988 resultados para 5-41
Resumo:
Introducción: La escala de severidad en emergencias es una herramienta que ofrece seguridad a pacientes en servicios de urgencias. Este trabajo evalúa la aplicación de la escala ESI 4.0 en términos de oportunidad de atención y consumo de recursos en la Fundación Santa Fé de Bogotá, para comparar los resultados con parámetros estándar. Metodología Estudio observacional analítico de corte transversal. Se incluyeron 385 pacientes aleatorizados por nivel de atención. Se tomaron datos demográficos y variables como consumo de recursos y destino del paciente para su descripción y análisis. Resultados: El promedio de edad fue 44.9 años IC95%42.9–46.9, el 54.5% fueron mujeres. Se encontró un tiempo promedio de espera para nivel 1 de 1.39 min, para el nivel 2 de 22.9 min 2, para el nivel 3 de 41.9 min, para el nivel 4 de 56.9 min y para el nivel 5 de 52.1 min. El tiempo promedio de estancia en urgencias fue 5.9 horas y el 78.9% consumió recursos. Al comparar los tiempos con estándares mundiales en el nivel 1, 2 y 3 son significativamente mayores (P<0,05), en el nivel 4 es similar (p0,51) y en el nivel 5 es significativamente menor (p=0,00) Discusión: La escala ESI 4.0 es una herramienta segura, con un comportamiento similar en oportunidad de atención y consumo de recursos con respecto a los estándares de cuidado en los servicios de urgencias.
Resumo:
Objetivo: Evaluar la efectividad de MARA (Modulo Activo Recreo Activo), sobre el tiempo de actividad física moderada vigorosa (AFMV) y de comportamiento sedentario de niños y niñas de 5º grado en 2 instituciones educativas oficiales de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Los participantes fueron 128 niños entre 10 y 12 años de edad, de 5to grado que asisten a dos colegios públicos en la localidad de San Cristóbal en Bogotá. La actividad física de los niños fue medida con acelerómetro GT3X+, durante 7 días entre julio y octubre de 2013. Uno de los colegios fue seleccionado aleatoriamente para ser intervenido por Muévete Escolar y su Módulo Activo Recreo Activo (MARA), (CIM) y otro colegio fue el grupo control (CC). El tiempo gastado en actividad física durante el día y en el momento de recreo fue medido antes y en la semana 10 después de la intervención: sedentario ( SED), actividad física leve ( AFL), actividad física moderada(AFM), actividad física vigorosa(AFV) y actividad física moderada a vigorosa (AFMV). Resultados: Posterior al análisis estadístico a través de modelos mixtos multinivel para ajustar por el efecto de conglomerado, se observó diferencia significativa entre CIM y CC (p < 0.0049) representado por incremento en los minutos de AFMV en CIM. Después de la intervención, los CMI disminuyeron los minutos de comportamiento sedentario (p= 0.0029), comparativamente con los CC. Conclusiones: El presente estudio contribuye a investigar sobre los efectos a corto plazo de modificar el momento del recreo, mediante la implementación de actividades guiadas, supervisadas y con el uso de materiales y equipos de juego. Los resultados del estudio sugieren que los efectos de la intervención con MARA fueron significativos especialmente en promover la práctica de AF diaria logrando incrementar los minutos de AFMV diaria, y así mismo disminuyendo comportamiento sedentario en el día. .
Resumo:
Introducción: La OMS revela que en 2010 alrededor de 43 millones de niños menores de 5 años presentan sobrepeso. En Colombia según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia en su versión 2005, mostraba una prevalencia general de sobrepeso de 3.1% niños de 0 a 4 años. Es una condición de salud de origen multifactorial en la que interviene factores genéticos, ambientales, maternos y perinatales. Objetivo: Establecer la asociación de riesgo entre el bajo peso al nacer y el desarrollo de sobrepeso y obesidad en niños de 4 a 5 años. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal con los datos nutricionales, maternos y perinatales de la Encuesta Nacional de Demografía en Salud del año 2010 en Colombia. Se analizó la asociación entre la variable independiente bajo peso al nacer con el desenlace sobrepeso y obesidad en menores de 4 a 5 años, usando como medida el IMC según la edad. Se realizaron análisis univariados, bivariados y de regresión logística con un modelo de riesgo según las variables que inciden en el desenlace y la variable independiente. Resultados: La muestra obtenida para el estudio fue de 2166 niños de 4 a 5 años de edad quienes cumplían los criterios de inclusión. La prevalencia de sobrepeso u obesidad en la primera infancia fue de 21.8% (472) y el bajo peso al nacer. Los resultados sugieren la asociación de bajo peso y sobrepeso u obesidad es de ORajustado= 0.560 (0.356 – 0.881). Conclusiones: Los resultados sugieren que existe una asociación como factor protector entre el bajo peso y el sobrepeso u obesidad en la primera infancia. Sin embargo, debido al comportamiento de las variables consideradas en la muestra no hay suficiente información para rechazar completamente la hipótesis nula.
Resumo:
La participación de diversos agentes sociales en los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar es un eje fundamental en el proyecto educativo de la escuela pública de Lekeitio, Vizcaya, ya que se ha comprobado que la intervención de familiares y otras personas voluntarias produce mejoras notables tanto en el desarrollo del currículo como en la organización y gestión de la escuela. El aprendizaje dialógico sirve a las comunidades de aprendizaje para definir y fomentar la participación de diversas personas en la vida y el funcionamiento de la escuela.
Resumo:
Organizar, adecuar, estructurar y desarrollar los contenidos del Diseño Curricular de Escuelas de Música especializada, en interrelación con el Diseño Curricular de Música en la educación infantil y primaria. Definir los objetivos didácticos de cada nivel y diseñar actividades de enseñanza-aprendizaje. Desarrollar y potenciar capacidades de comprensión y expresión del hecho sonoro. Desarrollar criterios de evaluación. El trabajo de campo se realizó en cada uno de los ciclos de educación infantil y primaria en los ámbitos de conocimiento : expresión rítmica, melódica, armónica (instrumentos) y percepción o escucha activa con un total de 254 alumnos. Mediante la creación de plantillas de análisis de actitudes, procedimientos y conceptos que permitiesen adecuar y potenciar las distintas posibilidades de acoplamiento de los niños con el lenguaje musical, se observaron y analizaron las actitudes diferenciadas -valoración del propio cuerpo, sensibilidad y respeto por las manifestaciones musicales, curiosidad e interés por descubrir y utilizar las posibilidades de los materiales sonoros, disfrute con las expresiones rítmicas, vocales e instrumentales- que surgen de la relación de las actividades y conceptos musicales y por otra se intentó desvelar cuándo y cómo dichas actitudes se convierten en una comunicación estético-musical-social que desarrollan las aptitudes del niño. El niño/a desde una perspectiva cognitiva y metacognitiva, mantiene y desarrolla una serie de acoplamientos con el entorno y la música que parecen producir un diálogo entre los aspectos sociológicos del conocimiento y los aspectos cognitivos de la vida en una constante búsqueda de equilibrio. El modelo de análisis creado y los resultados obtenidos en función de la adecuación de contenidos propuestos en el diseño curricular y en las unidades didáctivas validadas, en las que se han buscado las dimensiones pertinentes para analizar las relaciones intermusicales en la percepción auditiva, vivenciación, interiorización y reproducción rítmica, melódica, instrumental, vocal y corporal constatan que la evolución no es lineal y el proceso es autoconstructivo.
Resumo:
El objetivo ha sido elaborar un temario en el área de lenguaje sobre la estimulación del lenguaje oral en niños de 5 a 6 años. El área está estructurada en dieciséis temas: 1. Conozco mi cuerpo. 2. Cuido mi cuerpo. 3. Me muevo y me oriento. 4. La naturaleza en otoño. 5. El agua y la tierra. 6. La Navidad. 7. La familia. 8. La casa. 9. El colegio. 10. La calle. 11. Los oficios. 12. Las tiendas. 13. La naturaleza en primavera. 14. Los animales.15. Los medios de comunicación. 16. Las vacaciones y el verano. Los temas están divididos en los siguientes apartados: a. Respiración y relajación. b. Praxias oro-faciales. c. Fonación-articulación. d. Ritmo. e. Discriminación auditiva. f. Juegos de expresión.
Resumo:
Software educativo destinado a niños de 5 y 6 años en el que se propone como juego una aventura en el fondo del mar para aprender a formar palabras con las 75 sílabas más frecuentes de nuestro idioma.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
A pancreatite, apesar de relativamente comum na medicina canina, continua a constituir um desafio devido à sua elevada complexidade patogénica, sinais clínicos não patognomónicos, diagnóstico por vezes difícil e tratamento inespecífico. De forma a realizar um estudo retrospectivo foram avaliados registos médicos de 41 canídeos diagnosticados com pancreatite, apresentados à consulta entre 2007 e 2013, de forma a caracterizar o doente pancreático. As características do animal, história clinica, sinais clínicos apresentados, métodos de diagnóstico e tratamento instituído foram analisados. Como critérios de inclusão neste estudo encontram-se a medição de cPLI com resultados acima do valor de referência e a realização de ecografia abdominal. A ecografia demonstrou evidências de pancreatite em 81% dos casos, sendo este valor superior aos 68% encontrados na literatura. Os sinais clínicos apresentados mais comuns foram vómito (39), prostração (38), dor abdominal (36), perda de peso e anorexia (26), desidratação (25), diarreia (21) e febre (5). Todos os animais foram submetidos a tratamento médico, tendo sido apenas 4 deles sujeitos também a cirurgia. A taxa de sobrevivência nos animais com tratamento médico foi de 95% e de 50 % nos animais com tratamento médico e cirúrgico.
Resumo:
Aims: To test the possibility that wines available in the marketplace may contain culturable yeasts and to evaluate the 5.8S-ITS rDNA sequence analysis as adequate means for the identification of isolates. Methods and Results: As a case study, typical Greek wines were surveyed. Sequence analysis of the 5.8S-ITS rDNA was tested for its robustness in species or strain identification. Sixteen isolates could be assigned into the species Brettanomyces bruxellensis, Saccharomyces cerevisiae and Rhodotorula pinicola, whereas four isolates could not be safely identified. B. bruxellensis was the dominant species present in house wines, while non-Saccharomyces sp. were viable in aged wines of high alcohol content. Conclusions: Yeast population depends on postfermentation procedures or storage conditions. Although 5.8S-ITS rDNA sequence analysis is generally a rapid method to identify wine yeast isolates at the species level, or even below that, it may not be sufficient for some genera. Significance and Impact of the Study: This is the first report to show that commercial wines may possess diverse and potentially harmful yeast populations. The knowledge of yeasts able to reside in this niche environment is essential towards integrated quality assurance programmes. For selected species, the 5.8S-ITS rDNA sequence analysis is a rapid and accurate means.
Resumo:
The cellular actions of genistein are believed to mediate the decreased risk of breast cancer associated with high soy consumption. We have investigated the intracellular metabolism of genistein in T47D tumorigenic and MCF-10A nontumorigenic cells and assessed the cellular actions of resultant metabolites. Genistein selectively induced growth arrest and G2-M phase cell cycle block in T47D but not MCF10A breast epithelial cells. These antiproliferative effects were paralleled by significant differences in the association of genistein to cells and in particular its intracellular metabolism. Genistein was selectively taken up into T47D cells and was subject to metabolism by CYP450 enzymes leading to the formation of both 5,7,3',4'-tetrahydroxyisoflavone (THIF) and two glutathionyl conjugates of THIF THIF inhibited cdc2 activation via the phosphorylation of p38 MAP kinase, suggesting that this species may mediate genistein's cellular actions. THIF exposure activated p38 and caused subsequent inhibition of cyclin B1 (Ser 147) and cdc2 (Thr 161) phosphorylation, two events critical for the correct functioning of the cdc2-cyclin B1 complex. We suggest that the formation of THIF may mediate the cellular actions of genistein in tumorigenic breast epithelial cells via the activation of signaling through p38. (c) 2006 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
Parkinson's disease is characterized by the progressive and selective loss of dopaminergic neurons in the substantia nigra. It has been postulated that endogenously formed CysDA (5-S-cysteinyldopamine) and its metabolites may be, in part, responsible for this selective neuronal loss, although the mechanisms by which they contribute to such neurotoxicity are not understood. Exposure of neurons in culture to CysDA caused cell injury, apparent 12-48 h post-exposure. A portion of the neuronal death induced by CysDA was preceded by a rapid uptake and intracellular oxidation of CysDA, leading to an acute and transient activation of ERK2 (extracellular-signal-regulated kinase 2) and caspase 8. The oxidation of CysDA also induced the activation of apoptosis signal-regulating kinase 1 via its de-phosphorylation at Ser967, the phosphorylation of JNK (c-Jun N-terminal kinase) and c-Jun (Ser73) as well as the activation of p38, caspase 3, caspase 8, caspase 7 and caspase 9. Concurrently, the inhibition of complex I by the dihydrobenzothiazine DHBT-1 [7-(2-aminoethyl)-3,4-dihydro-5-hydroxy-2H-1,4-benzothiazine-3-carboxylic acid], formed from the intracellular oxidation of CysDA, induces complex I inhibition and the subsequent release of cytochrome c which further potentiates pro-apoptotic mechanisms. Our data suggest a novel comprehensive mechanism for CysDA that may hold relevance for the selective neuronal loss observed in Parkinson's disease.
Resumo:
Photochemical and photophysical properties of fac-[Re(CO)(3)(Clphen)(trans-L)](+) complexes, Clphen = 5-chloro-1,10-phenathroline and L = 1,2-bis(4-pyridyl)ethylene, bpe, or 4-styrylpyridine, stpy, were investigated to complement the understanding of intramolecular energy transfer process in tricarbonyl rhenium(I) complexes having an electron withdrawing group attached to polypyridyl ligands. These new compounds were synthesized, characterized and the photoisomerization quantum yields were accurately determined by (1)H NMR spectroscopy. The true quantum yields for fac-[Re(CO)(3)(Clphen) (trans-bpe)](+) were constant (Phi = 0.55) at all investigated irradiation wavelengths. However, for fac-[Re(CO)(3)(Clphen)(trans-stpy)](+), similar true quantum yields were observed only at higher energy irradiation (Phi(313 nm) = 0.53 and Phi(365 nm) = 0.57), but it decreased significantly at 404 nm (Phi = 0.41). These results indicated different deactivation pathways for the trans-stpy complex photoisomerization. Quantum yields decreased as the (3)IL(trans-L) and (3)MLCT(Re -> NN) excited states become closer and the behavior was discussed in terms of the excited state energy gaps. Additionally, luminescence properties of photoproducts, fac-[Re(CO)(3)(Clphen)(cis-L)](+), were also investigated in different environments to analyze the relative energy of the (3)MLCT(Re -> Clphen) excited state for each compound. (C) 2011 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Neste trabalho foi estudada a síntese química do poli (5-amino 1-naftol) (PAN) em presença de diferentes agentes dopantes e meios reacionais. Os polímeros obtidos foram caracterizados pelas técnicas espectroscópicas de infravermelho, Raman, por microscopia eletrônica de varredura, por voltametria cíclica, temogravimetria, medidas de condutividade elétrica e grau de aderência. A estrutura do PAN obtido apresentou-se semelhante aos resultados obtidos para a PAni. Filmes de PAN sintetizados em meio aquoso ácido sobre substratos de platina apresentaram eletroatividade e estabilidade à ciclagem quando. Filmes preparados a partir de PAN sintetizado em presença dos ácidos dopantes dinonil naftalêno disulfônico (DNNDSA), dinonil naftalêno sulfônico (DNNSA) e dodecil benzeno sulfônico (DBSA), apresentaram-se mais homogêneos e mais aderentes que os sintetizados em ausência desses. A aplicação na construção de dispositivos eletrocrômicos e de chaveamento apresentou-se inicialmente viável para todas as amostras testadas.