Arqueología de la producción agrícola. Aplicación de técnicas de análisis estadístico y geocomputacional a un caso de estudio del IV-II milenio ANE en la Cuenca del Río Grande (Perú)
Contribuinte(s) |
Agència de Gestió d'Ajuts Universitaris i de Recerca Barceló Alvárez, Juan Antonio |
---|---|
Data(s) |
03/01/2013
|
Resumo |
Muchas investigaciones arqueobotánicas, desde un enfoque cualitativo-descriptivo, limitan el propio campo de estudio a los análisis de presencia/ausencia y/o de frecuencia de taxones a partir de su recuento en los conjuntos vegetales. De esa manera, los datos proporcionados resultan ser inconcluyentes y no fiables para la reconstrucción del paleoambiente, la determinación de la dieta alimenticia y de la práctica económica realizada (recolección VS agricultura), y totalmente insuficientes para determinar los cambios históricos ocurridos en los procesos productivos. Por lo que concierne el Perú, desde los primeros estudios con referencia a restos vegetales recuperados en yacimientos arqueológicos, principalmente de la costa, se documenta el importante papel que han desarrollado las especies vegetales en la vida de las comunidades pre-hispánicas. No obstante la excepcional abundancia y óptima preservación de este tipo de material (botánico) en muchos de los yacimientos arqueológicos de esta región, gracias a las extremas condiciones climáticas y ambientales sobre todo de sus áridas zonas costeras, los estudios arqueobotánicos desarrollados hasta el momento son muy escasos y las limitaciones análiticas que presentan en su mayoría reflejan la poca importancia dada a las investigaciones arqueobotánicas. En el presente trabajo desarrollamos y aplicamos una metodología analítica de tipo cuantitativa para el estudio de los macrorestos vegetales procedentes de un yacimiento de la Costa sur del Perú. Con ello pretendemos obtener datos representativos y objetivos de los conjuntos analizados, cuyo procesado lleve a una exhaustiva y correcta interpretación de la información. Many archaeobotanical research from a qualitative-descriptive approach, limited the field of study to the analysis of presence/absence and/or frequency of taxa from its count in the plant sets. Thus, the data provided are found to be inconclusive and unreliable for the reconstruction of paleoenvironment, the determination of the diet and of the economic practices carried (collection VS agriculture), and totally insufficient to determine the historical changes in production processes. As regards Peru, since the early studies with reference to plant remains recovered in archaeological sites, mainly on the coast, is documented the important role that plants have developed in the life of the pre-Hispanic communities. Despite the exceptional abundance and optimal preservation of this type of material (botanical) in many of the archaeological sites in the region, due to the extreme climatic and environmental conditions especially in the arid coastal areas, the archaeobotanical studies developed so far are scarce and the analytical limitations have largely reflected the low priority given to archaeobotanical research. In this paper we develop and apply a quantitative analytical methodology for the study of the plant remains from a site in the southern coast of Peru. Our aim is to provide objective and representative data sets analyzed, to an exhaustive and correct interpretation of the information. |
Formato |
40 p. |
Identificador | |
Idioma(s) |
cat |
Relação |
Els ajuts de l'AGAUR;2011FI_B2 00160 |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess L'accés als continguts d'aquest document queda condicionat a l'acceptació de les condicions d'ús establertes per la següent llicència Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ |
Fonte |
RECERCAT (Dipòsit de la Recerca de Catalunya) |
Palavras-Chave | #Arqueobotànica #Restes de plantes (Arqueologia) #Mostreig #Perú |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/report |