1000 resultados para Representaciones de infancia
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Anexos: libros de texto analizados y ejemplos de representaciones gráficas
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Anexo al final del artículo
Resumo:
Se exponen determinados aspectos relacionados con la infancia durante la Guerra Civil espa??ola. En concreto, se analiza el comportamiento de los ni??os en una guerra fratricida, en la que la infancia est?? sometida a presiones ideol??gicas. Expone la dificultad de los ni??os para entender el hecho de que aquel que ayer era ciudadano de una misma naci??n, hoy ya no lo sea, o que aquel que fue amigo, hoy deje de serlo. Las colonias de la guerra adquieren caracter??sticas de colonias permanentes, y no s??lo para un mes de verano, asumiendo, sobre todo, el car??cter de refugio protector de las calamidades de la guerra.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Anexo con los proyectos internacionales de promoción de la lectura en la primera infancia
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La organización por rincones, extendida en todas las aulas de educación infantil, surge de atender las necesidades que manifiestan los niños de estas edades (juego, movimiento, socialización, comunicación, autonomía, experimentación, descanso, creación...) y supone no sólo una determinada organización espacial, sino también toda una 'filosofía educativa. Se presenta un supuesto en un centro educativo, en el cuál se reúnen tres maestras. Dos de ellas trabajan dentro de un enfoque reglado donde la maestra selecciona, organiza y controla, se sigue un orden apropiado según las edades de los niños y su nivel de madurez, se gradúan las dificultades que se consideran que los niños van a tener y se organiza el aula según los 'supuestos intereses' de los alumnos y el adulto controla externamente y utiliza la estrategia premio-castigo. La tercera maestra evoluciona hacia un enfoque más comunicativo y contextual. Así, los rincones ofrecen la posibilidad de acceso directo a todo tipo de materiales, 'escolares' y de la vida cotidiana. La vida misma entra en el aula y permite trabajar con una gran variedad, apertura y diversidad. Crea un clima de intercambio con diversos agrupamientos, donde los procesos de responsabilidad, negociación y autorregulación están presenten y facilita la cooperación. Se favorece la autonomía y contribuye a la participación activa en la construcción de su propio conocimiento y el de los demás. Facilita que cada uno trabaje a su ritmo, desarrollando su pensamiento y acción desde distintos niveles de simbolización y representación y permite que el trabajo se rehaga cuantas veces sea necesario. Los rincones son referentes que se representan: a) cambiantes (según las necesidades de cada uno, grupo, momento...); b) flexibles (para permitir incorporar materiales, actividades...); c) dinámicos (para permitir una diversidad en su utilización). La organización del espacio responde a unas creencias educativas de los adultos responsables de él y según el concepto que se tenga de infancia se construye un espacio rígido, cerrado, estático, para investigar, jugar...etc. No existe una organización espacial ideal. En cada uno de ellos se da un tipo de relación. Se incide, posteriormente, en el juego. Es interesante que el educador planifique y dé intencionalidad, con una organización sistemática de objetivos y contenidos, a la propuesta lúdica que se configura en el aula, sin 'traicionar' la esencia del juego. Finalmente se mencionan algunos principios de Caro y Lledó a la hora de diseñar el espacio en el aula.
Resumo:
El área de comunicación y representación en educación infantil ha incorporado desde su nueva estructura curricular diseñada en 1991 en la LOGSE una vieja tradición desde la escuela nueva: que los niños dibujen como una forma de expresión y comunicación a partir de sus propias representaciones. El valor del arte infantil como representación ha registrado en los últimos cincuenta años diversas interpretaciones. En España, es a partir de finales de la década de los setenta cuando se empieza la gran expansión de la didáctica de la expresión gráfica y plática. La importancia de la imagen ha invadido todos los ámbitos de la sociedad actual. Es importante recordar la interpretación del paso del garabato a la etapa preesquemática, entre los dos y los tres años, que se produce por la influencia del proceso de socialización en que están inmersos los niños: empieza haciendo garabatos como resultado de su actividad psicomotriz y poco a poco esas 'huellas' o 'signos' van siendo identificadas como representaciones. Se mencionan además el tipo de soporte que utilizan para pintar y su evolución. Por otro lado es interesante seguir la influencia de la pantalla de la televisión en la percepción de la realidad y en la configuración de las creaciones infantiles. El enfoque de la expresión gráfica infantil como representación es muy importante si se tiene en cuenta el proceso evolutivo, pero no debe forzarse desde una perspectiva visual e, incluso, realista. Es necesario complementarlo desde el enfoque psicomotriz y manipulativo en cuanto a su ejecución y también desde una potenciación de la percepción y expresión multisensorial. Finalmente se establecen las principales características que del rincón de plástica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: El proceso de Bolonia : dinámicas y desafíos de la enseñanza superior en Europa a comienzos de una nueva época
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Infantil
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: Historia de la Educaci??n Infantil
Resumo:
Resumen tomado de la publicación