1000 resultados para impacto econômico


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace cerca de dos siglos, los hidratos de gas han ganado un rol importante en la ingeniería de procesos, debido a su impacto económico y ambiental en la industria -- Cada día, más compañías e ingenieros ganan interés en este tema, a medida que nuevos desafíos muestran a los hidratos de gas como un factor crucial, haciendo su estudio una solución para un futuro próximo -- Los gases de hidrato son estructuras similares al hielo, compuestos de moléculas huéspedes de agua conteniendo compuestos gaseosos -- Existen naturalmente en condiciones de presiones altas y bajas temperaturas, condiciones típicas de algunos procesos químicos y petroquímicos [1] -- Basado en el trabajo doctoral de Windmeier [2] y el trabajo doctoral the Rock [3], la descripción termodinámica de las fases de los hidratos de gas es implementada siguiendo el estado del arte de la ciencia y la tecnología -- Con ayuda del Dortmund Data Bank (DDB) y el paquete de software correspondiente (DDBSP) [26], el desempeño del método fue mejorado y comparado con una gran cantidad de datos publicados alrededor del mundo -- También, la aplicabilidad de la predicción de los hidratos de gas fue estudiada enfocada en la ingeniería de procesos, con un caso de estudio relacionado con la extracción, producción y transporte del gas natural -- Fue determinado que la predicción de los hidratos de gas es crucial en el diseño del proceso del gas natural -- Donde, en las etapas de tratamiento del gas y procesamiento de líquido no se presenta ninguna formación, en la etapa de deshidratación una temperatura mínima de 290.15 K es crítica y para la extracción y transporte el uso de inhibidores es esencial -- Una composición másica de 40% de etilenglicol fue encontrada apropiada para prevenir la formación de hidrato de gas en la extracción y una composición másica de 20% de metanol en el transporte

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se realizó en el Matadero NOVATERRA S.A, municipio de Tipitapa - Managua ubicado en el km 42 carretera panamericana norte, con el objetivo de evaluar los niveles de residuos de ivermectina en productos cárnicos para la exporta ción, el impacto económico causado por el mal manejo y las procedencias de reses que resultaron con residuos mayores a 10ppb, se muestrearon lotes ganadero de los diferentes departamentos del país durante el periodo Enero - Junio 2015, donde la escogencia d e las reses a muestrear se realizó en los corrales, las muestras se tomaron en la sala de sacrificio por un inspector auxiliar del SIC y un Inspector HACCP, estas se extrajeron a nivel de la escápula (paleta), se identificaron con su respectiva tarjeta y s e enviaron al laboratorio donde fueron analizadas a través del método analítico Físico - químico HPLC (cromatografía líquida de alta resolución). Los resultados obtenidos nos indican que el 86.23% del total de muestra no reveló residuos de ivermectina, en el 13.65% de las reses se detectó residuos menores a 10ppb y el 0.10% resultó con residuos superiores al límite permisible, donde Managua presentó ser el departamento con mayor prevalencia de reses con residuos de ivermectina no permisible debido a que es un acopiador de ganado de los diferentes departamentos del país. Las pérdidas económicas provocadas por condena de las reses que resultaron con niveles superiores a los LMR (Límites Máximos de Residuos) fueron de $33,582.1, concluyendo que la prevalencia de este desparasitante en la carne se debe al uso inadecuado de los productos veterinarios y al irrespeto del período de retiro en carne de dicho producto

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em Gestão Integrada da Qualidade, Ambiente e Segurança

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las úlceras por presión representan un importante problema de salud pública y tienen un importante impacto económico en los sistemas de salud. La mayoría de los estudios para prevenir las úlceras por presión se han llevado a cabo en contextos hospitalarios, usando ácidos grasos hiperoxigenados (AGHO) y hasta la fecha, no se ha realizado ningún estudio específico con aceite de oliva virgen extra (AOVE) en el entorno domiciliario. Material y método Objetivo principal: evaluar si la utilización de AOVE no es inferior a los AGHO en la prevención de úlceras por presión (UPP) en pacientes inmovilizados en el entorno domiciliario. Diseño: Ensayo clínico aleatorizado multicéntrico, paralelo, a triple ciego, de no inferioridad. Ámbito: Población consultante de centros de salud andaluces. Muestra: 831 pacientes inmovilizados en riesgo de padecer UPP. Resultados El período de seguimiento fue de 16 semanas. En el análisis por protocolo, ninguna de las zonas evaluadas presentó diferencias de riesgo de incidencia de las úlceras por presión que superasen el valor delta establecido (10%). Sacro: AOVE 8 (2,55%) vs AGHO 8 (3,08%), RAR 0,53 (-2,2 a 3,26). Talón derecho: AOVE 4 (1,27%) vs AGHO 5 (1,92)%, RAR 0,65 (-1,43 a 2,73). Talón izquierdo: AOVE 3 (0,96%) vs AGHO 3 (1,15%), RAR 0.2 (-1,49 a 1,88). Trocánter Derecho: AOVE 0 (0%) vs AGHO 4 (1,54%), RAR 1,54 (0,04-3,03). Trocánter izquierdo: AOVE 1 (0,32%) vs AGHO 1 (0,38%), RAR 0.07 (-0,91 a 1,04). Discusión Este ensayo clínico pretendía evaluar si la prevención de las UPP usando una fórmula de AOVE no era inferior a la prevención de UPP con el uso AGHO, en el entorno domiciliario y con pacientes inmovilizados de alto riesgo. Los resultados han mostrado esta no inferioridad al no observarse diferencias que hayan superado el límite inferior del intervalo de confianza y convierte al aceite de oliva en un producto eficaz para la prevención de UPP en este tipo de pacientes. Se necesitan más estudios para investigar el mecanismo de acción del AOVE en la prevención de las UPP y relacionarlo con la etiopatogenia de éstas. Bibliografía 1. Gorecki C, Brown JM, Nelson EA, Briggs M, Schoonhoven L, Dealey C, et al. Impact of pressure ulcers on quality of life in older patients: a systematic review. J Am Geriatr Soc. 2009 Jul;57(7):1175–83. 2. Yamamoto Y, Hayashino Y, Higashi T, Matsui M, Yamazaki S, Takegami M, et al. Keeping vulnerable elderly patients free from pressure ulcer is associated with high caregiver burden in informal caregivers. J Eval Clin Pract. 2010 Jun;16(3):585–9. 3. Hanson D, Langemo DK, Anderson J, Thompson P, Hunter S. Friction and shear considerations in pressure ulcer development. Adv Skin Wound Care. 2010 Jan;23(1):21–4. 4. Soldevilla Agreda JJ, Torra i Bou J-E, Verdú Soriano J, López Casanova P. 3.er Estudio Nacional de Prevalencia de Úlceras por Presión en España, 2009: Epidemiología y variables definitorias de las lesiones y pacientes. Gerokomos. 2011 Jun;22(2):77–90. 5. Kottner J, Lahmann N, Dassen T. [Pressure ulcer prevalence: comparison between nursing homes and hospitals]. Pflege Z. 2010 Apr;63(4):228–31. 6. Wilborn D, Halfens R, Dassen T, Tannen A. [Pressure ulcer prevalence in German nursing homes and hospitals: what role does the National Nursing Expert Standard Prevention of Pressure Ulcer play?]. Gesundheitswesen Bundesverb Ärzte Öffentl Gesundheitsdienstes Ger. 2010 Apr;72(4):240–5. 7. Tubaishat A, Anthony D, Saleh M. Pressure ulcers in Jordan: a point prevalence study. J Tissue Viability. 2011 Feb;20(1):14–9. 8. James J, Evans JA, Young T, Clark M. Pressure ulcer prevalence across Welsh orthopaedic units and community hospitals: surveys based on the European Pressure Ulcer Advisory Panel minimum data set. Int Wound J. 2010 Jun;7(3):147–52. 9. Defloor T, Schoonhoven L, Katrien V, Weststrate J, Myny D. Reliability of the European Pressure Ulcer Advisory Panel classification system. J Adv Nurs. 2006 Apr;54(2):189–98

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Leptospirosis is a worldwide zoonosis of considerable medical and economical importance that affects humans in both urban and rural contexts, as well as domestic animals and wild fauna. Leptospira interrogans is the causative agent and is transmitted to humans by indirect contact with contaminated soil or water. The clinical syndromes include sub clinical infection, self-limited anicteric febrile illness, and severe and potentially fatal illness, known as Weil´s syndrome. In developed countries, leptospirosis is related to occupational or recreational activities while in developing countries, outbreaks occur during floods. In those regions, traditional strategies to prevent the transmission are difficulties to be implemented because of costs and lack of community acceptance. In addition, no efficient vaccine is available for human use. Several studies have suggested that chemoprophylaxis with doxycycline pre and post-exposure may be effective to prevent leptospirosis. Leptospirosis has been reported in rural areas of the State of Rio Grande do Norte, Brazil since 1985 in rice farmers who present the anicteric illness. The disease cause great social and economics impact. The study was conducted in São Miguel where an epidemic of leptospirosis in rice farmers was reported. The main objective was to determine the efficacy of doxycycline in preventing Leptospira exposure. A taxa de soroprevalência de leptospirose na população estudada antes e após a colheita foi de 14,2% (n=22) e de 16.6% (n=27) respectivamente. Anti-Leptospira serology was determined for 61 subjects in two instances, pre and post-exposure to potential contaminated water. There was an increased risk of 29.0 per cent in acquiring infection for individuals that did not use doxycycline. In addition, an increased risk of 30.0 % observed in farmers who did not use protection when exposed to Leptospira. The adhesion to preventive chemoprophylaxis was 55.7%. Therefore doxycycline, under specific circunstances appears to be an effective alternative to protect against leptosprirosis infection. A large sample composed of individuals to adhere to preventive therapy is needed to define time, dosage and length of use of doxycycline in this area

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El sector micro empresarial en El Salvador afronta numerosos problemas que impiden el aumento de la competitividad y desarrollo de este. Para solventar la situación a la que se están enfrentando las Microempresas, surge el Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas (CDMYPE) que busca dar apoyo a través de capacitaciones y asesorías a los microempresarios; pero el no tener identificadas a las Microempresas específicamente a las que están domiciliadas en el departamento de Cuscatlán impide la construcción de un perfil para este sector y que el CDMYPE-ILOBASCO institución que atiende a este departamento, pueda ofrecer sus servicios a los microempresarios. De ahí la necesidad de realizar la investigación titulada “Identificación y construcción del perfil de las Microempresas del departamento de Cuscatlán potenciales usuarios de Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas sede Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) en el año 2015”; con la aplicación del método científico y la metodología aplicada que permitió conocer las características de las Microempresas del departamento de Cuscatlán, mediante la recopilación de la información; y proceder así al análisis de los resultados para la construcción del perfil de los potenciales usuarios del CDMYPE-ILOBASCO. Los resultados de la investigación y la construcción del perfil permitirán aumentar el número de Microempresas atendidas por el CDMYPE-ILOBASCO; y con el apoyo recibido por esta institución las Microempresas puedan mejorar y fortalecer sus áreas estratégicas, su forma de reacción ante el entorno y aumentar así sus ventas y nivel de empleo, generando impacto económico para el departamento. ABSTRACT The micro enterprise sector in El Salvador faces many problems that prevent increasing the competitiveness and development of this. To overcome the situation they are facing Microenterprise arises Development Center of Micro and Small Enterprises (CDMYPE) which seeks to support through training and advisory services to microentrepreneurs; but not having identified Microenterprise specifically those that are domiciled in the department of Cuscatlán prevents the construction of a profile for this sector and the CDMYPE-ILOBASCO institution that attends this department, can offer their services to microentrepreneurs. Hence the need from research entitled "Identification and construction of the profile of Microenterprises from department Cuscatlán potential users Development Center Micro and Small Enterprises headquarters Ilobasco (CDMYPE-ILOBASCO) in the year 2015"; with the application of scientific method and the methodology applied that allowed to know the characteristics of the Microenterprise of department Cuscatlán, by collecting information; and thus proceed to the analysis of the results, to build the profile of potential users of CDMYPE-ILOBASCO. The results of research and profile construction of will allow increase the number of Microenterprises served by the CDMYPE-ILOBASCO; and with the support received by this institution the Microenterprises can improve and strengthen its strategic areas, their way of reaction before the environment and increase their sales and employment levels, generating economic impact for the department.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2014

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Programação. Resumo das palestras. Sessões: Biodiversidade e taxonomia; Ciências ômicas; Fixação biológica de nitrogênio em não-leguminosas; Coquetéis de microrganismos para um buffet de plantas e possibilidades; Estratégias para a obtenção de plantas hospedeiras com maior capacidade de FBN; Quantificando e qualificando a FBN; Planejando o futuro: difusão e transferência de tecnologias e formação de recursos humanos; Soja: o carro-chefe da FBN na América do Sul; A FBN em culturas de menor impacto econômico e grande importância social e ambiental; Indústria e negócios. Pôsters: Biodiversidade e taxonomia, evolução e ecologia de rizobactérias; Genética e genômica de rizobactérias e leguminosas; Fisiologia e bioquímica de rizobactérias e leguminosas; Interações associativas e endofíticas planta/rizobactérias; Aspectos agronômicos relacionados a bactérias fixadoras do nitrogênio e promotoras do crescimento de plantas; Tecnologias em inoculantes e inoculação; Ensino, difusão e transferência de tecnologia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea inició en 2013 la negociación del acuerdo comercial denominado “Partenariado Transatlántico sobre Comercio e Inversión”, más conocido por las siglas en inglés de dicho acuerdo, TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership). Se trata del acuerdo de libre comercio más importante de la historia de la Unión Europea, con un potencial impacto económico relevante sobre la economía europea, la economía española y, también, sobre el orden comercial multilateral articulado en torno a la Organización Mundial de Comercio y el GATT. Se ha considera oportuno, en consecuencia, investigar de forma rigurosa sobre el potencial impacto económico de este acuerdo comercial. Síntesis La tesis doctoral tiene por objetivo desarrollar el marco analítico en el cual evaluar el potencial impacto económico del acuerdo comercial conocido como TTIP. Pretende, en primer lugar, a la luz de las estadísticas oficiales disponibles, analizar en profundidad la economía atlántica, desde la perspectiva de los flujos de comercio de bienes y servicios y de los flujos de inversión, y aplicar la nueva teoría pura del comercio internacional (bajo supuestos de economías de escala, diferenciación de producto y preferencia por la variedad en las funciones de demanda del consumidor) a la explicación de los intercambios comerciales atlánticos. Se propone asimismo aplicar la teoría económica al análisis del impacto de las variaciones de los precios internacionales de los inputs energéticos o commodities sobre la economía atlántica. El segundo objetivo es profundizar en el análisis de las barreras que aún obstaculizan los intercambios comerciales de bienes y servicios y los flujos de capitales y de personas en la “economía atlántica”. Se trata de extender el análisis desde los obstáculos comerciales tradicionales (aranceles y contingentes), a los que subyacen en la regulación, los estándares técnicos, las reglas sobre compras públicas, las decisiones en el ámbito de la política de defensa de la competencia o en el uso de los instrumentos de defensa comercial. El análisis horizontal de las barreras se complementa con otro de carácter sectorial. Sin este ejercicio no es posible evaluar correctamente el impacto potencial de una liberalización comercial atlántica completa y profunda...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O traumatismo crânio-encefálico é reconhecido como um sério problema de saúde pública com importante impacto económico e social. A realização de um protocolo de intervenção de enfermagem ao doente com traumatismo crânio-encefálico surgiu da necessidade em uniformizar um conjunto de intervenções de enfermagem para uma actuação rápida e eficaz ao doente com traumatismo crânio-encefálico em sala de emergência, baseado nas recomendações do Advanced Trauma Life Support do American College of Surgeons e do Trauma Nursing Core Course da Emergency Nurses Association. A técnica Delphi foi utilizada na metodologia deste estudo através da aplicação de questionários a um grupo de peritos (painel Delphi) na área do trauma, que avaliaram a pertinência e compreensibilidade das intervenções de enfermagem elaboradas. Os resultados evidenciaram um consenso entre os peritos relativamente às intervenções de enfermagem apresentadas. Este estudo, permitiu que se construísse um protocolo com intervenções de enfermagem válidas e consensuais entre peritos, para uma abordagem adequada ao doente com traumatismo crânio-encefálico em sala de emergência.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En Colombia existe un protocolo de manejo para pacientes con hemofilia A severa sin inhibidores que recomienda el manejo de profilaxis primaria y secundaria con FVIII. Objetivos: Estimar la relación incremental de costo-efectividad (RICE) de la profilaxis con Factor VIII vs tratamiento a demanda para prevenir sangrados articulares en pacientes con hemofilia A moderada y severa de una aseguradora en Colombia. Materiales y Métodos: Se adaptó un modelo de Markov desde la perspectiva del tercer pagador. Las probabilidades de transición se ajustaron mediante un modelo de regresión logística multinomial explicadas por la edad y el peso. Las tasas de eventos son anuales. Las efectividades se extrajeron de la cohorte de la aseguradora y de la literatura. Los costos incluyeron el FVIII, medicamentos, hospitalización, procedimientos quirúrgicos, apoyo diagnóstico y consultas médicas. La tasa de descuento fue del 3%. Resultados: En pacientes con hemofilia A moderada y severa la profilaxis con FVIII evitará en promedio 7 sangrados articulares, el RICE para el sangrado articular es de $303.457. Conclusiones: La profilaxis con Factor VIII es una estrategia costo-efectiva en el manejo de pacientes con hemofilia A moderada y severa para la aseguradora, disminuyendo el número de sangrados articulares al año.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades raras o huérfanas corresponden a aquellas con baja prevalencia en la población, y en varios países tienen una definición distinta de acuerdo con el número de pacientes que afectan en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), las define como un trastorno que afecta de 650 a 1.000 personas por millón de habitantes, de las que se han identificado alrededor de 7.000. En Colombia su prevalencia es menor de 1 por cada 5.000 personas y comprenden: las enfermedades raras, las ultra-huérfanas y las olvidadas. Los pacientes con este tipo de enfermedades imponen retos a los sistemas sanitarios, pues si bien afectan a un bajo porcentaje de la población, su atención implica una alta carga económica por los costos que involucra su atención, la complejidad en su diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación. El abordaje de las enfermedades raras requiere un manejo interdisciplinar e intersectorial, lo que implica la organización de cada actor del sistema sanitario para su manejo a través de un modelo que abraque las dinámicas posibles entre ellos y las competencias de cada uno. Por lo anterior, y teniendo en cuenta la necesidad de formular políticas sanitarias específicas para la gestión de estas enfermedades, el presente trabajo presenta una aproximación a la formulación de un modelo de gestión para la atención integral de pacientes con enfermedades raras en Colombia. Esta investigación describe los distintos elementos y características de los modelos de gestión clínica y de las enfermedades raras a través de una revisión de literatura, en la que se incluye la descripción de los distintos actores del Sistema de Salud Colombiano, relacionados con la atención integral de estos pacientes para la documentación de un modelo de gestión integral.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, mediante la Ley 1508 de 2102, se estableció el régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas (APP) y con la aprobación de la Ley 1682 de 2013, se regularon los proyectos de infraestructura de transporte. Con la presente tesis se pretende demostrar la figura del Diálogo Competitivo como procedimiento incompleto e insuficiente, apropiado así por nuestro régimen jurídico en la Ley de APP, visto desde la perspectiva de la Unión Europea, especialmente de los modelos español, inglés y francés, porque carece de la mayoría de sus elementos característicos. Posteriormente se realiza una crítica al Diálogo Competitivo colombiano desde la perspectiva de la Unión Europea, ya que se evidencia en la figura interna su precariedad frente a un procedimiento debidamente definido y organizado como el de la Unión Europea. Entre las instituciones jurídicas adoptadas por la Ley de APP, se encuentra el Diálogo Competitivo, que es un procedimiento, verificado en la etapa de estructuración de los contratos APP de iniciativa pública, cuyos antecedentes registran el mayor reconocimiento internacional en la Unión Europea (UE). Ésta introdujo esa figura a su régimen jurídico, a través de la Directiva 2004/18/CE, a su vez derogada por la Directiva 2014/24/UCE. La tesis culmina con una serie de conclusiones y recomendaciones que se estiman útiles para repensar y reestructurar el Diálogo Competitivo en los proyectos de infraestructura vial en Colombia, tarea que le corresponde al Congreso Nacional, pues así lo ha dispuesta la jurisprudencia del Consejo de Estado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, las barreras comerciales a nivel internacional resultan cada vez menos tangibles entre los diferentes mercados, haciendo que las oportunidades de comercialización de bienes y servicios entre países sea cada vez mayor. Sin embargo, es muy común todavía encontrarse con historias de fracaso en los esfuerzos de diferentes empresarios medianos y pequeños que en su momento decidieron emprender el camino de la internacionalización de sus compañías y que por diferentes factores, bien sea desconocimiento de leyes comerciales internacionales, desinformación primordial del mercado objetivo o simplemente por situaciones ajenas a ellos sufrieron esta adversidad y dejaron de lado su impulso e interés por internacionalizarse. Por tal razón, hemos enfocado nuestros esfuerzos en tratar de identificar las diferentes potencialidades y oportunidades que el empresario colombiano puede llegar a tener en cuatro estados de Estados Unidos de Norteamérica, Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo Hampshire y Nebraska específicamente. La metodología a desarrollar a lo largo de esta investigación principalmente recoge información cualitativa y cuantitativa que nos permitirá desglosar diversos aspectos con mayor profundidad, para que el empresario interesado tenga un panorama más claro de lo que puede llegar a encontrarse en los estados mencionados anteriormente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

O presente relatório, inerente ao estágio curricular do Mestrado Integrado em Medicina Veterinária da Universidade de Évora, tem como objetivo descrever as atividades desenvolvidas durante o estágio na área da clínica e cirurgia de espécies pecuárias. A primeira parte do relatório consiste na descrição do local de estágio e na distribuição casuística das atividades acompanhadas. A segunda parte consiste numa revisão bibliográfica e no desenvolvimento de dois casos clínicos ocorridos em bovinos, relacionados com o tema, “necrobacilose hepática bovina” (NHB). A NHB é uma doença infecciosa de grande impacto económico, principalmente em explorações de bovinos de engorda intensiva. Carateriza-se pela formação de abcessos hepáticos, cujo agente etiológico primário é Fusobacterium necrophorum. É de difícil diagnóstico em vida, raramente demonstra sinais clínicos e o seu tratamento é pouco eficaz. A prevenção baseia-se na adição de antimicrobianos na alimentação, num correto maneio alimentar e eventualmente vacinação; Abstract: Medical and Surgical Pathology of livestock species The present report, inherent of the master in Veterinary Medicine from the University of Évora, aims to describe the activities carried out during the internship in the field of clinic and surgery of livestock species. The first part of the report is the description of the local of internship and the statistical distribution of activities. The second part consists of a literature review and the development of two clinical cases in cattle, related to the theme, “hepatic bovine necrobacillosis "(HBN). The HBN is an infectious disease of great economic impact, especially in feedlot cattle. It is characterized by the formation of liver abscesses, whose primary etiological agent is Fusobacterium necrophorum. It is difficult to diagnose in life, rarely show clinical signs and their treatment is ineffective. Prevention is based on the addition of antimicrobials in food, a correct feed management and eventually vaccination.