1000 resultados para Artesanías - Producción - Fotografías
Resumo:
Se prepararon partculas de nanocomposites basados en TiO2 y nanotubos de carbono multicapa platinizados para la obtencin de combustibles solares. Se evalu la actividad fotocataltica del material en la producción de hidrgeno, en procesos de degradacin de cido frmico, y en la obtencin de hidrocarburos a partir de la reduccin de CO2 en agua. Los nanocomposites fueron sintetizados por medio de la tcnica sol-gel. Se estudi el efecto de la proporcin y el dimetro de los nanotubos de carbono en la actividad del material bajo iluminacin ultravioleta y visible. Se estudi el efecto de la adicin de RuO2 (0,5% wt.) en la actividad bajo iluminacin visible. Los materiales fueron caracterizados por ATR, XRD, BET, HRTEM y SEM. Se obtuvieron slidos macroporosos, con contenido de fase anatasa superior al 99% y tamao cristalino comprendido entre 15 y 21 nm. Los resultados cinticos mostraron una producción ptima de hidrgeno para el composite TiO2/(5wt.%)MWCNT/Pt(60-80 nm), con eficiencia cuntica y eficiencia energtica de 1,27% y 0,27%, respectivamente. En el caso de radiacin visible, la producción de hidrgeno fue nula para los composites TiO2/MWCNT/Pt, mientras que para el sistema RuO2/TiO2/MWCNT/Pt se observ que la adiccin de MWCNT inhiba la actividad fotocataltica del composite RuO2/TiO2 en la regin del visible. Por otra parte, en los ensayos de reduccin de CO2 no se detect ningn producto de reaccin.
Resumo:
En este trabajo se analiza la industria del videojuego y el modelo de producción dominante, implantado por la industria japonesa en los aos ochenta. Este fenmeno se ejemplifica en el caso de Espaa a travs de una progresin histrica del proceso de adaptacin, que se elaborar tanto a partir de anlisis de contenidos como de entrevistas de miembros prominentes de la industria. El anlisis de dichos factores servir para ilustrar la estructura actual de la industria y de qu manera las empresas ms prominentes ejercen sobre su influencia sobre el resto de firmas
Resumo:
La profunda transformacin que est experimentando el periodismo, y la mitosis meditica entre el periodismo tradicional y el digital, est generando, amn de cambios en los contenidos y los gneros periodsticos, una mutacin en las formas tecnolgicas de publicar esos contenidos y de acceder de forma distribuida, escalable y flexible a nuevas fuentes gracias a Internet: es lo que denominamos cloud journalism. La Sociedad de la Banda Ancha ofrece un abanico de posibilidades que los profesionales del periodismo pueden aprovechar para rentabilizar ms su producción y para mejorar su calidad. El grid journalism, el utility journalism o el Journalism as a Service (JaaS), en una dinmica de ASP (Application Service Provider), son otros nuevos conceptos que adaptan el funcionamiento tecnolgico de los entornos grid al mbito de la comunicacin y del periodismo.
Resumo:
Muchas investigaciones arqueobotnicas, desde un enfoque cualitativo-descriptivo, limitan el propio campo de estudio a los anlisis de presencia/ausencia y/o de frecuencia de taxones a partir de su recuento en los conjuntos vegetales. De esa manera, los datos proporcionados resultan ser inconcluyentes y no fiables para la reconstruccin del paleoambiente, la determinacin de la dieta alimenticia y de la prctica econmica realizada (recoleccin VS agricultura), y totalmente insuficientes para determinar los cambios histricos ocurridos en los procesos productivos. Por lo que concierne el Per, desde los primeros estudios con referencia a restos vegetales recuperados en yacimientos arqueolgicos, principalmente de la costa, se documenta el importante papel que han desarrollado las especies vegetales en la vida de las comunidades pre-hispnicas. No obstante la excepcional abundancia y ptima preservacin de este tipo de material (botnico) en muchos de los yacimientos arqueolgicos de esta regin, gracias a las extremas condiciones climticas y ambientales sobre todo de sus ridas zonas costeras, los estudios arqueobotnicos desarrollados hasta el momento son muy escasos y las limitaciones anliticas que presentan en su mayora reflejan la poca importancia dada a las investigaciones arqueobotnicas. En el presente trabajo desarrollamos y aplicamos una metodologa analtica de tipo cuantitativa para el estudio de los macrorestos vegetales procedentes de un yacimiento de la Costa sur del Per. Con ello pretendemos obtener datos representativos y objetivos de los conjuntos analizados, cuyo procesado lleve a una exhaustiva y correcta interpretacin de la informacin.
Resumo:
El proyecto realizado, se basa en la producción de acrilonitrilo mediante el proceso Sohio. El proceso consiste en la amonoxidacin cataltica del propileno, mediante un catalizador de xidos de metales tales como vanadio y molibdeno. Junto al acrilonitrilo se obtienen como subproductos sulfato de amonio, cianuro de hidrgeno y acetonitrilo bruto. ste ltimo es utilizado como materia prima por otras industrias. Para lograr el objetivo del proyecto, se requiere de un reactor cataltico de tipo lecho fluidizado de grandes dimensiones y por ello, se opta por duplicarlo. Tambin se requiere un cristalizador, para la obtencin de la sal de amonio, y adems un conjunto de 9 columnas de separacin, de las cuales dos son de absorcin, cinco de rectificacin convencionales y dos de rectificacin especiales. Estas dos ltimas columnas, son necesarias para la ruptura de los azetropos resultantes de la interaccin acrilonitriloagua y acrilonitrilo-agua, respectivamente (se tiene en una de las dos columnas, una mezcla ternaria acrilonitrilo-acetonitrilo-agua). Debido a la naturaleza de los compuestos manipulados, es estrictamente necesario disponer de unas medias de seguridad especiales en toda la planta, as como en el parque de tanques. Adems, hace falta destacar que el proceso, requiere un sistema de control de notable envergadura, (alrededor de 300 seales analgicas y digitales), debido a la complejidad del tren de purificacin. En el proceso se intenta optimizar, tanto el consumo de recursos (reutilizacin del agua generada en el reactor para su uso como absorbente en las unidades de Quench y absorcin), como el consumo energtico (aprovechamiento de flujos calientes para precalentar otros fros, generacin de vapor en el reactor y a lo largo del proceso con corrientes que requieren de enfriamiento de caudales elevados a altas temperaturas, generacin de electricidad con una turbina de cogeneracin). A pesar de esto, no se consiguen beneficios econmicos, considerndolo as econmicamente inviable. Este ha sido el resultado del estudio del flujo de caja de cada ao que siempre ha resultado negativo debido a los elevados costes de producción. Finalmente, se proponen posibles mejoras para hacer viable el proceso. Algunas de estas son: cambiar la materia prima por otra de menor coste (propano en vez de propileno), cambiar el catalizador por uno de conversin mayor, minimizar los costes de tratamiento de residuos reduciendo as los gastos de nueva materia prima, u optimizar el proceso incrementado el precio del inmovilizado para disminuir el coste de producción.
Resumo:
This paper proposes a detailed measurement of the agricultural development of the island of Majorca from the late sixteenth century to the midnineteenth century, with an emphasis on the products which made up the bulk of the islands agricultural production. The authors have organized most of the existing databases in the islands archives and have also incorporated quantitative and qualitative material from their own research and that of other colleagues. Due to their quality and regularity, the data are among the richest known for pre-industrial Europe. These sources lead to some conclusions which link with recent debates in European economic history concerning the calculation of economic growth in economies for periods before statistics were kept. The text presents a methodological analysis covering almost 80 per cent of agricultural production of the island of Majorca and leaves conclusions to be supplemented by further studies of the manufacturing and service sectors
Resumo:
El cine se enfrenta, hoy, a mltiples retos en su propia configuracin, acompaando un frentico desarrollo tecnolgico. Se ha convertido en matriz de la multiplicacin audiovisual contempornea. En este contexto es preciso redefinir al espectador como sujeto que encarna hoy nuevas funciones y ocupa espacios variados en el conjunto de la producción cultural.Se apuesta por una redefinicin del espectador cinematogrfico en relacin a la evolucin del audiovisual digital -sus implicaciones tecnolgicas y narrativas- y la relacin de ambos con las instituciones de la producción cultural contempornea -sus polticas de acceso y estrategias de adaptacin-.Esta aproximacin se fundamenta en el reconocimiento de la capacidad productiva de este nuevo agente cultural y las correspondencias que esta evolucin implica respecto al panorama audiovisual contemporneo.
Resumo:
Extracto de un trabajo ms amplio, el cual estuvo en preparacin y se refiere a varios aspectos econmicos de la Industria Peruana de Harina de Pescado. La capacidad, objeto principal en este informe, es tratada exclusivamente como la unidad fsica sin conexin con la eficiencia del uso ni precio de costo.
Resumo:
Estudio de las condiciones y costo de la producción de harina de pescado en el Per, contiene las condiciones generales de abastecimiento, tratamiento y venta del producto, el costo y su estructura en la industria de harina de pescado y los factores de los cuales dependen el nivel y comportamiento de los costos.
Resumo:
El presente compendio contiene una descripcin de los mtodos analticos mas importantes, para el control del proceso de fabricacin y calidad de los productos en las plantas de harina de anchoveta. Y tambin una lista del equipo de laboratorio necesario para efectuar las determinaciones de harina de pescado, agua de coa, concentrado de agua de cola aceite y anchoveta.
Resumo:
Se estim la biomasa desovante del stock norte-centro de la anchoveta peruana (Engraulis ringens) por el Mtodo de Producción de Huevos en 5,9 millones de toneladas, con lmites de confianza al 95% de +/- 1,9 millones de toneladas, que equivale al 32,14%. El crucero se realiz durante el invierno de 1995 y abarc el rea comprendida entre Tambo de Mora y Punta Falsa. Se analizan parmetros tales como frecuencia del desove (F) y la producción diaria de huevos (Po) y las posibles causas de su variacin en relacin a los encontrados en 1994.
Resumo:
La biomasa desovante de la anchoveta peruana Engraulis ringens en el rea comprendida entre Tambo de Mora (1330 'S) y Punta Falsa (06 S), fue estimada en 4,02 millones de toneladas. En esta oportunidad, a diferencia de las anteriores, se hicieron ajustes en la determinacin de la producción diaria de huevos (Po) as como en la fecundidad. En el primer caso, por efectos de la dispersin de los huevos en un rea de desove mayor; y en el segundo, por no cubrir todo el rango de tamaos. El crucero se llev a cabo del 11 de agosto al 27 de setiembre de 1996 a bordo del BIC Humboldt. Los valores promedio de los parmetros involucrados en la estimacin fueron: proporcin de hembras, 0,52; producción diaria de huevos, 10.14E+13; peso promedio de hembras, 29,79 g; fecundidad parcial, 18 495 huevos por hembra y frecuencia de desove, 7,8%. Los parmetros que presentaron mayor variacin con respecto a 1995 fueron: la fecundidad parcial, producción diaria de huevos y frecuencia de desove.