1000 resultados para Ajos-Publicidad-El Provencio.
Resumo:
Se adjuntan las actas de las sesiones y las facturas
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valladolid, por 3 profesores del centro, para las asignaturas de Sociología y Relaciones Públicas de la Licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas. El objetivo era ofrecer información y conocimiento, sobre medio ambiente, desde el punto de vista de las ciencias sociales, el cual capacite a los alumnos para poder diseñar una estrategia de comunicación social (dado que su formación se centra más en la publicidad comercial). También se plantea, el diseño de la investigación necesaria para una campaña de relaciones públicas y publicidad en un tema de responsabilidad social, en un espacio concreto con una población objetivo específica. Cuatro partes estructuran los contenidos de este trabajo: 1. Comprender la sociedad actual; 2. Medio ambiente y desarrollo; 3. Analizar la comunicación ambiental; y 4. Diseñar estrategias de comunicación ambiental. La presentación del proyecto es un CD-ROM organizado con estas cuatro partes, fundamentalmente con las dos primeras. La profundización por parte de los alumnos en un tema específico como es el medio ambiente y la integración entre teoría y práctica y la constatación por parte del profesorado de la necesaria colaboración entre diferentes áreas de conocimiento hacen que el resultado de este proyecto sea altamente satisfactorio.
Resumo:
1.- Determinar un procedimiento de estudio del anuncio publicitario que permita detectar los elementos que transmiten tranquilidad en sujetos adultos ecuatorianos. 2.- Analizar las características del mensaje publicitario que mayor influencia ejercen en la generación de la sensación buscada en el receptor. Veinte personas de ecuador constituyen la muestra, 10 hombres y 10 mujeres que asisten a los programas de capacitación de la Fundación Autogestión, desarrollo y Sociedad en Quito, Ecuador. Se trabajó con 5 revistas de las de mayor difusión en Ecuador, de las cuales se eligieron 15 anuncios publicitarios por cada participante, según preferencias personales. Hipótesis: 1.- Planteando un proceso idóneo de análisis del mensaje publicitario, es posible establecer un procedimiento de detección de los elementos que producen el estado motivacional deseado. 2.- Se espera que dada la influencia comprobada de los mensajes publicitarios en el estado motivacional del receptor se posible localizar y determinar en ellos los elementos y características de los mismos que mayor influencia demuestran para generar sensaciones de tranquilidad en el investigado. Variables analizadas en relación con el mensaje publicitario y el impacto visual: el colorido, el texto, las figuras personales y, su encuadre en la página. Cuestionario, con 6 ítems puntuables según escala Likert de cuatro grados. Análisis estadístico descriptivo. El análisis de los datos obtenidos permite afirmar que los objetivos e hipótesis planteados se han cumplido, obteniendo los siguientes resultados: 1.- El procedimiento de estudio del anuncio publicitario empleado ha permitido detectar cuáles son los elementos que transmiten tranquilidad en adultos ecuatorianos que intervienen en procesos de capacitación extraescolar. El color y las figuras o personajes son considerados como importantes generadores de la mencionada sensación, mientras que el texto es tomado muy secundariamente, considerándole no relevante. 2.- El análisis de los elementos del mensaje publicitario permite indicar que el colorido claro, fuerte, brillante y con armonía; las figuras de tamaño mediano, humanas, ubicadas en el centro del mensaje y percibidas como cercanas producen sensación de tranquilidad. 3.- En relación con el texto destaca el factor del colorido de las letras. 4.- En la capacitación de adultos es necesario explotar más la imagen icónica y aprovechar los recursos que ofrece la tecnología y sus aplicaciones en otras áreas, como la publicidad. 5.- Es necesario profundizar más en el estudio del uso de la imagen en la capacitación extraescolar de adultos; ya que el educando muestra perjuicios cuando se le ofrecen materiales elaborados para niños. La investigación sobre su comportamiento muestra que están influidos por el impacto visual de la imagen. 6.- Con técnicas proyectivas de personalidad se evidencia que las personas con tendencia hacia la racionalidad reaccionan mejor ante las formas y que las personas emotivas reaccionan más fácilmente al colorido. El procedimiento de análisis del mensaje publicitario utilizado indica que es factible aprovechar las investigaciones, recursos y estrategias empleados por la publicidad para la estructuración de sus mensajes, y emplear estar estrategias de comprobada efectividad en la elaboración y utilización de material didáctico en la capacitación extraescolar de adultos.
Resumo:
Analizar las tareas que se llevan a cabo para realizar el cruce de paso para peatones regulado con semáforo. Verificar la variabilidad que se produce entre vías con doble carril en cada sentido y con único carril en cada sentido. Contrastar la variabilidad que se produce entre distintos días de la semana y verificar el comportamiento de los adultos en comparación con el de los niños. Por un lado, el grupo de alumnos, que incluye a los chicos y chicas pertenecientes a los niveles de primero a octavo de EGB de dos colegios de la ciudad de Salamanca: Victoria Adrados y Padre Manjón. Y por otro, el grupo de adultos. En la fase de pre-test fueron registrados 1453 sujetos entre niños y adultos; en el pos-test se registraron 2568 sujetos entre niños y adultos. La investigación se basa en el modelo de planificación y evaluación de campañas de prevención de accidentes y el modelo de actitudes y comportamiento vial. La variable independiente experimental consiste en la intervención didáctica (folleto y cartel). Otras variables independientes consideradas son el tipo de vía por la que cruzaban los niños y el día de la semana en que se realizó la observación. La variable dependiente es el tipo de cruce y frecuencia de errores que comenten los sujetos en los pasos para peatones regulados con semáforo. La recogida de datos se llevó a cabo por medio de filmaciones con cámara de televisión situadas en edificios colindantes a los pasos para peatones. Las cámaras estaban situadas en ventanas hacia la calle, donde se podían realizar 'barridos' continuos en cada cruce de peatones. Su situación era de aproximadamente 45 grados sobre la horizontal de la calle. Se hace análisis descriptivo de los errores cometidos por los peatones y, posteriormente, pruebas de contraste de la diferencia de proporciones y análisis de varianza de uno y dos factores para verificar la variabilidad que se produzca entre el pre y el pos-test. El programa didáctico elaborado para reducir el número de errores de los peatones ha resultado significativamente eficaz para el conjunto de la muestra, aunque se observa cierta variabilidad en la mejora, en función del tipo de error. El día de la semana no ha sido un determinante del grado de significación entre antes y después del tratamiento. A lo largo de todo el proceso se ha detectado una actitud positiva por parte de los sujetos. El conocimiento de las tareas conductuales que han de cumplir los sujetos puede asegurar, de forma significativa, que la seguridad vial puede ser mejorada. Se proponen una serie de intervenciones encaminadas a la prevención de la accidentabilidad vial infantil; unas son de carácter legislativo (creación de una asignatura optativa en Enseñanzas Medias), otras educativas (prolongación e intensificación de los programas de información) y otras, finalmente, se refieren al diseño de infraestructuras viales (creación de carriles-bicicleta, de zonas aisladas de la circulación, etc.).
Resumo:
Estudiar el sentimiento de inferioridad y buscar posibles soluciones al mismo. Examina el concepto de inferioridad, explica las relaciones de envidia y vergüenza que produce el sentimiento de inferioridad, estudia la inferioridad física y mental, el afán de superioridad, las causas del sentimiento de inferioridad y las consecuencias del mismo, analiza el complejo de postergación, la neurosis y psicosis como posibles resultados del sentimiento de inferioridad, expone la psicoterapia como procedimiento preventivo y correctivo, y destaca el papel de la educación en la superación de los sentimientos de inferioridad. 1) La educación de los sujetos con sentimientos de inferioridad resulta siempre difícil. Bajo todas las circunstancias se sienten postergados, se creen tratados mal por la naturaleza y observan que se les pospone a los demás con razón o sin ella. 2) El diálogo es la forma más adecuada para tratar un sentimiento de inferioridad. Se apoya éste en una actitud que mediante dicho diálogo el sujeto pueda ser influido en el sentido de hacer cambiar su dirección. Enseñar al paciente a ver y encauzar de otro modo los problemas de su existencia es precisamente lo que debe hacerse cuando estos problemas son los de inferioridad. 3) La educación puede jugar un gran papel en la superación de los sentimientos de inferioridad. Y es sobre todo en la infancia donde por ser el sujeto más moldable toma su verdadero auge. 4) Ante un sentimiento de inferioridad, dice Adler, existen dos factores que tienen especial importancia en cuanto a las posibilidades educativas, el mismo sentimiento reforzado, más intenso, más permanente y el otro, que sería encontrar un objetivo que no sólo proporcione, tranquilidad, seguridad y equivalencia con respecto a los demás, sino que desarrolle un afán de dominio destinado a llevarlo a la superioridad sobre el ambiente. En este sentido podría decirse que la educación puede hacer las veces de una pre-psicoterapia. 5) El peligro de inferiorización existe en la deficiencia fisiológica y en la intelectual. La situación del deficiente constitucional por la publicidad inevitable que le consagra, crea un estado crónico de superioridad. Para los deficientes intelectuales, el peligro será menor si se comprende el carácter poco grave y pasajero de la deficiencia. En ambos casos, la psicoterapia constituye un procedimiento preventivo para inhibir la compensación espontánea, es decir, atenúa la conciencia de una inferioridad, sea la que sea e impide así el desencadenamiento del proceso compensador. 6) La legoterapia tiene la ventaja de que el sujeto pone sobre el tapete las causas de su sentimiento de inferioridad con lo que se verá si lo que necesita es compensar, enderezar sus juicios o rellenar sus lagunas personales y poner mejor las cosas en su sitio. Aceptarse a sí mismo y a los demás es indispensable en la psicoterapia de los sentimientos de inferioridad. Curarse de un sentimiento de inferioridad supone que la persona cambia su actitud ante la vida, y eso es algo que desde fuera se puede suscitar pero no realizar, quien ha de hacerlo es el propio sujeto. Se trata de que este refuerce su postura ante las cosas, se procure motivos de seguridad personal, afronte la vida con decisión y empuje y enfoque la visión de los demás desde una perspectiva diferente.
Resumo:
Ver en un plano concreto hasta que punto se interfieren la Publicidad y la Educación y captar todas las implicaciones psicológicas que la publicidad ejerce en el individuo a través del comercio. 65 tiendas de tejidos, se recogió el 50 por cien al igual que en las tiendas de artículos de piel, perfumería, librería, juguetería y tiendas del ramo de la alimentación. Analiza la publicidad y su importancia en el mundo actual, estudia la relación entre la publicidad y la educación y reflexiona sobre el significado pedagógico de la publicidad. Recogida de datos durante 14 días. Se elabora unos perfiles psicológicos, teniendo en cuenta los resortes empleados y las necesidades ocultas que satisfacen. 1) No se concibe una sociedad como la nuestra sin publicidad ya que ella nos da a conocer artículos, empresas, ideas y servicios, llegando a crear la necesidad en las personas que pueden utilizarlo. 2) En un principio no parece que publicidad y educación tengan algo que ver a no ser que a veces la publicidad bajo la forma de propaganda se ponga al servicio de alguna idea o partido relacionado con algún sistema educativo. Sin embargo, un mismo fenómeno o una misma tendencia es utilizada tanto por la publicidad como por la pedagogía, en una habrá una intención y unos logros distintos que en otra, pero el resorte y el fenómeno a utilizar no variará. Las dos deben ejercer la misma influencia, despertar en las personas una pasión. 3) La publicidad forma parte de todos los elementos que rodean a una persona y que llamamos ambiente, no sólo actúa de forma directa, sino que lo hace también de forma solapada a través de los medios de comunicación de masas. 1) Todas las personas son influidas psicológicamente más de lo que parece por la publicidad, las situaciones tienen una significación específica para cada persona cuando se trata de ciertas formas, colores y sonidos. 2) La publicidad aunque no influya negativamente en las personas, jamás se podrá considerar como factor educativo, porque ella no es obra individual, sino que va dirigida a las masas. Además, la educación trata de propagar ideas, actitudes, mientras que la publicidad estudia el modo fácil de propagarla con resultados favorables para ella.
Resumo:
Poner al alcance de los educadores todos los avances de la sociología y psicología para que los puedan emplear, y contribuir a que tomen conciencia de que la publicidad va a condicionar la conducta futura en la infancia. Explica la publicidad en el mundo actual, analiza la relación entre publicidad y educación, expone la publicidad en murales y examina el significado psicológico y pedagógico de la misma. 1) Corresponde a la publicidad la tarea de dar realidad a un deseo en potencia y transformar tal deseo en necesidad o pasión, por lo que en un sistema capitalista se vuelve indispensable. 2) La publicidad y la educación tienen en común los mismos mecanismos y actúan sobre los mismos móviles de acción de los individuos, pero los objetivos a conseguir son distintos. Los de la publicidad son de carácter material y tratan de coartar la libertad del individuo, mientras que los objetivos de la educación son de carácter espiritual y lo que el educador pretende es que el educando sea capaz de usar su facultad de elección con las ideas que hay dentro de él. 3) El mural o cartel es un medio de publicidad dirigido a la multitud homogénea o heterogénea, sobre dicha multitud se actúa mediante la afirmación, la repetición y el ejemplo. 4) La publicidad dirigida al inconsciente explota ocultas debilidades, como son angustia, sentimientos agresivos, rasgos infantiles, provocando y creando necesidades y deseos que no están justificados racionalmente. La publicidad no es negativa por si misma, sino el ataque organizado contra la libertad en beneficio de un bien particular, puramente económico. El individuo tiene que defender las bases de su personalidad y los principios de la determinación de sus actos, dándole más fuerza a la formación de hábitos de reflexión y a una educación progresiva de la conciencia que supere las reacciones infantiles de la masa.
Resumo:
Estudiar unos métodos educativos que vayan al unísono con estos medios que la publicidad utiliza, con el fin de encontrar unas defensas para el sujeto en contra de su gran influencia. 100 anuncios entre las revistas que están más al alcance de todo el público del año 1969. Expone la publicidad en el mundo actual, analiza la publicidad y la educación, así como sus mecanismos de acción y muestra la significación pedagógica de la publicidad. Anuncios de diferentes revistas. Observación de los anuncios anotando los siguientes puntos: el encabezamiento correspondiente al nombre del objeto o marca anunciada, el slogan que porta el objeto anunciado, el colorido, la ubicación del anuncio en la revista, los elementos que utiliza como resortes psicológicos, los perfiles psicológicos que producen tales resortes, así como las necesidades ocultas en el inconsciente del hombre al que responden dichos perfiles psicológicos. 1) La publicidad, nace al lado de la economía y el pensamiento económico, continua siendo el equivalente de la libertad, de la satisfacción creadora, de esa actividad humana o de esa necesidad de actividad cuyas metas son la tortura y el éxito. 2) La publicidad, al constituirse como sistema al principio de nuestro siglo, toma como base la psicología, actuando sobre los móviles de acción de los individuos, tendencias, emociones y pasiones, mientras que el mecanismo psicológico de la educación es aprender, es la actividad mental por medio de la cual, el conocimiento, la destreza, los hábitos y actitudes, son adquiridos, retenidos y utilizados. 3) Lo que pretende la publicidad, es persuadir y hacer experimentar en el sujeto, el deseo de obtener un objeto y esta persona estaría siempre en una constante búsqueda de la satisfacción de sus deseos, siempre ilimitados. Por ello, la acción de la educación, también ha de ser constante para defenderle de la acción publicitaria, teniendo en cuenta la gran aptitud que tiene el individuo para ser influenciado. 1) La publicidad intenta llamar la atención hacia algo, y para ello, lo muestra de la manera más apropiada. El excitar las ganas de tener del individuo, no depende directamente del objeto sino de los procesos psíquicos que sucedan en el sujeto, lo decisivo no es el objeto sino el significado que el sujeto le de. 2) La publicidad crea unas continuas necesidades al hombre, ya sean positivas, negativas o secundarias y es precisamente el propio individuo el que tiene que sentir las necesidades que se llaman esenciales. Es en este caso donde la educación tiene que actuar en el ser humano, en su formación y conseguir personas críticas y libres en su elección y su actuación.
Resumo:
Investigar a fondo la publicidad para poder preparar a las personas en un pensamiento libre y que no se dejen arrastrar por ella, y conocer si existe una mutua interacción entre la publicidad y la educación. Nueve salas de cine de Salamanca. Estudia la publicidad en el mundo actual, analiza los mecanismos de la publicidad y de la educación, explica la publicidad en el cine y expone el significado pedagógico de la publicidad cinematográfica. Recogida de datos. De cada película se hizo una ficha con el título, actores, director, descripción de carteleras, resortes psicológicos empleados, perfiles psicológicos que provoca y necesidades ocultas que satisface. 1) La publicidad sigue siendo esa necesidad humana de satisfacción que es la fortuna y el éxito, por lo tanto, en esta economía sirve a los intereses de la empresa privada y a su vez está orientada hacia los intereses de la comunidad. 2) Se utiliza una misma tendencia o mecanismo tanto en publicidad como en educación, pero con la diferencia de la intención y de los logros que son distintos en una que en otra, pero el fenómeno y el resorte a utilizar no variará. 3) La publicidad cinematográfica actúa a la vez, por vía óptica y por vía acústica, por ello, la impresión resulta mucho más fuerte. Todo ello al final con una finalidad clara, que es la de dar a conocer un film y aumentar la venta de entradas para asistir a su proyección. 4) La publicidad cinematográfica explota la necesidad de imaginarse el mundo de una manera perfecta e ideal, nos presenta un panorama un tanto irreal y nos aísla de la realidad que a veces no es agradable, para luego entrar en ella con nuevas metas e ideales. 1) La publicidad cinematográfica tiene un conocimiento previo de las necesidades del hombre para posteriormente poderlas explotar. 2) La gran enseñanza de la publicidad radica en la necesidad de tener una noción extensa y profunda del ambiente y conocer la psicología de las personas a las que nos dirigimos. 3) Los resortes psicológicos más empleados son los no personales, como puede ser la novedad, por el contrario el resorte psicológico menos empleado es el animal, aunque no hay duda que es muy persuasivo sobre todo para los niños. 4) El educador debe conocer y examinar aquello que la vida cotidiana proporciona como medio auxiliar para la formación del niño y del adolescente, por ello debe utilizar y aplicar el cine de forma tal que fomente lo bueno y lo positivo en los más pequeños.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
La incidencia de la publicidad en la familia es una realidad evidente. No hemos pretendido agotar toda la compleja problemática del fenómeno analizado. El intento se ha polarizado en un análisis ponderado de las principales cuestiones que hoy tiene planteado el fenómeno de la publicidad en relación sobre todo con el consumo del menor.
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés. Monográfico: Imitar, plagiar, crear