1000 resultados para Abastecimiento y distribución
Resumo:
Análisis de la relación entre escuela y religión presentada como algo polémico. Se abordan dos temas: el lugar de la educación religiosa en el sistema educativo y la presencia de símbolos religiosos en los centros docentes. Se distingue entre la formación que tiene por objeto el conocimiento del hecho religioso, lo que se llama cultura religiosa y la educación que forma en una fe determinada, lo que se denomina educación religiosa confesional. El sistema educativo debe aspirar a que todos sus alumnos tengan un conocimiento suficiente del hecho religioso, la discusión surge sobre el lugar que la educación religiosa confesional ha de ocupar dentro de ese conocimiento. Algunas de las cuestiones que presenta la presencia escolar de la cultura religiosa son, por ejemplo, la selección, ubicación y distribución de estos contenidos en el currículo escolar y la necesidad de que sea impartida de forma neutral y objetiva. Se plantea que, en un estado democrático y pluralista, no ha de aceptarse la formación religiosa confesional dentro del currículo formal, pues se trataría de la inculcación de una doctrina determinada, una tarea que corresponde a las familias, las iglesias y a las asociaciones privadas. Se analiza la presencia en los centros educativos de símbolos religiosos llevados a título personal por los alumnos, tales como el velo y la polémica que suscitó su prohibición en la escuela francesa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Innova: una red de redes
Resumo:
El proyecto continúa con el desarrollo por tercer año consecutivo de una organización escolar propia con aulas abiertas, sin libros de texto y con atención personalizada a unos alumnos con problemas sociales, familiares o físicos en algunos casos graves. Para la consecución de los objetivos se distribuye a los alumnos en cuatro agrupamientos, llamados grupos-clase. Para este curso se mantienen los mismos objetivos y distribución de tiempos y horarios que en el curso anterior, sólo se han introducido cambios en el material utilizado en clase para evitar caer en el academicismo y aumentar los niveles de motivación al utilizar otros recursos (vídeo, diapositivas, etc.). A lo largo de la experiencia se han realizado otras actividades: trabajos interdisciplinares que intentan acercar al alumno a la realidad actual (Seul 88, Antonio Machado su vida y obra, viaje a Lutton, etc.); trabajo en talleres una vez a la semana (imagen fija, teatro, bricolage, pasta de papel, manualidades y cocina); y otras de carácter puntual sobre Educación Sexual, Semana de Ajedrez y relación con otros centros mediante correspondencia. Se realiza la evaluación del grupo-clase y del alumno.
Resumo:
Proyecto de Coeducación y Educación para la Paz que se centra en la utilización del juego y el juguete como actividad principal dentro y fuera del aula, optándose así por un aprendizaje lúdico. Los objetivos son: sensibilizar a las familias sobre la importancia del juego para evitar estereotipos sexistas y comportamientos agresivos; crear un clima de aceptación y cooperación donde nadie se sienta excluido; promover una participación mixta en todas las actividades; analizar y revisar los materiales que reproduzcan modelos sexistas; facilitar la reflexión y el debate del equipo docente para explicar sus actitudes y valores; y fomentar la participación de los padres. La experiencia se realiza en tres fases que coinciden con los tres trimestres del curso. En la primera fase se lleva a cabo todo el proceso de sensibilización y formación, revisión de materiales y distribución del espacio que será el punto de partida para el desarrollo del proyecto. En la segunda y tercera fase se realiza el trabajo con los alumnos que consiste en la elaboración de cuentos, dramatizaciones, puestas en común, control del lenguaje, juegos mixtos y creación de un taller para la construcción de juguetes con material de desecho en el que participan los padres. Paralelamente se trabaja con las familias en reuniones informativas, debates, campaña de Navidad sobre el juguete, etc. La experiencia se valora como muy positiva al contribuir a la reflexión y al cambio de actitud no sólo del profesorado, sino también del alumnado y sus familias..
Resumo:
Se trata de una guía, que ofrece información sobre las posibilidades formativas y profesionales del sistema de la Formación Profesional en la Comunidad de Madrid de los estudios enmarcados en la familia profesional de Comercio y Márketing, que dan lugar a la obtención de unos títulos y certificados de profesionalidad cuyas competencias se refieren al desarrollo y aplicación de las funciones de planificación, organización y gestión de ventas, compras, almacenamiento y distribución de bienes y servicios en el ámbito nacional e internacional; organización y gestión de establecimientos comerciales; administración y comercialización de servicios de transporte; inspección de consumo y atención a consumidores y clientes. Se ofrece información de cómo acceder a los estudios, el plan de estudios, la formación relacionada con la administración y las salidas profesionales más importantes.
Resumo:
Se presenta la experiencia realizada con los alumnos de cuarto de ESO en un colegio madrileño, para completar el currículum de Ciencias Sociales utilizando la ciudad de Madrid como recurso pedagógico. Un recorrido interdisciplinar a caballo entre la asignatura de Cultura Clásica y la Historia; paseando por el antiguo Salón del Prado y el reinado de Carlos III. Como punto de partida, el principal interés de los alumnos, el fútbol. Se describe la actividad realizada con los alumnos fuera del aula, partiendo de los objetivos, los contenidos, expone diversas estrategias metodológicas para la realización de la salida y, finalmente, se presenta la experiencia, exponiendo la organización y distribución del trabajo, así como el material y las fuentes para el mismo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Establecer la naturaleza y finalidad de la organización educativa a partir del enfoque antropológico de la organización, con el fin de contribuir a la reflexión de lo que hasta ahora se ha conceptualizado en torno a la organización educativa. Para el desarrollo de este trabajo se ha seguido la siguiente metodología: inicialmente se ha optado por una descripción y análisis de los enfoques organizacionales de acuerdo con la propuesta orientada por Pérez López y complementada por Fontrodona, Guillen y Rodríguez, sin excluir abundante bibliografía secundaria que enriquece las aportaciones de esos autores consultados. En un segundo lugar, se ha procedido por síntesis con el objeto de resaltar la validez y necesidad del enfoque antropológico. Ese mismo proceder por síntesis es el que se ha llevado a cabo en el desarrollo de la segunda parte al estudiar la naturaleza o propósito de la organización empresarial y educativa. 1.- Pertinencia del enfoque antropológico en la teoría de la organización: concibe la organización como el cauce a través del cual la persona logra su perfeccionamiento humano y social, integra el carácter objetivo y subjetivo del trabajo, promueve el servicio como ayuda, busca la unidad. Es decir, la capacidad de la organización para satisfacer los motivos transcendentes, de las personas que participan en ellas. 2.- Convergencias y divergencias entre la organización educativa y la organización empresarial: el enfoque antropológico define la organización empresarial como una realidad humana que tiene como finalidad la creación y distribución de riqueza o bienes materiales y la provisión de trabajo digno. La organización educativa es el ámbito donde se forma integralmente a las personas a través de la enseñanza de modo intencional y formal. 3.- Aportación del enfoque antropológico a la organización educativa: el enfoque antropológico es el que mejor se adecua y resulta idóneo para comprender la realidad de las organizaciones educativas porque: su punto de partida y su finalidad es la persona, está centrado en la acción humana, son los principios y los fines los que mueven la organización..
Resumo:
En esta tesis se plantean dos objetivos: determinar y sistematizar la teoría pedagógica de que inspiró y configuró la acción educativa de José Vasconcelos en la Secretaría de Educación Pública (SEP, México) y por otro constatar que ese espíritu fundacional revivió en dicha institución gracias a la labor desarrollada con posterioridad por Jaime Torres Bodet . El trabajo se estructura en tres partes en función de sus objetivos y contenidos. En la primera se aborda el itinerario vital de José Vasconcelos y de Jaime Torres Bodet. La fuente de información empleada han sido las cuatro obras autobiográficas de Vasconcelos y los seis volúmenes de las memorias de Torres Bodet. Además se ha incluido una lista cronológica de las obras publicadas por ambos dos. En la segunda parte se procede a la sistematización de la teoría pedagógica de José Vasconcelos demostrando así la coherencia, ambición y profundidad de su pensamiento pedagógico. En la tercera y última parte se analizan las realizaciones de José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet durante los distintos periodos en los que dirigieron el SEP . José Vasconcelos fundó en 1921 la Secretaría de Educación Pública (SEP), teniendo un proyecto educativo claro para los mexicanos. Promovió el desarrollo espiritual del pueblo y el progreso de la nación por medio de la educación y la cultura. Para ello organizó la SEP con tres departamentos: el escolar, el de bibliotecas y el de bellas artes. Dicha estructura es un reflejo de su pensamiento pedagógico, pues los objetivos planteados se identifican como las metas de cinco fines formativos de su propuesta educativa: formación física, profesional, intelectual, ética y estética. En 1921 Vasconcelos confió a Jaime Torres Bodet la dirección del departamento de bibliotecas, promovieron la cultura a través de la lectura, de la edición y distribución de libros y de la instalación de bibliotecas públicas y ambulantes por todo el país. Posteriormente Torres Bodet fue Secretario de Educación en dos ocasiones, de 1943 a 1946 y de 1958 a 1964, y en su gestión, pueden identificarse acciones y estrategias similares a las que emprendió Vasconcelos. Se sugiere como futuro objeto de estudio saber cuáles eran las ideas pedagógicas de Jaime Torres Bodet.
Resumo:
NIPO: 210-97-071-2
Resumo:
Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Operario de sistemas de distribución de gas', perteneciente a la familia profesional 'Producción, transformación y distribución de energía y agua'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.).
Resumo:
Contenido ocupacional y formativo del certificado de profesionalidad de 'Operador de sistemas de distribución de agua', perteneciente a la familia profesional 'Producción, transformación y distribución de energía y agua'. Se recoge: 1) El Real Decreto que establece dicho certificado. 2) Las realizaciones profesionales y criterios de ejecución de cada una de las unidades de competencia que constituyen el perfil profesional de la ocupación. 3) Los objetivos generales y específicos, criterios de evaluación y contenidos teórico-prácticos de los módulos que componen el itinerario formativo, así como la duración del mismo. 4) Por último, se recogen los requisitos personales exigidos a profesorado y alumnado y los requisitos materiales necesarios (instalaciones, equipo y maquinaria, herramientas, etc.).
Resumo:
Material didáctico que quiere servir de ayuda a la hora de estudiar y trabajar sobre el recurso del agua en Granada y su comarca, su conservación y usos, a partir del pasado y con miras al futuro. Se pretende que sirva para vincular a los alumnos con el medio y para adquirir un juicio crítico respecto al entorno, así como para difundir el patrimonio histórico. Se utiliza una metodología de enseñanza activa y se aborda de forma interdisciplinar, proponiéndose actividades de iniciación o motivación en el aula, de observación y toma de anotaciones durante las visitas propuestas y de debate y experimentación final en el aula. Se facilita como anexo un plano callejero con la localización de las actuales conducciones de abastecimiento y saneamiento de la ciudad.
Resumo:
Premios Nacionales Educación y Sociedad 1993. Anexo Memoria en C-Innov. 86