999 resultados para educación sexual integral
Resumo:
Consiste en incorporar la Educación para la Salud en el Proyecto Educativo y Curricular de Centro. Se pretende, además, prevenir accidentes de tráfico y promover la Educación sexual y mental en el alumnado. Se ha puesto también en marcha la Escuela de Padres y el plan de difusión del proyecto entre la comunidad educativa y municipal de Valdemoro. Entre las actividades realizadas destacan charlas-coloquio, celebración de las 'Jornadas de Salud en la Escuela' y debates con los padres sobre la prevención del uso de tabaco, alcohol y drogas.
Resumo:
El proyecto busca desarrollar en el alumnado la igualdad de las personas y la aceptación y conocimiento de la propia sexualidad. Está dirigido a todos los niveles de Educación Infantil y Educación General Básica. Los objetivos son: distinguir sexualidad de reproducción y conocer los mecanismos de control de natalidad; entender la sexualidad como opción personal; adquirir hábitos de higiene; rechazar cualquier discriminación derivada de las diferencias de raza, sexo u otras; analizar críticamente las diferencias en función de la asignación de tareas familiares; y eliminar entre el alumnado los prejuicios sexistas. En el desarrollo del proyecto se plantean actividades según el nivel educativo y la materia: actividades lúdicas (juegos mixtos en el patio); realización y análisis de gráficas sobre el trabajo de los padres y las madres; y elaboración de un vocabulario básico sobre educación sexual. La evaluación es continua, con la realización de numerosos tests y pruebas escritas que sirven para conocer los cambios de actitudes y la mejora de los conocimientos..
Resumo:
Se trata de cambiar la actitud pasiva que en cuestiones de salud existe en la comunidad escolar. Los objetivos son elevar el nivel de salud, mejorar la calidad de vida, fomentar hábitos saludables y modificar conductas nocivas para la persona, promover la participación activa y desmedicalizar el concepto de salud y su extensión en el currículo escolar. Las actividades son charlas con los padres, encuestas, sesiones informativas y debates con los alumnos con proyección de diapositivas láminas, lectura de libros y producción de material diverso. Los temas que se tratan son sexualidad, reproducción, anatomía de los órganos reproductores, embarazo y parto, planificación familiar, enfermedades de transmisión sexual y comportamiento sexual. Se espera evitar consecuencias no deseables en los adolescentes, ayudar a asumir el yo sexual como parte de la personalidad y una mayor participación de los padres. Se realiza la evaluación con cuestionarios o pruebas objetivas, observación y entrevistas. Incluye un modelo de cuestionario, ilustraciones sobre los temas que se tratan y una bibliografía al final del proyecto.
Resumo:
Se pretende corregir las anomalías detectadas en el alumnado en cuanto a hábitos alimenticios, sanitarios y de consumo. El objetivo es fomentar la salud de forma personal y colectiva, mejorar la calidad de vida, adquirir hábitos de higiene y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. Las actividades, dirigidas a todos los ciclos educativos, se realizan en grupo y sirven para fomentar la participación, la comunicación, el cambio de hábitos en el alumnado, integrar a los padres en la dinámica de la escuela y dar un conocimiento interdisciplinario de la realidad. Se llevan a cabo ejercicios y juegos de psicomotricidad y educación física, visitas a centros, proyeción de audiovisuales, talleres de transformación de alimentos, experimentos, revisión sanitaria y elaboración de dossieres. Se trata la educación sexual además de la higiene, enfermedades nutricionales y organismos del cuerpo; también se estudia la publicidad como fenómeno económico, los elementos principales de los anuncios y el lenguaje publicitario. En la memoria se incluyen, por cada ciclo escolar, ejemplos de encuestas, recogida de información por el alumnado y cuadros relacionados con los temas estudiados. La evaluación se realiza con los dossieres de los estudiantes.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de actuación con la finalidad de informar, motivar y ayudar al adulto a adoptar prácticas y estilos de vida saludables y propugnar los cambios ambientales necesarios. Los objetivos son la salud como norma de vida, le prevención de la enfermedad y los cuidados comunitarios para todos. Se elabora un conjunto de contenidos que se tratan de forma continuada e integrada en las correspondientes unidades didácticas de las distintas áreas del currículo. Estos contenidos son la nutrición y dietética, la enfermedad y los medicamentos, la sexualidad y el desarrollo sexual, los estilos de vida y su relación con la salud, y los accidentes y primeros auxilios. Se avalúa el interés mostrado por el alumnado, el grado de participación y de resultados obtenidos por medio de puestas en común, pruebas objetivas, trabajos individuales y por grupos, y la observación directa.
Resumo:
Pretende fomentar hábitos de salud para lograr la plena integración del alumnado en el centro. Los objetivos específicos son paliar los problemas de rechazo en el aula por la higiene personal; evitar accidentes infantiles; colaborar porque la higiene del contexto sea responsabilidad de todos; evitar embarazos no deseados entre la población adolescente y las enfermedades de trasmisión sexual, llegando a vivir su sexualidad de manera sana; hacer de la alimentación un instrumento de prevención de enfermedades y bienestar; lograr la participación de las familias; invertir en el deporte como vía sana de ocio y tiempo libre. Las actividades se desarrollan en el taller de higiene personal, el taller de prevención de accidentes infantiles, la Escuela de padres (sexualidad, alimentación, previsión de accidentes y salud) y taller de ocio y tiempo libre. Se valora positivamente la participación..
Resumo:
La finalidad es ayudar a los alumnos a mejorar la salud, tanto en sus hábitos personales como con su participación responsable en el mundo en que viven. Para conseguir este objetivo, se trabaja en varios ámbitos: alimentación y consumo, higiene, educación sexual y drogodependencia. Entre las actividades destacan, para el campo de la alimentación, análisis de dietas, experimentos y charlas informativas; en relación con la higiene, educación sobre hábitos de higiene y salud bucodental; sobre salud sexual, las actividades consisten en el conocimiento del propio cuerpo, juegos de roles y charlas a los padres; y, en cuanto a la drogodependencia, se estudian tipos de drogas y sus consecuencias en el organismo, las causas del consumo, las posibilidades de rehabilitación y charlas y vídeos sobre este tema..
Resumo:
El objetivo principal es que los alumnos conozcan su propio cuerpo, su higiene y cuidado, de forma que tengan instrumentos de defensa para contrarrestar lo nocivo del medio en que se encuentran. Otros objetivos son ofrecer al alumnado una visión global e interrelacional de los distintos aparatos y sistemas del cuerpo, aprender lo positivo y lo perjudicial para la salud, conocer normas profilácticas y preventivas de enfermedades propias de su edad, e implicar a los padres en el desarrollo de sus hijos. Se utiliza una metodología activa con unas propuestas pedagógicas adecuadas a su nivel madurativo. Los contenidos están relacionados con la alimentación, educación sexual, educación sanitaria y calidad de vida..
Resumo:
Proyecto interdisciplinar de educación sexual dirigido a alumnos de tercero de BUP. Los objetivos son: conocer el propio cuerpo y las distintas conductas sexuales; distinguir entre sexualidad y reproducción; saber qué métodos anticonceptivos existen; y conocer y prevenir las enfermedades de transmisión sexual. En cada una de las asignaturas (Ciencias Naturales, Enseñanzas del Hogar y Ética) han estudiado los distintos temas mediante la información teórica que posteriormente ha sido debatida. La evaluación incide sobre el bajo nivel de participación de los alumnos.
Resumo:
Los objetivos son analizar la incidencia del entorno en la concepción de la sexualidad infantil; adecuar y organizar el centro con medidas de seguridad; adquirir hábitos de alimentación equilibrada y costumbres saludables de higiene; saber defender derechos como consumidores; conocer, aceptar y valorar los órganos sexuales; entender la sexualidad como una opción personal y respetar las distintas conductas; y conocer técnicas de reproducción y control de natalidad. Para desarrollarlo se trabaja la educación afectivo-sexual en educación infantil; los riesgos y acciones en primer y segundo ciclo de Primaria; la nutrición en el tercer ciclo; y la educación sexual en el primer ciclo de Secundaria. También se desarrolla un taller de cocina y charlas de sexualidad con alumnos y padres. Mediante reuniones periódicas de ciclos, se pone en común los logros y dificultades encontradas..
Resumo:
Parte de una iniciativa del Aula de Compensación Educativa Nuevas Palomeras, adscrita al IES Palomeras Vallecas, para compensar los factores de riesgo más acuciantes e inherentes a la posición económico-social de los jóvenes con 15 años que abandonan el sistema escolar ordinario y prevenir las causas de deterioro de la salud. Este proceso educativo atiende todas las facetas de desarrollo y relación del ser humano a nivel personal y en su relación con el entorno. Por eso se realizan actividades en cada una de las áreas, en las salidas de ocio y tiempo libre y en una asignatura especial denominada taller específico de salud y vida cotidiana. Se incide en el autoconocimiento del alumno - cómo soy -; la relación entre hábito alimenticio-estado de salud-calidad de vida, los hábitos de higiene y su impacto en la salud; el entendimiento de la sexualidad como un aspecto global de las relaciones interpersonales y de carácter social; el disfrute del tiempo libre con actividades saludables y placenteras, y el conocimiento y la prevención de los riesgos laborales.
Resumo:
El proyecto se desarrolla en un centro acogido al programa de integración donde están escolarizados alumnos de raza gitana, alumnos con deficiencias psíquicas y alumnos procedentes de entornos socio-culturales bajos. Se trata de un proyecto de integración que tiene como objetivo fundamental fomentar la colaboración y cooperación de toda la comunidad educativa mediante la programación y realización de actividades que supongan un enriquecimiento para la misma. Para conseguir este objetivo se han programado actividades recreativo-culturales (fiesta de Navidad con juegos en el patio para todos los alumnos, elaboración de murales alusivos a la celebración de distintas fiestas -Carnaval, San Isidro, etc.-), actividades lúdico-deportivas (competiciones deportivas, campeonatos de ajedrez, maratones populares por el barrio, etc.); actividades formativas (cursos de prevención de drogodependencias, charlas de Educación Sexual, Día del libro, elaboración de un periódico escolar, etc.) y actividades de Educación Medioambiental (estudio y observación de pequeños animales, visitas a espacios naturales de la Comunidad de Madrid, etc). El proyecto aporta al centro una dinámica (cooperación y compañerismo) que facilita la labor educativa, pero los objetivos formulados solo pueden lograrse a largo plazo, por lo que se piensa continuar la experiencia en años sucesivos.
Resumo:
Proyecto de Educación para la Salud que forma parte de un plan desarrollado en Coslada en colaboración con los sectores socio-sanitarios para mejorar la calidad de vida de los miembros que integran la comunidad. Esta experiencia se realiza en varios centros de la zona centrándose cada uno en un bloque temático diferente: el Colegio Público Pío Baroja, en la prevención de drogodependencias; el Villalar, en la alimentación y nutrición; y el Amor Hermoso, en la Educación Sexual. Los objetivos son: clarificar y desarrollar el papel de la escuela en la promoción de la salud; fomentar hábitos y actitudes positivas de salud; y potenciar dicha educación en el aula como instrumento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El desarrollo de la experiencia alterna actividades de formación con las de aplicación practica en el aula, que variar en función del nivel educativo al que van dirigidas, ya que tanto los objetivos como la metodología y las actividades se diseñan en función del mismo. Así, entre las actividades realizadas, destacan para infantil: lectura de cuentos, puestas en común, elaboración de bebidas sanas y dramatizaciones; y para Primaria y EGB: encuestas sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas, debates, olimpiadas deportivas, anuncios, gráficos, etc. Se lleva a cabo también el proyecto 'La olimpiada como recurso didáctico (alternativa para el ocio)' en coordinación con distintos centros de la zona. La evaluación es muy positiva debido al gran entusiasmo despertado en el alumnado y el cambio progresivo en sus actitudes y opiniones sobre las diferentes drogodependencias.
Resumo:
Proyecto realizado conjuntamente por el Centro Público Yerma y el Centro de Salud 'El Naranjo' de Fuenlabrada. La finalidad es desarrollar en el centro un programa de Educación para la Salud que esté integrado en el Proyecto Curricular Base. Los objetivos son: aumentar el grado de información de los padres y alumnos sobre salud e higiene; incrementar la formación del profesorado sobre Educación para la Salud, y crear hábitos saludables de higiene y nutrición. Se desarrolla en tres fases: en la primera se forma al profesorado con dos cursos impartidos por el centro de salud y el CEP (en ellos se abordan temas como tratamiento de la salud en el Diseño Curricular Base, consumo, sexualidad, etc.; también se elabora una programación para el desarrollo de este proyecto). En la segunda fase se llevan a cabo las reuniones informativas con los padres. Y, por último, en la tercera, se desarrolla el proceso de evaluación y la redacción de una memoria elaborada conjuntamente por los profesores del centro de salud. El proceso de evaluación también se aplica a los padres.
Resumo:
La experiencia 'Educación para la Salud en la escuela' se desarrolla en cuatro colegios públicos del municipio de Coslada y tiene como finalidad impulsar planes de Educación para la Salud en los centros docentes. Cuenta con la participación de toda la comunidad educativa (padres, alumnos, profesores) y con el asesoramiento de los centros de salud de la zona (Insalud, Consejería de Salud, Ayuntamiento, etc). El objetivo fundamental es: conseguir hábitos de salud. En el centro Félix Rodríguez de la Fuente se aborda el tema monográfico de Educación Sexual, desarrollado en tres fases que coinciden con los periodos trimestrales. En cada una de ellas la metodología seguida es la siguiente: conferencias impartidas por expertos en temas de salud, estudio en el aula, programación de actividades (actividades de formación del profesorado con asistencia a cursos y actividades de aplicación práctica en el aula). El proyecto adjunta en anexos las cuatro unidades didácticas estudiadas: la reproducción y la contracepción, los sentidos y las sensaciones, educación sexual en la escuela y SIDA. En el proceso de evaluación se tienen en cuenta diferentes aspectos: grado de participación de los sectores implicados, traslación al currículo y grado de consecución de los objetivos.