999 resultados para Realización audiovisual
Resumo:
El trabajo está realizado por un grupo de profesores de la provincias de Segovia y Ávila. Objetivos: Introducir a los alumnos en el mundo de la imagen haciendo uso de algo tan cercano para ellos como es el 'Comic'. Introducir al alumnno en el mundo de la imagen a través del vídeo explicativo y de los recursos del 'Comic'. Utilizar recursos tales como: onomatopeyas, clases de oraciones, construcción de historietas (planteamiento, nudo y desenlace),... Para conseguir objetivos del área de lenguaje, literatura e idioma moderno. Utilizar el 'Comic' como recurso para conseguir objetivos del área de Educación artística. La metodología consta de: -realización de un vídeo educativo sobre el lenguaje del 'Comic', dirigido a los alumnos de segundo y tercer ciclo de Educación primaria. En él se analizan lor recursos utilizados por este medio y los comunes con otros tipos de imágenes. Materiales generados: realización de una guía didáctica de actividades dirigida a los profesores. El trabajo no está publicado..
Resumo:
La experiencia se lleva a cabo por un grupo de profesores de EGB del Centro Público Gabriela Mistral de Fuentelapeña (Zamora) como objetivo se proponen articular los contenidos del ciclo medios de la Enseñanza General Básica en torno a centros de interés. En este caso la 'Primavera', prestando especial atención a la utilización del ordenador como herramienta didáctica. Una parte fundamental del plan de trabajo consiste en generar material didáctico, material impreso, informático, audiovisual, para la experimentación y el estudio de las ciencias de la naturaleza. El trabajo se llevó a cabo durante los meses de marzo, abril y mayo. Los contenidos tratados se ajustan a los propuestos por el MEC para las distintas áreas de este nivel. Los ocontenidos más trabajados son los de Ciencias de la naturaleza de informática, expresión plástica y manualidades. Como objetivos educativos más buscados se señalan: crear hábitos de trabajo en común, introducir al trabajo científico, (destacando las fases de observación, sistematización y formulación de conclusiones), desarrollar el sentido de globalización, estimular los sentimientos de amor a la naturaleza, iniciar a los alumnos en el manejo de nuevas herramientas. Los medios utilizados en la realización del trabajo han sido de muy diversa índole: microscopios, compuestos químicos, equipo de marquetería, ordenadores personales, equipo de grabación y reproducción, retroproyector, vídeos didácticos... etc. La evaluación de la experiencia se hizo por controles efectuados por los profesores para determinar el grado de aprovechamiento y la adquisición de nuevos conocimientos. Opiniones de los padres, alumnos y profesores implicados coinciden todos en lo positivo de la experiencia y en la necesidad de continuarla a la vez que el profesorado manifiesta que los alumnos adquirieron los conocimientos teóricos necesarios para promocionar curso sin ninguna excepción, además del interés manifestado por todos ellos hacia las actividades que se proponían, su cambio de actitudes referente al cuidado del material y adquisición de hábitos de trabajo en grupo. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
El trabajo ha sido realizado por un grupo de tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que han logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actutud positiva hacia la escolarización de los niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología destaca: a) La vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (A.C.I.s). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el DISEÑO DE CASOUNICO y la EVALUACION CUALITATIVA. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas se resaltan la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacia entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: pruebas psicopedagógicas, libros, revistas (españolas y extranjeras), material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos (españolas y extranjeras), etc. El trabajo no está publicado..
Resumo:
El trabajo ha sido realizado por tres profesores además de tutores y otros. Como objetivos se destacan: Primero: Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al currículum del Centro. Segundo: Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado lo siguiente: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b)Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. Como metodología se destaca: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del currículum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Currículares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se consideran muy positivos. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de formular consideraciones, tanto en el contenido como en otros aspectos. Avanzar y concretar en lo referente a propuestas sobre adaptaciones curriculares. Las adaptaciones curriculares deben tener presente que la educación del niño con necesidades educativas especiales debe ser lo más normalizada posible, favoreciendo la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, consultas en bases de datos, etc. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Proyecto realizado por dos profesores del Instituto de Educación Secundaria 'Politécnico' de Soria. Tiene como fin elaborar materiales de apoyo para realizar y desarrollar adaptaciones curriculares para alumnos con necesidades educativas especiales en Educación Secundaria, referidas a los siguientes campos: -Evaluación inicial. -Evaluación psicopedagógica. -Evaluación del contexto educativo. -Desarrollo del aprendizaje por áreas. -Estrategias de aprendizaje. -Apoyo a la acción tutorial. El trabajo se desarrolla en dos fases: 1) Fase de documentación: se trabaja en el estudio y elaboración del material de apoyo para realizar las adaptaciones curriculares. 2) Elaboración del material de apoyo y puesta en práctica. Parten de los niveles de adaptación curricular: 1) Adaptaciones curriculares de centro. 2) Adaptaciones curriculares de aula. 3) Adaptaciones curriculares individualizadas. Los campos objeto del estudio aportan entre otros materiales: -Orientaciones. -Modelos de encuestas. -Guiones orientativos. -Cuestionarios. -Escalas. -Fichas. -Indicadores. -Modelos de informes. -Modelos de plantillas. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
Registro con c??digo de documento duplicado y modificado posteriormente
Resumo:
El trabajo se ha realizado (parte práctica) en el C.P. 'Severiano Montero' de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca). Los profesores que han intervenido trabajan en Centro Públicos como profesores de apoyo a la integración de alumnos con necesidades educativas especiales, son 6. Objetivos: -Primero. Elaboración de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs) en casos de alumnos con necesidades educativas especiales para posibilitar su acceso al curriculum del Centro; -Segundo. Generalizar el trabajo, realizando y elaborando un documento para el profesorado, con lo que se ha logrado: a) Proporcionar los conocimientos psicológicos, sociales y pedagógicos básicos, que permitan elaborar un modelo de educación acorde con la nueva propuesta curricular. b) Despertar una actitud positiva hacia la escolarización de niños con necesidades educativas especiales. c) Responder a las necesidades de formación sobre la realización de Adaptaciones Curriculares. d) Facilitar material pedagógico al profesorado vinculado a niños con necesidades educativas especiales. La metodología ha sido: a) Vinculación de la investigación a la práctica profesional. b) El Centro Escolar será la unidad para el desarrollo de la investigación. c) Fomento de la Investigación del desarrollo del curriculum. d) Desarrollo de modelos y estrategias de Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). e) Implicación de los profesores en la puesta en práctica de las Adaptaciones Curriculares Individualizadas (ACIs). Los resultados se pueden considerar muy satisfactorios. Se ha utilizado el Diseño de caso único y la Evaluación cualitativa. Las Evaluaciones que se han hecho han sido las siguientes: 1.- Fase A: Evaluación y Valoración Psicopedagógica. 2.- Fase B: Aplicación de la Propuesta Curricular Individualizada, interviniendo en el sujeto. 3.- Fase A: Reversión. 4.- Seguimiento. Como conclusiones y propuestas resaltamos la importancia de la promoción del alumno hacía entornos menos restrictivos y que todos los profesionales del Centro y del exterior estén involucrados en la toma de decisiones, revisando evaluación, desarrollo y elaboración. Es importante también diseñar desde la escuela un programa que recoja las intenciones educativas que se proponen para los alumnos con necesidades educativas especiales. Los materiales que han sido utilizados son: Pruebas psicopedagógicas, libros, revistas, material audiovisual, material informático, material fungible, etc...., consultas de bases de datos. La obra no está publicada..
Resumo:
Realizado por el Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos. Han intervenido cinco profesores del área de Didáctica y Organización escolar. Objetivos: elaborar material audiovisual sobre la organización espacio-temporal y de recursos humanos y funcionales del centro educativo a fin de tener un contacto icónico con la realidad educativa y su organización, aproximarse al clima real del centro educativo. Elaborar guías didácticas sobre soporte visual que predispongan al alumno hacia el análisis, la crítica y toma de decisiones en las actividades del centro educativo. Propiciar el conocimiento del desarrollo de la toma de decisiones de la comunidad educativa. La toma de imágenes se ha desarrollado sobre cuatro centros de educación infantil y primaria de Burgos. Se intenta favorecer el aprendizaje del alumnado presentándoles situaciones reales y su proceso de resolución en el centro escolar y en el aula así como exponer la participación de los recursos humanos en el centro educativo.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado en el laboratorio de diseño de materiales educativos del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la Universidad de Salamanca. Ha sido desarrollado por tres profesores de la Facultad de educación, un becario y varios colaboradores del área de comunicación audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales. La finalidad se ha centrado en la realización de una herramienta multimedia de iniciación en estrategias de enseñanza y aprendizaje que permita mejorar la competencia de autoaprendizaje en la educación superior a través de: el fomento de la reflexión crítica, la implicación activa y la utilización de las nuevas tecnologías de la información. El sistema de trabajo ha partido de una categorización de las estrategias de enseñanza aprendizaje y una actualización de información sobre el tema. Constatada la ausencia de material audiovisual para incorporar a la herramienta multimedia, el equipo decidió pasar a la producción de un video sobre estrategias de aprendizaje en el alumnado universitario. La fase siguiente consistió en la organización de contenidos y construcción de guiones para la estructura multimedia, y posterior conformación de la misma mediante la herramienta de autor director 6.5 de Macromedia. Los materiales elaborados son un video y una herramienta multimedia sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje en la universidad. En la actualidad tales materiales estan siendo objeto de aplicación y evaluación para mejorar la docencia práctica en varias asignaturas de la licenciatura de pedagogía; teniendo previstos interesantes desarrollos posteriores.
Resumo:
Realizado en la Universidad de Salamanca por cinco profesores del Departamento de Filología Inglesa. Los objetivos han sido demostrar que el medio audiovisual, concretamente le cinematográfico, es un excelente recurso didáctico para las asignaturas de literatura y formar un aula permanente de material audiovisual, así como el estudio y elaboración de dicho material de modo que permita el enfoque didáctico propuesto. El sistema de trabajo se ha basado en la selección de un corpus cinematográfico en formato de video y el tratamiento y análisis del mismo por parte de los miembros del grupo de trabajo de acuerdo con los objetivos apuntados. Cada uno de los miembros se ha centrado en aspectos de la relación entre cine y literatura que pueden ser de interés para la didáctica de la literatura, por ejemplo las obras de teatro en el cine, las adaptaciones de obras literarias al medio cinematográfico, la utilización de películas para estimular la discusión y análisis de obras literarias, etc. El resultado ha sido la elaboración de un conjunto de materiales que, utilizados en la clase de literatura, tienden a favorecer el aprendizaje de los alumnos y potenciar la dimensión práctica de la enseñanza literaria, es decir, la lectura y el estudio de las obras concretas, tales materiales han sido ya contrastados en un ciclo de cine realizado como apoyo de algunas asignaturas del plan de estudios de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca, y lo serán de nuevo tras las modificaciones y ampliaciones oportunas, en cursos y asignaturas que se implantarán próximamente.