424 resultados para Sombras e sombreados
Resumo:
Ver, en la medida de lo posible, que el dibujo en el niño no es un capítulo más, uno de tantos en la enseñanza; que el dibujo es para el niño de suma importancia y a través del mismo, el niño va descubriendo su mundo, su propio e íntimo mundo, siempre que haya ojos para verlo. Mostrar y descubrir a través del dibujo libre, espontáneo y no esteriotipado, facetas interesantes de la personalidad infantil. Población infantil, ciento veintiocho niños en edad escolar de nueve a trace años. Test de WZT-BD. Los niños cuando dibujan, proyectan al exterior el mundo que llevan dentro y en el que todo educador experto puede leer y consiguientemente sacar un punto de orientación. A través de líneas, de colores, de sombras podemos ir descubriendo una personalidad. Los niños, a través de sus dibujos, nos enseñan las pautas de comportamiento que ellos mismo siguen, las que todo educador, padre, maestro, debe seguir cuando se encuentran frente a los niños. Un niño nos indica que suproblemática es ambiental. De todas formas el esfuerzo ha ido encaminado a la toma de contacto de una realidad como el dibujo libre de los niños normales, pues, es la base de una orientación tanto escolar como profesional puesto que si los niños no manifiestan sus gustos, sus preferencias, sus deseos, sus aspiraciones o sus intencionalidades debemos recoger su mensaje y transformándolo en lenguaje asequible, volverlo a ellos mismos.
Resumo:
Analizar el contexto político, económico y social de la sociedad en el periodo destacado. Fuentes orales y escritas desde 1975 hasta 1982. Establecimiento de hipótesis de trabajo. Recogida de fuentes primarias y secundarias. Análisis cuantitativo y cualitativo. Redacción del trabajo. Realización de las conclusiones. Método histórico. Toda acción política debe ser eficaz a la hora de legislar sobre el contexto para el que se crea. El proceso de transición en materia escolar posee matices pertenecientes al régimen anterior. La Transición presenta numerosas sombras relativas a distintos aspectos del debate y tramitación parlamentaria. Durante la Transición se registran episodios en los que los alumnos no pueden ejercer su derecho a la educación al establecerse en algunas universidades restricciones para el ingreso en las mismas. El proceso de transición, en lo relativo a la educación y circunscrito fundamentalmente al ámbito del debate parlamentario, no puede ser considerado como un proceso modélico, paradigmático y ejemplar.
Resumo:
Contribuir al mayor conocimiento de la historia de la educación en Extremadura, analizando la evolución de la escuela en Salvaleón y su evolución a lo largo del tiempo, desde los primeros años en que se tiene conocimiento de la misma. Llegar hasta los datos referentes a 1970 (Ley General de Educación); recopilar documentación (actas, nombramientos, salarios, matrículas, noticias, junta local, visitas de inspección, etc.) acerca de las escuelas de Salvaleón en los diferentes organismos o instituciones que puedan disponer de los mismos: escuela, ayuntamiento, diputación, archivo provincial, etc; analizar, debatir y reflexionar sobre los documentos en función de su temporalidad importancia, vigencia, etc. para darles el tratamiento adecuado; clasificar todos y cada uno de los documentos, para dar forma a la evolución de la educación en Salvaleón; realizar entrevistas a diferentes personas de distintas edades, acerca de sus vivencias en sus años escolares; solicitar algún informe a directores y/o profesores que hayan dado clase en Salvaleón. Unos 80 habitantes del pueblo de Salvaleón. En primer lugar se elaboró un cuestionario de temas relacionados con la escuela, se seleccionó una muestra por edades y sexos, se recogieron los cuestionarios, se tabularon y analizaron los datos y se extrajeron las conclusiones pertinentes. Los cuestionarios se utilizaron para conocer la percepción que tienen los habitantes de Salvaleón de la escuela a la que asistieron. La entrevista se realizó a un director de la escuela para comprobar la visión y evolución de la misma. La investigación ha pretendido sacar a la luz todo lo relacionado con la escuela de Salvaleón, desde que se tienen las primeras noticias de su existencia en el siglo XVII. Es una escuela típica de un pueblo extremeño, con sus luces y sombras a través del tiempo. Se ha recopilado, estructurado, analizado y seleccionado documentación acerca de: locales escolares, matrícula de niños, censos, creación de escuelas, inventario y materiales, exámenes en la escuela, programa general, permisos, cantina escolar, maestros/as y salarios, análisis comparativo de salarios, el libro de intervención de salidas de fondos públicos, gastos de instrucción pública, presupuestos del ayuntamiento de Salvaleón, la relación de presupuestos ingresos-gastos, conceptos de los gastos de la escuela, junta local de primera enseñanza, junta de protección de infancia, visitas de inspección y otros documentos.
Resumo:
Se examinan las posibilidades de aprendizaje con los juegos de luces y sombras, tanto los creados con luz artificial como solar. A través de la sombra creada con luz solar, los niños descubren aspectos relacionados con sí mismos y los demás, con la percepción de los objetos, con la expresión y el paso del tiempo. Se expone el resultado de una observación llevada a cabo con niños de dos y tres años, en los que el juego se realiza con sombra de luz artificial. La sombra aparece como reflejo de la identidad del niño, que diferencia así su propia identidad de la de sus compañeros.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Propuesta de actividad entorno al visionado de la película Monstruos S. A. El film relata la historia de una fábrica, donde se genera energía a partir de los gritos que los monstruos consiguen asustando a los niños cada noche. Además de aportar la ficha técnica y una serie de datos acerca de la producción de la película, el artículo propone una serie de reflexiones y comentarios previos al visionado. Después de ver la película, se hace el análisis del argumento, los personajes y algunas escenas. Por último se desarrolla una serie de actividades como fabricación de títeres, disfraces, dramatización de situaciones, hacer sombras chinescas o hablar de la fidelidad de los sentimientos y de la amistad. Una oportunidad para trabajar la educación para la vida a través del cine.
Resumo:
El aprendizaje de las sombras a la edad de los 0 y los 3 años comienza con la mirada, seguida de la contemplación y el descubrimiento de las sombras de los objetos y las cosas del entorno. Presenta la experiencia de chavales de 3 años. Estos niños observan las sombras solares en el exterior, y en interiores por medio de aparatos como los proyectores de diapositivas, retroproyectores y las linternas. Se desarrollan a estas edades distintas capacidades como son la curiosidad, la imaginación y la creatividad. Se apoya esta actividad con cuentos, collages y álbumes fotográficos.
Resumo:
La observación y conocimiento del cielo están presentes en el currículo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Se proponen una serie de actividades centradas en la observación del Sol y la Luna. Las actividades consisten en observar las diferencias y semejanzas entre el Sol y la Luna y el estudio de los puntos cardinales. Se estudia el movimiento del Sol y de la Luna; el movimiento y la medición de las sombras; los cambios de forma y posición de la luna; o la importancia del sol para los seres vivos. Así, se pretende que los niños y niñas realicen una autoevaluación, reflexionando sobre las cosas que hacen, destacando lo que han aprendido y sus dificultades e intereses. A la vista de los resultados, el profesor realiza la autoevaluación y considera la posible revisión del proceso de enseñanza.
Resumo:
En brevísimo espacio de tiempo, el negocio de Internet ha pasado de ser ensalzado a ser censurado. Esta anunciada crisis debe servir como punto de inflexión para abordar las nuevas tecnologías con el rigor empresarial propio de los negocios y productos convencionales. Se ofrece un punto de vista acerca de las luces y sombras de este nuevo medio, se analizan algunas claves del éxito de presentes y futuras iniciativas y se aboga por su permanencia haciendo especial énfasis en el segmento de la formación.
Resumo:
Se plantea el sentido pedagógico que tienen las sombras en la educación infantil de 0 a 3 años. El empleo de las sombras como material de juego, viene determinado por el propio interés que demuestran los niños. En el terreno didáctico, las sombras permiten al niño jugar con su identidad y con su mente, descubriendo y formulando hipótesis. En este juego está presente la relación entre lo real, representado por su propio cuerpo, y lo irreal, representado por la fantasía que refleja la sombra.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El autor del artículo encuentra imaginación y un sentido del humor inteligente en las historias de Gonzalo Torrente Ballester (1919-1999). El escritor fue un trabajador infatigable, publicó novelas, ensayos, obras de teatro, artículos periodísticos, crítica literaria y pictórica y ha trabajado como guionista cinematográfico. Se pueden destacar entre las obras de Torrente Ballester: `La saga/fuga de J.B.´, `Los gozos y las sombras´, `Don Juan´, `Offside´, `Fragmentos de Apocalipsis´ y `La isla de los jacintos cortados´. La personalidad creadora de Torrente Ballester se inclina más a la novela fantástica, al purismo intelectual, al arte que a la fenomenología social o política de su entorno.
Resumo:
El proyecto tiene una doble finalidad: conocer el entorno físico y sociológico de Alcalá de Henares y estudiar la cuenca del río Henares. Se trata de un proyecto internivelar e interciclos dirigido a los alumnos de los ciclos medio y superior que plantea los siguientes objetivos: conocer la realidad física del entorno, estudiar el ecosistema del río Henares y conocer la comunidad de Madrid en su conjunto. Durante el desarrollo de la experiencia se construyen una serie de maquetas (barrio donde está ubicado el colegio, localidad de Alcalá de Henares y cursos alto, medio y bajo del río Henares) cuya elaboración requiere un estudio de mapas y planos, curvas de nivel, escalas, cálculo de distancias, orientación (brújula, reloj...) y representación del relieve mediante sombras y colores. La experiencia tiene una proyección de futuro, pues se prevee continuar en la misma línea con estudios similares de otros municipios y localidades de la Comunidad Autónoma de Madrid y de otras comunidades autónomas. La evaluación del proyecto incluye dos fases: del proyecto en sí y de los alumnos. En la primera se tienen en cuenta parámetros cómo: interés y motivación despertado en los alumnos hacia su entorno, y nivel de integración del profesorado en la realización del proyecto. Respecto al alumno se tienen en cuenta: grado de adaptación al proyecto, nivel de integración en el grupo y adquisición de técnicas de trabajo.
Resumo:
Memoria del proyecto realizado por alumnos de séptimo de EGB del colegio público Virgen de Navalazarza. Desarrolla una programación para el área de Física centrada en los siguientes blóques de contenido: fenómenos ondulares, la luz, fuerzas y presiones, magnitudes escalares y vectoriales, fuerzas y movimiento y la energía. La programación aporta una relación de objetivos operativos y conductuales junto con las actividades, trabajos prácticos y experiencias para desarrollar en el laboratorio (juegos de sombras, etc.), con los que se comprueba, de forma experimental, las leyes de refracción de la luz y otros fenómenos físicos. También se describe, mediante esquemas y explicaciones sencillas, el proceso de construcción de diferentes aparatos: periscopio, caleidoscopio, faro, etc. La metodología empleada en el desarrollo de la experiencia se basa en breves explicaciones teóricas de los contenidos, realización de actividades (teóricas y prácticas), obtención de conclusiones, construcción de los aparatos y puesta en común. En la valoración se utilizan las pruebas objetivas (de lápiz y papel) y la observación directa en las actividades que lo requieran (experimentos en laboratorio.
Resumo:
El proyecto propone transmitir al alumnado de 0-6 años la tradición oral a través del trabajo en talleres (teatro, guiñol, cuentos) para, después de su grabación en vídeo, retransmitirlo por la cadena de televisión que se ha creado en Villarejo. Los objetivos son: fomentar la participación de las familias en la educación de sus hijos; aprovechar los recursos que ofrece el entorno en el desarrollo de nuevas actividades; compartir las experiencias del centro, abriendo la escuela a su comunidad; y formar al profesorado en las nuevas tecnologías y su aplicación en el aula. Se crean para ello una serie de talleres (teatro, sombras y guiñol, escenografía y cuentos) cuyo eje central es la tradición oral y en los que participan de una manera efectiva las madres. Así, la experiencia se centra en la organización y montaje de diferentes obras y cuentos tradicionales en torno a la fantasía y la imaginación, creación de personajes imaginarios (Duende Batiburrillo), narración y grabación de cuentos, etc. La experiencia se considera muy positiva no sólo por la alta participación de las familias en el proyecto, sino también por la repercusión que ha tenido en el trabajo diario con los alumnos en el aula.