861 resultados para Business Model
Resumo:
Päätavoitteena tässä tutkielmassa on selvittää, mitkä ovat perinteisen ja sähköisen liiketoiminnan menestystekijät nykyisessä toimintaympäristössä. Lisäksi tavoitteena on esitellä perinteisen liiketoiminnan ominaispiirteitä sekä sitä, miten Internet muuttaa näitä. Tavoitteena on myös tarkastella, miten perinteinen B2C -pienyritys voi hyödyntää Internetiä liiketoiminnassaan.
Resumo:
This study discusses the interactions of different decision-making mechanisms in the process of change of a successful entrepreneurial dairy firm in Vietnam. The purpose of the study is to construct a theoretical framework, which explains the interactions between effectual and causal decision-making processes in different phases of business, and to provide a real life example with practical recommendations for entrepreneurs and managers. In order to achieve this purpose, a preliminary theoretical framework was built, using process theories applied to different decision making modes, referred to as causation and effectuation. The case was studied through ethnographic research method, with three semi-structured interviews, one unstructured interview, secondary data and observations within four months in 2013-2014. After the data was analyzed, a modified framework was drawn from the result. The finding of this study shows that there was an interaction between effectual and causal decision-making processes in different stages of the company’s development. The entrepreneur applied effectual decision-making process to develop a unique business model and a new dairy market segment. However, when a new market demand arose, the company’s resources became insufficient, they thus had to shift to causation process to adapt to market change. Simultaneously, with better-accumulated resources, the entrepreneur continued the effectuation process to create another brand new dairy market segment. This study, thus, contributes to effectuation theory, emphasizing the necessity of combining effectual and causal decision-making processes in different phases of business. It is suggested that business would develop with an effectual process until a business model is viable for growth. It continues to use this process up to a certain degree. When the market changes, the company needs to collect more means to adapt to the changes. They need to set new goals and this is a shift to the use of causal process, which builds on prediction. It uses goals and teleology as driving mechanisms and tries to exploit and fill potential resource gaps to achieve these goals. At the same time, there are new iterations that look to establish new lines or types of business with the given means, which are now well established. This again employs effectual mechanisms, which are based on evolutionary process, until they reach the stage of viable tested business model. Moreover, this study hopes to provide know-how to entrepreneurs and managers of small companies in similar situations, suggesting how to combine effectual and causal decision-making processes to deal with various circumstances in different times.
Resumo:
The need behind this thesis was in the development of a more modern earning logic for a pelvic floor muscle home training device to which a portal solution is going to be introduced as a part of new upgraded version of the device. The goal is to offer useful guidelines and recommendations for the medical device manufacturer to use in the process of creating the new business model around the new product version. In the theoretical part of this thesis, the used theoretical frameworks for business model generation and pricing models are presented. The special characteristics of healthcare technology industry are also introduced as initial data for the empirical part. The empirical data is collected via interviews and meetings from both inside and outside of the company to gain a comprehensive picture of the issue at hand. The needed changes in the business model as well as possible pricing options are gone through in the empirical chapters with the main focus being on the incoming revenue streams and pricing. As results of the thesis recommendations are presented for the changes that are needed in the business model after the introduction of the portal solution. The results of this thesis can be used for finishing the development process of the new version of the device and especially the earning logic of it.
Resumo:
Operational excellence of individual tramp shipping companies is important in today’s market, where competition is intense, freight revenues are modest and capital costs high due to global financial crisis, and tighter regulatory framework is generating additional costs and challenges to the industry. This thesis concentrates on tramp shipping, where a tramp operator in a form of an individual case company, specialized in short-sea shipping activities in the Baltic Sea region, is searching ways to map their current fleet operations and better understand potential ways to improve the overall routing and scheduling decisions. The research problem is related to tramp fleet planning where several cargoes are carried on board at the same time, which are here systematically referred to as part cargoes. The purpose is to determine the pivotal dimensions and characteristics of these part cargo operations in tramp shipping, and offer both the individual case company and wider research community better understanding of potential risks and benefits related to utilization of part cargo operations. A mixed method research approach is utilized in this research, as the objectives are related to complex, real-life business practices in the field of supply chain management and more specifically, maritime logistics. A quantitative analysis of different voyage scenarios is executed, including alternative voyage legs with varying cost structure and customer involvement. An on-line-based questionnaire designed and prepared by case company’s decision group again provides desired data of predominant attitudes and views of most important industrial customers regarding the part cargo-related operations and potential future utilization of this business model. The results gained from these quantitative methods are complied with qualitative data collection tools, along with suitable secondary data sources. Based on results and logical analysis of different data sources, a framework for characterizing the different aspects of part cargo operations is developed, utilizing both existing research and empirical investigation of the phenomenon. As conclusions, part cargoes have the ability to be part of viable fleet operations, and even increase flexibility among the fleet to a certain extent. Naturally, several hinderers for this development is recognized as well, such as potential issues with information gathering and sharing, inefficient port activities, and increased transit times.
Resumo:
La diffusion sur les plateformes néomédiatiques d’œuvres audiovisuelles, comme les sites Internet des télédiffuseurs ou des webdiffuseurs, la vidéo sur demande, la télévision mobile ou la webdistribution, modifie les risques que les producteurs audiovisuels doivent gérer normalement sur les plateformes traditionnelles, comme la télévision. La mutation des risques découle de quatre sources en particulier, soit du marché, des pratiques d’affaires, des lois et règlements et des techniques elles-mêmes. Ces sources peuvent également induire des normes pouvant constituer un cadre juridique afin de moduler ou éliminer les risques. Le présent mémoire analyse les risques encourus lors de la diffusion sur les plateformes néomédiatiques d’œuvres audiovisuelles du point de vue des producteurs par l’entremise du processus de gestion de risques. Il identifie et recense ainsi les risques en mutation et les nouveaux risques auxquels les producteurs sont confrontés. Puis, les risques identifiés y sont définis et le cadre juridique est abordé dans le contexte de la mise en œuvre d’une stratégie de gestion de risques et des mesures afin d’atténuer ou d’éviter les risques encourus par les activités de production et d’exploitation des producteurs.
Resumo:
El modelo de franquicia ha evolucionado desde su inicio en Estados Unidos, en 1862, por Singer Sewing Machine Company debido a la necesidad de superar los problemas de distribución y cobertura de sus productos. Diversas empresas decidieron seguir con este modelo ya que sus ventajas eran mayores para penetrar mercados nuevos. Un claro exponente de la optimización de este modelo es McDonald"s que tiene más de 25.4651 franquicias en 126 países, pero para que se diera esta expansión contaron con criterios propios del modelo de franquicia que garantizan el éxito, los cuales son: estandarización de procesos y procedimientos (consignados en manuales), un "Know How" diferenciador, una marca consolidada, un plan de expansión estratégico y un modelo de negocio característico; tales variables son insustituibles para el desarrollo satisfactorio del modelo de franquicia. A nivel Colombia el primer acercamiento de franquicia lo dio la multinacional Burger King en 1980, pero luego las empresas colombianas decidieron seguir este modelo siendo Kokoriko la pionera seguida de Presto y Frisby. Una de las empresas que utiliza el modelo de franquicias en Colombia es Pan Pa" Ya!, pero es una franquicia diferente, se llama Franquicia financiera, ya que el franquiciado solo es un inversionista que aporta el capital, pero la administración esta a cargo del franquiciador. La empresa empezó utilizando el modelo tradicional de franquicia, pero este no fue exitoso debido a que los procesos no estaban totalmente estandarizados, no existía la tecnología del pan congelado y el proceso de supervisión de los locales franquiciados era muy difícil. Hoy, la situación ha cambiado y la empresa está estudiando si continuar con el modelo de franquicia financiera o volver al modelo tradicional de franquicia.
Resumo:
Como solución al problema socio-económico de las poblaciones que tienden a la vulnerabilidad en Colombia, se plantea un modelo de empresa sustentable; se trata de partir de una inter-dependencia entre la responsabilidad social empresarial y la cadena de valor, logrando establecer enlaces de integración horizontal y vertical, para así ayudar a crear, fomentar y hacer crecer dentro de estas cadena, a microempresas conformadas por las minorías más vulnerables social y económicamente de nuestro país, aplicándolo en una primera instancia, como modelo piloto, a las personas en proceso de reintegración de los grupos armados ilegales, de manera que el modelo sea viable, soportable y equitativo, y genere cuenta de resultados a futuro para las organizaciones de tipo social, financiero y ambiental.
Resumo:
En el presente documento se mostraran todos los análisis y estudios realizados para determinar la factibilidad de un negocio de expendio minorista de bebidas y alimentos denominada Bar frutal ó Juice Bar , específicamente para ofrecer bebidas frescas y nutritivas de origen frutal, a las cuales se le da la opción de adicionarles suplementos vitamínicos benéficos para la salud y ser acompañadas de alimentos saludables y nutritivos. El establecimiento pretende promover un estilo de vida a través de una alimentación sana y balanceada. El proyecto incluiría líneas de alimentos que funcionaran como acompañamiento a los batidos, que por su preparación y sus características cumplirán estrictamente con el concepto de saludable y nutritivo. El bar frutal ofrece la opción de poder refrescarse y al mismo tiempo nutrirse, con la opción de adquirir suplementos nutricionales como vitaminas, minerales y proteínas. Los principales productos que se van a ofrecer serían granizados, batidos y bebidas no alcohólicas preparadas a base de mezclas de frutas naturales, con posibilidad de adicionar ingredientes naturales como soya, yogurt, leche, miel y complementos nutricionales como hierro, vitaminas y proteínas entre otros complementos vitamínicos. La compañía va a seguir un modelo de negocio de procesamiento de bebidas y alimentos de forma inmediata, cuya distribución será selectiva y directa. El objeto de este documento se limita a mostrar la metodología desarrollada para la evaluación de factibilidad financiera de la operación del primer punto de venta en la ciudad de Bogotá, y las razones por las cuales el proyecto es factible financieramente.
Resumo:
La necesidad que presenta la población hacia servicios especializados de salud que brinden una atención oportuna, eficaz y de alta calidad, con el fin de disminuir problemáticas que van desde la limitación en la actividad hasta discapacidad del paciente, conllevó a la creación del proyecto Ciudad Salud, el cual busca la instauración de clúster de salud de alta complejidad en la ciudad de Bogotá, para establecerse como la mejor oferta en salud a nivel nacional e internacional. Dentro del proyecto se encuentra el Hospital Universitario de la Samaritana, el cual participa con la especialidad de Neurotrauma de Columna, basado en esta especialidad se realiza la presente investigación, con el fin de Proponer que este Centro de Excelencia opere bajo un modelo de negocios acorde con la filosofía institucional, para dar al hospital un valor agregado y diferenciador que le permita ser competitivo en la prestación de servicios de salud. Para el desarrollo de la investigación se crean tres sesiones de grupos focales con la participación en total de 19 personas que trabajan en la Institución, los cuales generan consenso en la instauración de los 9 ítems según el modelo Canvas; por otro lado, se logra el planteamiento de los componentes estructurales y funcionales necesarios para el desempeño del mismo. Así mismo se realizó una planeación estratégica basada en el análisis DOFA, proponiendo un plan estratégico basado en el ciclo PHVA.
Resumo:
En este documento se escribe el caso de Biomax, se hace un análisis de la regulación del sector de distribución de combustibles en Colombia, de Hacinamiento Cuantitativo, de erosión estratégica y de la productividad. También se hace una aproximación a la identificación de los comportamientos asociados al liderazgo transformacional y/o transaccional en la conducta del presidente de la compañía. Se presenta una reseña de la historia de la compañía y su modelo de negocio. Finalmente se encuentra que hay una inclinación en el presidente de la compañía hacia un estilo de liderazgo transformacional que puede estar relacionado con los logros que la compañía ha alcanzado en un corto periodo.
Resumo:
El presente documento ofrece un estudio del Proyecto de Tabaco Orgánico, el cual busca mejorar las condiciones de vida de un grupo particular de personas, por medio de un modelo de negocio sustentable y replicable, con unas características únicas, ya que el cultivo de tabaco orgánico es un proyecto pionero en el mundo entero. Para el desarrollo de este trabajo, se uso la metodología sugerida por docentes de la Universidad del Rosario (François Contreras, Juan Bernardo Gaitán y Carlos Méndez) quienes proponen hacer un estudio de caso que permita evidenciar el impacto que tiene la British American Tobacco Colombia en una determinada población con su modelo de gestión que involucra los siguientes componentes: Responsabilidad Social Empresarial, Negocios inclusivos, modelo de negocio sustentable y replicable, retos administrativos, logísticos y de liderazgo. Sin embargo, al ser un proyecto que no ha culminado, se hace necesario compararlo con el modelo más exitoso cercano conocido en Colombia, que se llama Lo Social Paga, realizado por la empresa Indupalma Ltda. Lo cual nos permitirá construir prospecciones y generar conclusiones sobre el buen desarrollo del Proyecto y su futuro.
Resumo:
INFO2009 Assignment 2 reference list for team "Quintinlessness" - Subject: Open source software
Resumo:
Los estudios de perdurabilidad empresarial son realmente importantes para la administración y para los empresarios, ya que con ellos se puede observar cómo las empresas exitosas llevan su dirección para sobrevivir en el tiempo y a los cambios cumpliendo así mismo los objetivos de la empresa. Este trabajo se basará en una empresa Colombiana, que ha logrado perdurar y ser exitosa en el tiempo: Molinos Roa S.A, una de las empresas más reconocidas y veteranas en el sector arrocero. Los estudios establecerán las estrategias de gestión y dirección que se han tenido en cuenta para la perdurabilidad a través de los años. Adicionalmente, se expondrá cómo es la empresa y a que se dedica, se hace una comparación con diferentes modelos planteados anteriormente por la Universidad del Rosario en la Facultad de Administración. Por un lado encontraremos el modelo de los 13 indicadores de perdurabilidad empresarial (Rosario, 2009) y por otra, un indicador de perdurabilidad Cuantitativo (Rivera, Guzmán, Cadena, Beltrán & Méndez, 2006). Finalmente miraremos el modelo empresarial que esta empresa utilizo permitiéndonos así realizar una comparación con otros modelos establecidos anteriormente.
Resumo:
El objetivo de este trabajo de grado es describir una disputa política por el significado del concepto de explotación en el marco de la redacción del “Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños”, en el cual se define aquello que se entiende por trata de personas. La construcción de este concepto excluye e invisibiliza otros tipos de explotación comunes en el sistema de producción capitalista contemporánea que pertenecen al universo de violencia objetiva sistémica a través del énfasis en la explotación sexual que hace parte de la violencia subjetiva.
Resumo:
Internet cambio la forma de hacer negocios, modifico la dinámica del comercio y abrió un gran número de nuevas posibilidades para las empresas con iniciativa de crecimiento. Es indudable que Internet influye cada vez más en las actividades de las personas y de las empresas. Con cerca de 2 mil millones de usuarios en el mundo, y casi 20 millones en Colombia, Internet alcanza directamente a la tercera parte de la población. En este contexto, surge este proyecto de investigación con el objetivo de analizar la factibilidad de comercializar productos por internet y contribuir al desarrollo del comercio electrónico. En primera instancia se realiza un proceso de contextualización en el que se describe el desarrollo del comercio electrónico. En seguida y a manera descriptiva, se expone la situación actual de la comercialización de productos por internet en términos económicos, legales, organizacionales y estadísticos. Finalmente, se evalúa y analiza cada uno de los aspectos del modelo de negocio de comercialización online con el objeto de cumplir con los estándares de calidad del comercio electrónico a nivel internacional para generar de tal manera, la satisfacción de los usuarios que realizan compras por internet y por ende incrementos en la frecuencia de compras, logrando abrir las puertas del comercio electrónico para aprovechar todo su potencial y habilitar nuevos canales para vender productos y servicios a usuarios cada vez más sofisticados. Finalmente se realiza un estudio financiero en el que se evalúa la viabilidad del negocio en el ámbito financiero , realizando unas proyecciones a 10 años del flujo de caja con sus respectivos indicadores financieros que me ayuda a medir que tan factible y beneficiosa es el modelo de negocio.