978 resultados para Virgen de las Viñas (Aranda del Duero)
Resumo:
Los objetivos del trabajo son los siguientes: a) revisar un conjunto de elementos teóricos y empíricos, que permitan detectar los planteamientos comunicativos que emergen de las teorías cognitivas del aprendizaje (TCA); b) confrontar los elementos comunicativos de dichas teorías, con miras a realizar planteamientos concretos en torno a la práctica docente; c) conocer las implicaciones educativas que existen en los planteamientos comunicativos de las TCA. Estudia tanto los elementos de la comunicación como las relaciones entre la educación, la comunicación y las teorías cognitivas. Trata la comunicación como proceso, y los contenidos de la misma: el profesor como mediador, el currículum en espiral y en la planificación de la enseñanza. Analiza la direccionalidad y el contexto de la comunicación en la enseñanza. Concluye sugiriendo que sería oportuno investigar los hechos comunicativos grupales-institucionales de tal manera que los protagonistas puedan adquirir los elementos suficientes para esclarecer y resolver las problemáticas comunicativas que se les presenten, haciendo de esto una práctica común.
Resumo:
Apreciar la evoluci??n que va teniendo la villa de Calella y la actividad pedag??gica que en ella va realizando el colegio de los Santos Reyes, a cargo de los Padres Escolapios, especialmente en los primeros treinta a??os de este siglo y en el aspecto de los movimientos juveniles y su evoluci??n. Ver y criticar los cambios de los reglamentos a estudiar desde distintos puntos de vista y hacer notar aquellos a??os de la postguerra espa??ola en que renace nuevamente el Colegio de los Santos Reyes, aunque por poco tiempo, la actividad extraescolar organizada por los j??venes de Calella. Hay una cont??nua e intensa ocupaci??n por la juventud de Calella, tanto por parte de los Padres Escolapios que llevan el Colegio de los Santos Reyes, como por parte de la directiva, o sea, de sus superiores o Padres Provinciales. Estas congregaciones tuvieron su pujanza hasta el a??o 1936 en que desaparecieron a causa de la guerra civil. Vemos la necesidad hoy de nuevas organizaciones juveniles que respondan a la situaci??n social y psicol??gica actual de nuestros j??venes. Sentimos la necesidad de dar mayor responsabilidad a los j??venes y m??s participaci??n para comprometerles m??s. Que la educaci??n religiosa no se preocupe tanto de las pr??cticas y forme una personalidad cristiana comprometida en el mundo de la realidad en que vive, como hubi??semos deseado que se actuara durante a??os conflictivos pol??ticamente.
Resumo:
Investigar las posibles diferencias en el dominio del vasco y del castellano entre grupos de niños vascoparlantes que se educan en ikastolas y en las escuelas de diversos lugares del País Vasco. Reflexionar sobre la problemática del bilingüismo concreto que se plantea en el País Vasco como factor influyente en la educación. Exponer el trabajo experimental a través de la elaboración de pruebas que midieran en general el grado de dominio alcanzado por cada niño en una u otra lengua; de la aplicación de las mismas en diversos lugares; de la corrección y exposición de los resultados; de la valoración de los mismos; y de las conclusiones obtenidas a partir de ellos. Así pues, se pretende hacer un tanteo previo, no de los datos definitivos, para tener una base sobre la que poder realizar con posterioridad un estudio más amplio y profundo del tema. Diecinueve niños de nueve a diez años procedentes de la Ikastola 'San Fermín' de Pamplona; otros dieciseis niños del Liceo Vasco 'Santo Tomás' de San Sebastián; de la Escuela Nacional Leiza (Navarra) veintiún niños; del Colegio de las Hijas de Jesús de Andoain (Guipuzcoa) diecisiete niños; y del Colegio de las Hijas de Jesús de Salamanca cinco niños. Cuestionario; encuestas; gráficos; tablas. No influye para nada la capacidad de completar frases en castellano en que los niños se eduquen en una escuela nacional o en una ikastola. Los niños de las ikastolas completan en vascuence mucho mejor que los niños vascoparlantes de las escuelas nacionales y además tienen mayor capacidad de asociación. En cuanto a la cantidad de vocabulario castellano que poseen no se producen diferencias sustanciales entre los niños que estudian vasco o castellano.
Resumo:
1) Delimitar el perfil profesional del profesor de Educación Secundaria Obligatoria que presupone la Reforma y las exigencias que lleva consigo.2) Describir los rasgos generales que definen al profesor de la Educación Secundaria Obligatoria en Valladolid y su provincia, en relación con el nuevo modelo de profesor que se deriva de la Reforma del Sistema Educativo.3) Hacer un análisis comparativo del perfil del profesor que subyace a la Reforma y el perfil de profesor que existe actualmente.4) Describir cómo llevan a cabo los profesores en su práctica docente, de las características que definen el perfil del profesor según la Reforma.5) Detectar dentro de un contexto escolar las necesidades sociales, pedagógicas y personales de los adolescentes de Educación Secundaria Obligatoria.6) Analizar cómo perciben los alumnos y las alumas las respuestas que reciben de los profesores a las distintas necesidades que dicen tener en el contexto escolar y desde una óptica personal académica y social. 7) Valorar el grado de formación docente, que los profesores y profesoras tienen sobre aspectos que definen el perfil de profesor según la Reforma. 8) Conocer cómo dentro de su práctica docente, los profesores responden a las necesidades de los adolescentes.9) Conocer cómo perciben los padres de los alumnos de eso las respuestas que los profesores dan a distintas necesidades de sus hijos.10) Conocer la opinión del profesorado sobre la necesidad de poseer, además de los conocimientos específicos de la especialidad, otros conocimientos básicos de carácter educativo, propios de un profesional de la educación, que permitan tener una preparación más acorde con las exigencias del profesor educador. Antes de determinar la muestra, se tomaron una serie de decisiones previas sobre: la población, estratos, unidad muestral y procedimientos que debían seguirse en la determinación de la muestra; quedando establecida con trescientos profesores y profesoras novecientos alumnos y cientocincuenta padres de centros de Educación Secundaria Obligatoria públicos y privados de Valladolid y su provincia. Cuestionarios y entrevistas. Análisis descriptivo: análisis de distribución de frecuencias, porcentajes, porcentajes acumulados de cada una de las variables, presentado en forma de tablas y diagrama de barras;análisis cluster o de clasificación automática, con el fin de obtener grupos de profesores y alumnos, con características comunes en función de sus respuestas a los cuestionarios; análisis factorial de componentes principales, con este análisis se trataba de conseguir el significado de las dieciocho componentes seleccionadas, teniendo en cuenta las correlaciones que presentan en la encuesta. El software utilizado para el análisis estadístico ha sido el paquete informático SPSS, versión 9.0. Para analizar las necesidades sociopsicopedagógicas de los adolescentes en la Educación Secundaria Obligatoria se elaboró un índice de valoración al que se ha denominado Indicador Sintético de la Valoración de Necesidades Sociopsicopedagógicas. Los resultados de los Índices Generales del Indicador Sintético de la Valoración de Necesidades Sociopsicopedagógicas de cada una de las áreas de intervención ponen de manifiesto la necesidad de dar respuesta a: necesidad de aprender a aprender, necesidad de recibir atención individual dentro de la diversidad, necesidad de sentirse comprendido y aceptado, necesidad de adquirir habilidades de relación social, necesidad de recibir orientación o ayuda personal necesidad de adquirir confianza y seguridad, profesor educador experto en trabajar en equipo, profesor educador investigador en su propia práctica docente, profesor educador experto en la prevención y resolución de conflictos, profesor educador guía y mediador educativo y profesor educador profesional de la educación. La satisfacción de esas necesidades vendría dada bien por una intervención que pudiera dar una mejor respuesta y en otros casos un cambio de estilo pedagógico en el profesorado.
Resumo:
Formar a los educadores en el conocimiento correcto sobre las drogas para que informen adecuadamente a sus alumnos y prevenir así este problema social. . Descriptivo de carácter explicativo. . Bibliográficos. . Descriptiva. . Una verdadera información sobre la droga tanto en padres como en los alumnos y educadores desterrará erróneas concepciones, a la vez que proporcionará un mayor sentido crítico y de responsabilidad. Tras la información se encuentra la actuación: que debe girar en torno a la prevención desde la Educación, ésta implica mayores conocimientos por parte de los educadores, éstos, por tanto, deben conseguir un doble objetivo: el de ser responsables directos de la transmisión de los contenidos educativos y por otro el de estar encargados de la formación integral de los niños; ambos objetivos orientarán al niño sobre la problemática que encierra el consumo de droga..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: Literatura infantil y juvenil
Resumo:
Monográfico con el título: 14-16 años : problemática escolar e inserción social
Resumo:
Monográfico con el título: La relación de ayuda en la intervención socioeducativa
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: La formación del profesorado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Ante los problemas de convivencia de un centro de educación infantil y primaria, se diseña un programa de formación en valores que une la teoría y la práctica. Se concibe como un trabajo en equipo que integra a todo el profesorado. Se elabora un proyecto educativo en el que se definen las actitudes básicas que de forma sistemática se van a trabajar desde la entrada del niño en el centro hasta su salida. Para esta estructura educativa se detallan valores y actitudes en torno a cinco capacidades básicas: la afectividad, la inteligencia, la identidad, la expresividad y la socialización. En la práctica, estas capacidades se interrelacionan por medio de dos itinerarios complementarios: el personal y el académico. Se describen algunas de las actividades empleadas como las llamadas carpeta personal o maitegrama.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista