se lleva a cabo un estudio de la Educación de Adultos tanto en lo relativo a los centros y alumnado, como al desarrollo legislativo, en el tercer capítulo se expone la tipología psicosocial del alumnmo-adulto y las funciones a desarrollar por el formador de adultos, el cuarto capítulo integra el proceso y resultados de una investigación entorno a los motivos, proceso instructivo, intereses y expectativas tanto de los profesores como de los alumnos, siendo las variables estudiadas similares, con el fin de comparar los resultados aportados por dos perspectivas diferenciadas -profesor/alumno-, y el último capítulo responde al intento de marcar líneas abiertas al futuro a corto y largo plazo en materia de adultos. Dos inventarios: uno para los profesores y otro para los alumnos. Tablas de contingencia, análisis de correspondencias, Cluster jerárquico. El tratamiento de datos fué realizado por un ordenador Fujitsu 400-M3, utilizándose el paquete Estin. De un total de 281 profesores pertenecientes a las tres provincias, se observa que el 53,3 por ciento -150- son profesores definitivos en Educación Permanente de Adultos, un 27 por ciento -76- son interinos, un 5,3 por ciento -15- son contratados y un 6 por ciento -17- se encuentran en otras situaciones. De un total de 789 alumnos, el 63,9 por ciento cursan sus estudios en Vizcaya, el 21,3 por ciento en Álava y el 14,8 por ciento en Guipúzcoa. Sobre los estudios que realizan actualmente los alumnos se observa que un 60,3 por ciento se encuentra en graduado, un 1 por ciento en alfabetización, un 8,7 por ciento en neolectura, un 14,6 por ciento en certificado y un 13,7 por ciento en pregraduado. Mencionar algunos temas que a lo largo del trabajo han ido surgiendo, no pudiendo abordarlos por exceder de los objetivos preestablecidos, pero que sería interesante trabajar sobre ellos: propuestas curriculares para los distintos niveles de la Educación de Adultos, análisis cuantitativo y cualitativo del éxito y/o fracaso de los adultos en los niveles de Enseñanza Media, etc.. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las funciones que a la imagen se le han asignado en los diversos métodos que han surgido para el aprendizaje del euskera. Comprobar si los autores de los métodos de euskera han tenido en cuenta el elemento imagen. La enseñanza de idiomas. Es un trabajo teórico que se divide en los siguientes apartados: evolución de la didáctica de idiomas: primeros usos de la imagen. Método tradicional de Gramática-Traducción. El método directo. Audiolingual y audiovisual. La comunicación y los sistemas funcionales como 'The communicative approach', el eclecticismo, la ingeniería transaccional y la sugestiopedía. La imagen en la didáctica de idiomas: necesidad de la imagen. Relación entre imagen y lengua. Funciones de la imagen en la enseñanza de idiomas: el material audiovisual. Aplicaciones prácticas de la fotografía. Utilización en base al grado de dominio del idioma. La imagen en algunos métodos de euskera: 'Methode Basque', 'Nuevo método de euskera básico', 'Euskera, hire laguna', 'Euskalduntzen', 'Hitz egin'. Fuentes bibliográficas. Libros de texto de euskera. Análisis teórico. 'Methode Basque': usa el método tradicional de Gramática-Traducción; aparecen algunas imágenes que están contextualizadas por el texto escrito; la imagen no tiene función didáctica. 'Nuevo método de Euskera Básico': se basa en el uso de la imagen como recurso didáctico y se piensa que el mejor medio para aprender un idioma es acostumbrarse a pensar en él. 'Euskera, hire laguna': está basado en el texto escrito y la labor explicativa del profesor, siendo las imágenes decorativas. 'Euskalduntzen': antes de que el alumno hable o escriba es necesario aprender a escuchar o a pensar en Euskera. 'Hitz egin': la secuencia de aprendizaje es: oír, entender, hablar, leer y escribir. Usa dibujos para evitar la traducción. Sería necesario crear un archivo de imágenes en el que queden reflejados los distintos niveles por los que pasa el alumno en el proceso de aprendizaje, debido a que sin la observación de los elementos visuales que forman parte del contexto en el que se da el acto lingüístico, éste no será comprendido, ya que la imagen es capaz de crear ella misma un texto verbal. El material visual didáctico debe tener un grado de calidad que viene dado por: el grado de conocimiento que del idioma tiene el alumno; de la composición y la calidad misma de la imagen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha de finalización tomada del código del documento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las actas del V Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Educativa. Se incluyen las sesiones comunes que consisten en seminarios, presentación de proyectos de investigación, presentación de paneles, y una mesa redonda. En los seminarios se mostraron diferentes perspectivas sobre la enseñanza de las matemáticas en los distintos niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las actas del VI Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Educativa. Se incluyen las sesiones comunes que consisten en seminarios, presentación de proyectos de investigación, presentación de paneles, y una mesa redonda. En los seminarios se mostraron diferentes perspectivas sobre la enseñanza de las matemáticas en los distintos niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las actas del VII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Educativa. Se incluyen las sesiones comunes que consisten en seminarios, presentación de proyectos de investigación, presentación de paneles, y una mesa redonda. En los seminarios se mostraron diferentes perspectivas sobre la enseñanza de las Matemáticas en los distintos niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las actas del 'VIII Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Educativa'. Se incluyen las sesiones comunes que consisten en seminarios, presentación de proyectos de investigación, presentación de paneles, y una mesa redonda. En los seminarios se mostraron diferentes perspectivas sobre la enseñanza de las Matemáticas en los distintos niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las actas del 'IX Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Educativa'. Se incluyen las sesiones comunes que consisten en seminarios, presentación de proyectos de investigación y comunicaciones. En los seminarios se mostraron diferentes perspectivas sobre la enseñanza de las Matemáticas en los distintos niveles educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las actas del 'X Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Educativa'. Se incluyen las sesiones comunes que consisten en seminarios, presentación de proyectos de investigación y comunicaciones. En los seminarios se mostraron diferentes perspectivas sobre la enseñanza de las Matemáticas en los distintos niveles educativos.