999 resultados para Retardo mental - Aspectos genéticos
Resumo:
Demostrar que: la identidad es una construccin cognitiva que se adquiere entre la toma de conciencia y la interpretacin de la realidad. La identidad participa en la organizacin mental y es un componente necesario para acceder al conocimiento. La identidad forma parte de las estructuras cognitivas y pertenece a unas categoras determinadas. La identidad se manifiesta en diferentes niveles y estos se pueden comprobar en los sujetos. Poblacin: nios espaoles escolarizados, sin ningn tipo de anomala de tres a ocho aos. Muestra: 100 nios de tres a ocho aos. Los de tres a cinco aos asisten a centros de preescolar. Los de seis a ocho aos estudian EGB. No pertenecen a un mismo centro escolar ni al mismo nivel socio-econmico y cultural ni son de la misma regin geogrfica. Tipo de muestreo: aleatorio. Diseo intrasujetos segn el modelo clnico o psicogentico para poder realizar una verificacin de los niveles de identidad de nios espaoles entre tres y ocho aos. Variables: edad de los sujetos, cualidad de las diferencias formales de las respuestas. De la investigacin emprica se deduce que la identidad es un proceso de pensamiento indispensable para la estabilidad del discurso o para la presentacin mental en general. La identidad evoluciona con los progresos del pensamiento, de ah se derivan tres modalidades de identidad: Identidad en relacin con el objeto permanente, identidad cualitativa e identidad cuantitativa. Centrndose en la identidad cualitativa se sealan tres niveles caractersticos, necesarios para acceder al conocimiento en el contexto mental del perodo pre-operacional que es el estudiado: La toma de conciencia se sita entre la conquista de lo real, con la casualidad, y del desarrollo de las regulaciones y operaciones, es decir, las coordinaciones internas del sujeto. En esta investigacin se siguen las teoras de la psicologa gentica, desde la que se dilucidan las diferencias y matices de la identidad. Una vez clasificadas y explicadas estas diferencias y matices se relacionan con los aspectos que resultaron ser los ms relevantes en el contexto cognitivo; a saber: identidad y explicaciones causales identidad e identidad y correspondencias - transformaciones. Todas ellas conforman un entramado peculiar en los nios de tres a ocho aos que caracteriza el perodo pre-operatorio. Se indica la posibilidad de realizar el mismo estudio utilizando la variable: nios con fracaso escolar, nios de buen rendimiento acadmico por su incidencia en la enseanza.
Resumo:
Identificar perfiles de desarrollo motor grueso en alumnos con deficiencia mental. Grupo de 97 alumnos de entre 6 y 16 aos, matriculados en un centro concertado de Educacin Especial de la Comunidad de Madrid. Se mide el desarrollo motor de los alumnos que componen la muestra, atendiendo a varios aspectos: agilidad, equilibrio, coordinacin bilateral, fuerza, coordinacin entre los miembros superiores, velocidad de respuesta, control viso-motor, velocidad en miembros superiores y lateralidad. Despus, se realiza un anlisis de Cluster sobre los datos obtenidos, que permite obtener cuatro grupos con perfiles de desarrollo motor distintos. Adems, se observa la relacin existente entre las funciones motrices y las funciones cognitivas para determinar las variables cognitivas que caracterizan a los perfiles obtenidos. Estas variables proporcionan la informacin necesaria para realizar adaptaciones curriculares en el rea de Educacin Fsica. Se utiliza el Test de Bruininks-Ozeretsky para medir la eficacia motriz. Adems, se realizan varias pruebas psicolgicas: Escala de Inteligencia de Wechsler para Nios, Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Nios, Test Guestltico Viso-Motor de Bender, Test Illinois de Habilidades Psicolingsticas,y Signos Neurolgicos Menores. Se utiliza la metodologa ex-post-facto o no experimental, que comprende anlisis descriptivos y correlativos. Esta investigacin proporciona orientaciones para la adaptacin de mtodos, programas, terapias y actividades encaminados a la mejora del desarrollo motor de los alumnos con deficiencias mentales.
Resumo:
Analizar el bienestar psicolgico y los recursos psicosociales de un grupo de estudiantes con fracaso escolar. Jvenes estudiantes que viven en un barrio de clase social baja en la ciudad brasilea de Joo Pessoa. La investigacin consta de dos partes. En la primera se realiza una aproximacin terica a varios aspectos del bienestar psicolgico de los jvenes, con atencin especial a la salud mental y al sentimiento depresivo. En la segunda parte se explica la metodologa de la investigacin, adems de sus resultados y conclusiones. Se utilizan cuestionarios para la recogida de informacin y, despus, los datos son analizados con el programa estadstico Statistical Package for the Social Sciences. El diseo de la investigacin es de carcter transversal. Se distinguen dos tipos de variables en el contexto emocional de los jvenes investigados. Por un lado, los estresores (salud mental, sentimientos depresivos, percepcin de estrs y acontecimientos vitales estresantes) y, por otro lado, los recursos psicosociales (autoestima, percepcin de apoyo social y estrategias de afrontamiento). Los acontecimientos vitales estresantes afectan ms a los estudiantes que perciben menos apoyo social y, a la vez, tienen una autoestima negativa.
Resumo:
Esta investigacin trata de contribuir al reconocimiento de recursos y barreras de los centros de educacin secundaria obligatoria de Madrid para favorecer una educacin en equidad y calidad. Se realiza un estudio para determinar el nivel de desarrollo educativo, social y emocional de los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a retraso mental dentro del programa de integracin educativa.. Se realiza un anlisis de los diferentes tipos de obstculos o barreras existentes en los centros estudiados a la hora de facilitar el aprendizaje y la participacin de los mismos alumnos. Tambin se aborda el nivel de desarrollo educativo, social y bienestar emocional de los mismos. Para ello se recurre a una muestra de 29 alumnos con necesidades educativas especiales. Se analiza la informacin obtenida, desde una perspectiva conceptual sistmica, dentro del contexto creado por cada centro educativo, directivos, tutores, profesores de apoyo, compaeros y de sus familias, entre otros factores.. Los resultados del estudio de las dimensiones de desarrollo social, emocional y educativo del alumno con el retraso mental se encuentran determinadas por las caractersticas de su familia; las condiciones en el aula con respecto su situacin en relacin a sus compaeros y tutores; y los aspectos generales de la cultura del centro. Tambin se mencionan las condiciones o factores que facilitan o dificultan su desarrollo de estos alumnos..
Resumo:
Se presenta una sntesis de los principales aspectos que incluye la definicin de retraso mental hecha por la RAE sobre retraso mental en 2002, y se comentan crticamente algunos aspectos de la misma. Los principales cambios respecto a la anterior definicin incluyen: una nueva concepcin de la conducta adaptativa; una nueva dimensin de Participacin, Interacciones y Roles Sociales; la expansin del proceso anterior de tres pasos a una estructura de evaluacin con tres funciones; la ampliacin del modelo de apoyos; una presentacin mejor de lo que es el juicio clnico en esta poblacin; y un anlisis de las relaciones entre el sistema de 2002 y otros sistemas de clasificacin. Se crtica el mantenimiento del uso de la expresin retraso mental, las limitaciones en los cambios propuestos en la dimensin de salud al no incluir el concepto de calidad de vida, y otros aspectos. Se finaliza con un anlisis de los problemas para aplicar los cambios propuestos.
Resumo:
El estudio analiza los siguientes aspectos. Atender al desarrollo de la personalidad como una funci??n inherente al propio proceso educativo, y durante los a??os escolares en los que la personalidad est?? en desarrollo y necesita formaci??n. Los importantes beneficios que reporta a las personas y al entorno la aplicaci??n de programas curriculares relacionados con la formaci??n sociopersonal. Invertir tiempo y recursos en la formaci??n sociopersonal es decisivo para generar mayor madurez en las generaciones siguientes, en el caso espec??fico de las personas con retraso mental nos jugamos la posibilidad de que estas personas puedan dejar de manifestar la condici??n que denominamos retraso aunque pueda persistir un funcionamiento intelectual inferior a la media.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
1.- Analizar el estado de la cuestin con relacin a la definicin, el diagnstico y la clasificacin del retraso mental. 2.- Describir la etapa de transicin de las personas con retraso mental y las caractersticas de la situacin que viven en su paso de la adolescencia a la vida adulta. 3.- Evaluar el programa del itinerario educativo que ofrece el Gobierno Vasco a los alumnos que presentan retraso mental y se encuentran en la etapa de transicin de la adolescencia a la vida adulta, las Aulas de Aprendizaje de Tareas. 17 alumnos. Fases de trabajo: 1.- Contacto y reuniones : una primera reunin con el responsable de Educacin Especial del Gobierno Vasco por medio de la cual surge el proyecto de la evaluacin de las AAT. 2.- Estudio de documentos, y seleccin y elaboracin de instrumentos de recogida de datos. 3.- Estancia y recogida de datos. 4.- Registro y anlisis de datos. 1.- Cuestionarios para recabar opiniones sobre aspectos relacionados con el programa. 2.- Inventario para la Planificacin de Servicios y Programacin Individual ICAP, para evaluar la conducta adaptativa. 3.- Inventario de Destrezas Adaptativas CALS, para evaluar la conducta adaptativa. 4.- La Escala de Autodeterminacin Arc, para valorar el grado de conducta autodeterminada. La observacin: es una tcnica para la obtencin de informacin acerca de los procesos de enseanza llevados a cabo por los profesores de aula, sobre todo en el mbito de la discapacidad. Finalidad: el anlisis de conductas espontneas de uno o varios sujetos en un determinado entorno. El programa de las AAT no muestra toda la eficacia que cabra esperar. Sin embargo, presenta las condiciones adecuadas para seguir impartindose y es valorado de forma positiva por los destinatarios y agentes.. 1.- A pesar de que se ha avanzado en la delimitacin de las caractersticas distintivas de la poblacin con RM, an no es suficiente el consenso alcanzado respecto a la conceptualizacin del constructo, la operativizacin de los elementos que los constituyen y la intervencin ms adecuada para estas personas. 2.- La concepcin sobre el RM adopta una visin evolutiva y es decisiva la etapa de transicin a la vida adulta, ya que las competencias adquiridas por la persona hasta ese momento condicionan su capacidad para hacer frente a las demandas que la vida adulta le va a plantar. 3.- La elaboracin del PTI y PEI tiene gran transcendencia en la planificacin del futuro del alumno, por lo que es imprescindible su participacin e implicacin en el diseo y desarrollo de estos programas. 4.- La evaluacin de los programas es una medida fundamental para obtener certezas de que se han ofrecido servicios que responden a criterios de calidad que las personas merecen.
Resumo:
Material dirigido al alumnado con discapacidad ps??quica, autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo caracterizados por presentar graves trastornos de la comunicaci??n. Contiene: 1.- Aproximaci??n te??rica al concepto de SSAACS, sus tipos, personas a las que van dirigidas y criterios para llevar a cabo la intervenci??n. 2.- Se aportan protocolos encaminados a facilitar la evaluaci??n de la comunicaci??n preverbal y verbal, tanto en la vertiente comprensiva como expresiva, as?? como la toma de decisiones en la introducci??n de SSAACS. 3.- En la parte final se adjuntan ejemplificaciones a trav??s de dos casos, tanto del proceso llevado a cabo como de los materiales utilizados para la evaluaci??n. Materiales elaborados: protocolo de anamnesis y registro de habilidades preling????sticas, registro de comunicaci??n a nivel gestual y de emisiones preverbales y verbales, registro de comprensi??n ling????stica, cuestionario acerca de datos de inter??s para favorecer interacciones comunicativas, registro sobre aspectos significativos recogidos en el entorno escolar y familiar y una gu??a para el profesorado.
Aspectos caractersticos de los sistemas de representacin en una aplicacin pedaggica en Bellas Artes.
Resumo:
Analizar los sistemas de representacin en su vertiente especulativa, espacial y grfica. Abrir vas de aplicacin pedaggica en las que se consideren aspectos integradores de los sistemas de representacin. La presencia de la Geometra descriptiva en los estudios de Bellas Artes. Estudio que desarrolla dos aspectos fundamentales: la validez pedaggica de los sistemas de representacin en los estudios de Bellas Artes, donde el alumno ensaya un proyecto personal, reflexivo y creativo, con presencia de la manipulacin formal, las representaciones planas y el ejercicio de la imaginacin espacial. La fundamentacin de este comportamiento con el desarrollo de determinadas facetas de la inteligencia espacial, que muestra a travs de los tests de aptitudes espaciales, de los que, adems, extrae, posibles relaciones operativas y mutuamente enriquecedoras con los sistemas de representacin. Bibliografa. Tests objetivos de inteligencia espacial. La propia experiencia docente. Anlisis terico basado en la reflexin espacial sobre el binomio espacio-representacin, fundamentado en el desarrollo de la inteligencia espacial, en un proceso educativo de las facultades para ver, comprender, manipular, representar e imaginar las formas y el espacio, el contenido y el continente. Se demuestra como los sistemas de representacin responden, estructuralmente y de forma simultnea a dos actitudes constructivas, sinttica y analtica y que ambas son vlidas y complementarias a nivel formativo. Las actitudes sinttica y analtica tienen su referencia primaria en la conformacin mental de los individuos y tienen una especial significacin pedaggica a la hora de una aplicacin docente en materias de alto componente espacial como es la Geometra descriptiva. Se demuestra la validez de los sistemas de representacin, dentro de la formacin del estudiante de Bellas Artes, como elemento bsico o integrador, que ocupa el rea de las representaciones objetivas.
Resumo:
Dar a conocer un problema social que afecta a una parte de la poblacin de una manera apremiante y dolorosa. Plantear el problema de forma que pueda dar una visin de conjunto de la problemtica de los subnormales mentales. La Sociologa como ciencia capaz de realizar un acercamiento del problema de la subnormalidad mental. Es un estudio terico que se encuadra dentro del modelo de sociedad basada en estos tres aspectos: sociedad en desarrollo, cambio social y cultural y conflicto. Las teoras que van a guiar el estudio son: cocientes intelectuales y su distribucin social; Medicina especial; Psiquiatra especial; Psicologa evolutiva; desenvolvimiento social; dependencia social; aprendizaje; trabajo industrial. El estudio est dividido en los siguientes apartados: cuantificacin del problema y caractersticas de la distribucin de la poblacin de subnormales mentales. Variables sociales que confluyen: edad materna, herencia y ambiente social, clase social, familia, sociedad desarrollada, trabajo humano, individualidad y dependencia social, aprendizaje industrial (alumnos, personal, material de trabajo, pautas de comportamiento), trabajo industrial (industria libre, centro-taller, trabajos posibles, salarios), rentabilidad econmica, relaciones primarias del subnormal mental. Material bibliogrfico. Anlisis terico. Observacin del comportamiento de los sujetos en el taller-escuela. Hay tres niveles dentro de la subnormalidad mental: ligeros de CI entre 70-50 que suponen el 75 por ciento, medios de CI entre 49-25 que suponen el 20 por ciento, profundos de CI debajo de 24 y suponen el 5 por ciento. Cada vez est ms clara la influencia de causas sociales en la aparicin de la subnormalidad. El aprendizaje industrial tiene tres etapas: la primera en el centro escolar, la segunda en un centro adecuado y la tercera en el centro-taller. El rendimiento productivo es muy bajo: 30 por ciento de lo tomado como normal. El mercado de trabajo es muy limitado y la nica salida es a travs de un centro-taller. Su campo de trabajo, abarca las tareas manuales y no los oficios. Hay una relacin entre el CI y el tipo de relaciones interpersonales. La subnormalidad mental es un proceso social de marginados con mltiples implicaciones sociales.
Resumo:
Se pone a disposicin del profesorado una serie de aspectos de conocimiento y estrategias de accin educativa que posibiliten la elaboracin de programas de intervencin para atender a los sujetos con necesidades educativas especiales. Trata, entre otros, los siguientes temas: programas de prevencin y atencin temprana, programas de intervencin para el alumno deficiente auditivo y para el alumno invidente, programas para el desarrollo del alumno deficiente motrico y del alumno deficiente cognitivo, educacin de los alumnos con sndrome de Down, intervencin en casos de trastornos del comportamiento, programas de atencin educativa a alumnos en situaciones de desigualdad y de privacin socio-econmica y cultural, programa para el alumno superdotado, elaboracin de propuestas de desarrollo del lenguaje, programa de desarrollo intelectual para alumnado en situacin de desventaja, atencin a la diversidad con medios audiovisuales y tecnologas digitales.
Resumo:
Este libro est dividido en dos partes. En la primera se explican los cambios fsicos y mentales del nio de 3 a 6 aos (aptitudes psicomotoras, inteligencia, capacidad de relacin), con la finalidad de que este conocimiento permita al educador mejorar su accin educativa. En la segunda parte se analizan los aspectos generales y metodolgicos de un diagnstico considerndolo como una herramienta til para conocer el desarrollo y las necesidades educativas de cada alumno. A continuacin, se analizan diversas dificultades en la motricidad, el lenguaje, la atencin, la conducta y la adaptacin, exponiendo las caractersticas esenciales de cada trastorno as como la intervencin ms adecuada.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Estudio acerca de la conducta y educacin moral del deficiente mental. Se trata de uno de los problemas que mayor inters educativo est suscitando, y con l se ha iniciado el estudio cientfico de lo que es la vida interna y las manifestaciones exteriores de un deficiente. El estudio de la conducta moral del deficiente presenta dificultades metodolgicas, como tratar de delimitar cual es el procedimiento ms adecuado para obtener unos resultados satisfactorios. Si bien es cierto que la observacin debe ser la fuente primaria, se considera que no es lo suficientemente completa, ya que hay aspectos y matices que quedan ocultos a la observacin externa. Por otro lado se analizan los test de moralidad, para el estudio de la personalidad del sujeto, y el mtodo de investigacin elaborado por el autor y su fundamentacin. Las dificultades de las que hemos hablado llevaron a estudiar un sistema que salvase los obstculos, y en cambio ratificase impresiones de los estudiosos dedicados al campo de la pedagoga y psicologa diferencial en su faceta de educacin de deficientes. Se elaboran una serie de cuestionarios, tras haber realizado una seleccin de cuestiones que se estimaban interesantes para la finalidad del estudio. En el cuestionario A' se busca conocer la conducta moral del deficiente a travs de los rasgos que nos manifiesten su agresividad, compaerismo, relaciones humanas, sentido social, altruismo, amor al prjimo y agradecimiento. En el cuestionario B se quiere estudiar los rasgos de la vida social y vida sexual. Por ltimo se ponen de manifiesto las dificultades a las que hay que hacer frente para su aplicacin y una serie de conclusiones.